La cruz y los clavos
Pablo dijo en Colosenses 1:19-20 – “Porque a Dios le agradó, por medio de Cristo, reconciliar consigo todas las cosas, tanto las que están en la tierra como las que están en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que derramó en la cruz.”
Los clavos en el tiempo de Jesús fueron hechos a mano, entonces, después de una crucifixión los quitaron de la madera para “reciclar” y usarlos de nuevo, quizás en la siguiente ejecución.
Pero ¿sabían esto? “Los clavos utilizados en las crucifixiones tenían una gran demanda, porque se pretendía tener poderes mágicos para protegerse del mal, curar diversas condiciones médicas y como amuletos de la buena suerte. Fueron sacados de los cuerpos de las víctimas casi inmediatamente después de la crucifixión, y, en muchos casos, fueron robados de las tumbas.” (de F. T. Zugibe, The Crucifixion of Jesus: a forensic inquiry.)
Imagínense que, hubo gente andando con clavos usados como colgantes, cosas que habían perforado la carne de un ser humano. Y hubo gente que se atrevía a entrar a tumbas para quitarlos de los cadáveres para usar o vender. Y ¡todo eso para tratar de ganar un poco de “poder mágico”!
Gracias a Dios, no necesitamos la magia, los amuletos, los abracadabras, ni aceite bendecido, ni agua de Cartago para sentirnos seguros en el mundo. Según Pablo, somos reconciliados con Dios, somos amigos de él y él nos da plena aceptación, por la cruz de Cristo. No necesitamos nada mágicos ni religiosos – solamente, como Pablo sigue explicando, “que nos mantengamos firmes en la fe, bien cimentados y estables, sin abandonar la esperanza que ofrece el evangelio.”
PD – los Testigos de Jehovah enseñan que Cristo fue matado en una estaca; aunque históricamente es posible, no hay evidencia de eso. Sí, las cruces fueron en diferentes formas – una x, una t – pero la evidencia literaria y arqueológica indica que era una cruz, no un palo o una estaca.


La misma evidencia resuelve la cuestión de si los crucificaron por clavarlos o atarlos con cuerda a las vigas. La evidencia dice que ambos fueron posibles, y en el caso de Yehohanan, clavaron sus pies y ataron sus brazos con cuerdo. En el caso de Jesús, usaron clavos.
«La cruz y los clavos,» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Estimado Sr. Shogren, en mi humilde opinión usted hace una afirmación categórica que no se sostiene, a saber: «toda la evidencia literaria y arqueológica dicen que era una cruz, no un palo o una estaca».
Creo que usted confunde su propia opinión personal con una supuesta realidad objetiva. Y, en mi opinión, eso no es nada «académico». Le animo a analizar el blog titiulado: «Σταυρός (staurós) ¿Cruz o madero de tormento? ¿Cuál es la mejor traducción al español?».
»»
Atte.
José
José Martínez
07/06/2020 at 10:45 am
Hola José, y gracias por compartir. No permitimos links a otros blogs en Razon, entonces no lo incluí. Sin embargo, sí, lo examiné, y en mi opinión no tiene base en la erudición. Cuando alguien argumenta sobre la base de Strongs, típicamente est[a señalando que no es lector de griego. Eso sucede en otros articulos en el mismo blog de la persona.
También el descuida la evidencia de que, los expertos en la patología dicen que el crucificado en una cruz.
Le aseguro que, no importa para mi los detallitos de como Jesús murió, es decir, no tengo una agenda. Por otro lado, los Testigos sí tienen una agenda: ellos argumentan a favor de la Crux simplex, no porque importa, sino porque quieren desacreditar cada grupo cristiano que no es de la Atalaya.
Soy investigador bíblico, he leido la evidencia arqueológica, también el documento Juicio de las Vocales por Luciano de Samósota (siglo 2), quien dice explícitamente que la cruz tiene la forma de la letra tau/ταυ, es decir, T.
Gracias, Gary
Gary Shogren
08/06/2020 at 11:07 am
Estimado Gary, le agradezco su respuesta. Sin embargo, estoy convencido de que usted no ha leído detenidamente todo el artículo que le indiqué. Más bien, lo ha hecho procurando encontrar algo para desacreditarlo. Muy probablemente por esto y por su evidente dificultad de comprensión lectora y de expresión con el español, ha entendido que la frase «los restos de Givat ha Mivtar» se refiere al cuerpo de una persona llamada «Givat ha Mivtar», cuando es obvio que se está refiriendo a los restos óseos encontrados en ese lugar. En la nota de la Sagrada Biblia Cantera-Iglesias que se expone en dicho artículo se explica que Givat ha Mivtar es un lugar geográfico, no el nombre de una persona.
Todos los diccionarios citados en dicho artículo ofrecen poste, madero o estaca como primera acepción de la palabra stauros. Esa es la realidad objetiva. Algunos están recientemente publicados. La realidad objetiva es que nadie sabe con absoluta certeza la forma exacta del madero de tormento usado para torturar y matar a Jesucristo, pero es perfectamente posible que se tratase de una «crux simplex», es decir, un poste o madero clavado a la tierra.
Lamentablemente escribe usted que «los Testigos sí tienen una agenda: ellos argumentan a favor de la Crux simplex, no porque importa, sino porque quieren desacreditar cada grupo cristiano que no es de la Atalaya». Me parece que es usted el que muestra en este caso su prejuicio religioso. En La Atalaya del 15 de agosto de 1987, pág. 29, se explica lo siguiente:
«reconocemos que las ilustraciones que representan la muerte de Jesús en nuestras publicaciones, como la que se ve en la página 24, son simplemente versiones artísticas razonables de la escena, no declaraciones de absolutos anatómicos. Estas representaciones no tienen que reflejar las opiniones cambiantes y en conflicto de los eruditos, y los dibujos evitan definitivamente los símbolos religiosos que se derivan del paganismo antiguo.»
Los testigos de Jehová no afirman categóricamente cuál era la forma exacta del madero de tormento de Jesús, simplemente explican que desean evitar en sus publicaciones los símbolos religiosos que se derivan del paganismo. De hecho, nadie puede negar el uso en el paganismo de imágenes de cruces como las que adoran algunas denominaciones de la cristiandad.
Por otra parte, y dicho sea con todo respeto, el estudio patológico del que usted escribe no puede determinar de una manera categórica la forma del madero en el que se clavó a la persona a la que pertenecen los restos de Givat ha Mivtar. El artículo de La Atalaya mencionado arriba citaba la publicación Israel Exploration Journal (1985, volumen 35, páginas 22-27). En esta el antropólogo Joseph Zias (Departamento de Antigüedades y Museos de Israel) y Eliezer Sekeles (Universidad Hebrea-Escuela de Medicina Hadassah) escribían que “a la luz de la nueva prueba, técnica y anatómicamente son imposibles tanto la reconstrucción inicial como la final de la crucifixión [por Haas] […] No encontramos restos del hueso del talón izquierdo, y calculamos que el clavo solo podía fijar un hueso de talón […] La falta de daño traumático al antebrazo y a los huesos metacarpianos de la mano parece indicar que los brazos del condenado fueron atados, no clavados.”
Si se fija, el estudio patológico «parece indicar que los brazos del condenado fueron atados, no clavados.» No percibo aquí ninguna afirmación categórica de la forma del madero en el que se ajustició a ese hombre.
«Parece indicar», dicen estos investigadores, que a esta persona se le amarraron los brazos al madero, no que se le clavaran. Y ellos sugieren cierta forma del madero (distinta, por cierto, a las cruces de las iglesias), pero no lo hacen como una certeza absoluta. Repito: el estudio patológico que usted menciona no afirma categóricamente qué forma tenía el madero de tormento en el que mataron a esta persona.
Volviendo a la cuestión inicial, ¿podría indicarme, por favor, la fuente en la que usted se basa para afirmar categóricamente que “toda la evidencia literaria y arqueológica dicen que era una cruz, no un palo o una estaca” en la muerte de Jesús?
Si lo único que puede ofrecer es un testimonio de Luciano de Samosata, que nació alrededor de 100 años después de la muerte de Cristo, me temo que eso no basta para afirmar categóricamente que “toda la evidencia literaria y arqueológica dicen que era una cruz, no un palo o una estaca» el madero de tormento en el que murió Jesús. El artículo que le indiqué mostraba un diccionario latín-inglés que definía la palabra latina «crux» como «cualquier estructura de madera en la cual los criminales eran expuestos a muerte». Una crux podía tener una gran variedad de formas, desde ser un simple árbol o un palo, a referirse a una estructura como un patíbulo.
Me temo que usted, como profesor en un seminario religioso costarricense, también se deja llevar con facilidad por sus prejuicios ideológicos. Hacer una afirmación como la que hizo simple y llanamente no se sostiene dese un punto de vista académico y objetivo. Usted hace lo mismo que injustamente critica en otros: defender el uso de una imagen religiosa por parte de los miembros de ciertas iglesias evangélicas.
En fin, usted tiene todo el derecho a escribir lo que quiera, pero no me parece honesto que haga parecer que lo hace desde un punto de vista académico, objetivo, cuando se expresa motivado por prejuicios religiosos.
No es mi deseo el molestarle, solo poder compartir con usted mi humilde apreciación. Le deseo salud y bienestar.
José
08/06/2020 at 2:06 pm
Saludos José.
Por favor, no presuma que una persona con otra opinión tiene «prejuicio» y no es académico ni objetivo. El artículo a dónde me dirigió era lleno de errores metodológicos, y no tuve ganas de refutarlo renglón tras renglón.
El significado común de «restos» es «restos humanos» no «ruinas de una ciudad.» Entonces, creo que mi interpretación, fuera correcta o no, fue justa. Mi error.
Usted dice que «todos los diccionarios citados» habla de Stauros como palo vertical, pero el problema es sus fuentes: hay otras fuentes que dicen algo diferente. Es decir, su evidencia ya fue filtrada para proveer los resultados deseados. y me imagino que, el autor del artículo no ha investigado estas fuentes por sí mismo, sino ha copiado y pegado otros recursos. Esa no es erudición. Y uno no determina el modo de σταυρόω sencillamente por buscar en diccionaries, uno usa la arqueología y las muchas referencias antiguas que dicen que, por lo general, la crucifixión típica – no exclusivamente – fue en dos pedazos de madera.
¿De dónde estas citas, entonces? ¿Son el fruto de horas y horas en todos los libros relevantes?
La cruz, a propósito, no es un símbolo pagano, no más que cualquier otra forma geométrica. Y es eso de qué hablé: los Testigos dicen que, «La cruz es un símbolo pagano, entonces, si su iglesia tiene o habla de la cruz, es contaminado por el paganismo. Entonces, solamente los Testigos son el remanente fiel!» ¿No le suena familiar?
Después de leer el artículo – y no, ¡no buscqué cada referencia, había copiado y pegado montones de páginas! – me di cuenta de que, ¿quizás usted es el autor? ¿Es así?
Si es sí, espero que usted responda a mis dos comentarios, así que he respondido aquí a los suyos. Por favor, indique que yo ya he dicho que malentendí «restos» en mi segundo idioma.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
08/06/2020 at 2:09 pm
Estimado Sr. Gary, antes de seguir, le recuerdo que usted no me ha respondido aún a esta simple y llana pregunta:
¿podría indicarme, por favor, la fuente en la que usted se basa para afirmar categóricamente que “toda la evidencia literaria y arqueológica dicen que era una cruz, no un palo o una estaca” en la muerte de Jesús?
Luego podemos seguir con nuestra charla, si le parece.
Muchas gracias.
Atte.
José
José
08/06/2020 at 3:03 pm
No, por favor, dígame algo más fundamental: ¿quién es el autor del artículo cuyo link me envió? ¿JMV es usted u otro? Es una cortesía, decirme con quién hablo.
Mientras tanto, por favor, déjeme unas horas para recopilar una lista de la evidencia. Gracias, Gary
LUEGO: no, no hay de que, ahora veo que usted es el autor del blog «LA MEJOR TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA AL ESPAÑOL.» Entonces, quizás responderé allí, así que tengo muchas dudas sobre su metodología. Gracias, Gary
PD – después de pedirle varias veces si usted lee los idiomas bíblicos, no respondió, porque sería algo «polémico»! La verdad y la honestidad nunca son polémicas, nunca me burlo de gente que no conoce una u otra cosa. Pero sí, nos molesta cuando alguien enseña una cosa, e implica que es perito en el área, sin haberlo estudiado. Es parte de nuestro llamado a «andar humildemente con nuestro Dios.»
Gary Shogren
08/06/2020 at 3:04 pm
Bueno, respondí con toda cortesía en su sitio web, pero (1) borró mis comentarios y (2) me «refutó» sin permitir que los demás leyeran lo que yo había comentado!
Usted me pidió aquí, qué es la evidencia que dice que quizás o probablemente Cristo murió en una cruz «tau» (como la letra t, no un palo), y la borró o la descartó con un «eso no vale, eso no vale», diciendo una vez que, porque no fue de la Biblia. Eso no es erudición! Es raro: 1. Yo digo que, hay evidencia arqueológica y literaria a favor de una cruz T. 2. Usted respondió, muéstremela! 3. Yo: hela aquí. 4. Usted. No sirve, ¡porque no es inspirada! 5. Mientras tanto, usted aparentamente tiene permiso de citar tales recursos, pero yo no! Qué conversación más confusa!
Para dejar aquí un resumen de mi comentario, si puedo recordarlo:
1. Para traducir la Biblia, alguien debe tener mucha formación académica. Es decir, años y años de educación formal en el área, más décadas de experiencia.
2. Para criticar una traducción de la Biblia, o para poder decir que «X es la mejor traducción en español» (como dice su sitio), otra vez, uno debe tener un montón de experiencia linguistica. Es decir, la persona misma debe tener la habilidad independiente de investigar el asunto, no copiar cosas del internet.
3. Copiar y pegar citas de otras fuentes (en su caso, principalmente fuentes indicadas por su propio grupo religioso, un grupo con la reputación de compartir datos que solamente apoyan su caso) no es erudición, especialmente, cuando se toman fuera de su contexto, o tiene información en hebreo, griego, latín, etc., que el autor no sabe maniobrar.
Yo nunca publicaría un blog entero dedicado a una área donde no tengo experticia profunda; no diría al ingeniero cómo se debe edificar un rascacielos; ni a un experto en la epidemiologia cómo se debe controlar COVID; y si reclamo que «mi corazón está en el lugar correcto» o que es una cuestión de sinceridad, no de habilidad «secular», yo estuviera equivocado.
Santiago lo dijo bien: «Hermanos míos, no pretendan muchos de ustedes ser maestros, pues, como saben, seremos juzgados con más severidad.»
Le animé que leyera la Biblia por un mes sin la literatura de su grupo (que siempre está presente, diciendole qué cada versículo «realmente» significa) y en vez de eso, pidiendo a Dios que le iluminara. Oré igual por usted ayer, hoy.
Muchas bendiciones, tiene toda mi buena voluntad y mis oraciones. Gary
Gary Shogren
10/06/2020 at 10:05 am
Estimado Sr. Shogren, no esperaba una respuesta así por su parte. En primer lugar, es falso que he borrado alguno de sus mensajes. Además, está tergiversando completamente el contenido de nuestros mensajes. Usted no mostró ninguna verdadera evidencia objetiva de la forma del madero en el que murió Jesús. Tampoco aportó ningún escrito del siglo I. De hecho, usted mismo admite en uno de sus comentarios que en el primer siglo se usaban cruces con forma de palo o de T.
La más antigua supuesta evidencia que mostró fue la de un autor pagano de finales del siglo II llamado Luciano de Samosata, que en una obra que no tiene nada que ver con Cristo o el cristianismo parece ser que se refiere a una cruz con forma de T en la que murió ¡Prometeo!, un personaje mítico.
Luego mencionó La Carta de Bernabé, un escrito lleno de errores, invenciones y alegorías, al que no se puede dar credibilidad histórica.
Y no me mostró la obra y el capítulo en los que supuestamente otros escritores antiguos daban «evidencia» de la forma del madero de tormento de Jesús. Y mucho menos que escribieran en el siglo I.
La única supuesta «evidencia» arqueológica que usted menciona es la referida al cuerpo de un ajusticiado en el siglo I, del que los investigadores parecen concluir que no se le clavaron los brazos al madero, sino que se le ataron con cuerdas. Estos investigadores sugirieron una forma de T para la cruz de Cristo, pero no de una manera categórica. ¿Cree usted que a Jesús se le crucificó igual que a esta persona? ¿Cree usted que la Biblia miente cuando dice que a Jesús le clavaron los brazos al madero? ¿O solo toma de esta «evidencia» arqueológica lo que le conviene?
¿De dónde saca usted que yo he copiado de internet mis fuentes para mi artículo? Todas las obras que uso las he examinado personalmente, ya sea porque son libros de los que dispongo en mi biblioteca o a los que puedo acceder en una gran biblioteca pública de mi localidad.
Usted es el típico ejemplo de alguien cargado de prejuicios contra los testigos de Jehová. En mi blog yo no cito publicaciones de los testigos de Jehová para probar mis argumentos; de hecho, procuro no mencionarlos para nada, precisamente para evitar que personas como usted usen mi blog para difamarlos.
En mis artículos procuro utilizar fuentes católicas y protestantes para apoyar mis argumentos y conclusiones. De hecho, le sugerí que me indicara un lugar en el que hubiera escrito algo erróneo o falso sobre el texto griego o hebreo y usted no me ha señalado ningún punto. Se limita a criticar el artículo sobre el espíritu santo de Dios, afirmando que saco de contexto las citas que uso, pero sin concretar cuál o dónde.
Hasta me ha decepcionado que alguien como usted, que continuamente se la pasa presumiendo de que es un «profesor de griego», pruebe sus argumentos sobre el grafiti de Alexamenos con un artículo de Wikipedia. De hecho, en el artículo de Wikipedia con el título «Cruz cristiana» se dice que el grafiti de Alexamenos es «considerado por muchos como la primera representación pictórica conocida de la crucifixión de Jesús, efectuada presuntamente en tono irónico por un no cristiano. Se ignora la datación de este grafito, puede ser incluso precristiano, o referirse a Set egipcio, o a Iao Abraxas». ¡Vaya fuente de «evidencias»!
Para evaluar la verdad del cristianismo o la calidad de una versión de la Biblia no es esencial ser un experto en el idioma griego o hebreo. Hoy día se disponen de muchas herramientas de estudio en español que permiten evaluar la calidad de una traducción. Y hasta los traductores de versiones de la Biblia examinan otras traducciones antes de tomar sus propias decisiones de traducción. Incluso usted mismo ha dicho que la traducción no es una ciencia exacta.
Lo que me parece realmente lamentable es que todo un profesor de griego en Costa Rica no sepa hablar ni leer con corrección el idioma español. ¿Cómo puede enseñar con calidad a sus alumnos hispanohablantes si no sabe hablar ni leer en español? Apenas lo chapurrrea.
Animo a todos lo que deseen ver lo que se escribió en mi blog que lo visiten ….. [Gary: no permito que nadie promocione su blog en este sitio, como ya le expliqué antes]. Así podrán hacerse su propia idea o participar.
Estimado Sr. Shogren , le animo de todo corazón a que tenga el valor de decir a todos aquellos que usan en su adoración una cruz latina (†) lo que escribió en mi blog, que las cruces del siglo primero tenían la forma de un palo o una T. Están usando en su adoración, pues, un falso símbolo religioso.
Y, por favor, aprenda español. ¿Cómo podría dar clases de calidad a sus alumnos hispanohablantes un profesor que no sabe leer y escribir el español, que apenas lo chapurrrea?
También me atrevo a pedirle que no repita tanto que es «un profesor de griego», lo hace constantemente y en toda ocasión. Sea más humilde. Ya sabe lo que dice la Biblia en Proverbios 27:2 (NVI):
«No te jactes de ti mismo;
que sean otros los que te alaben.»
Le deseo salud y bienestar.
Atte.
José Martínez.
José
10/06/2020 at 4:19 pm
Okay, le regalo el privilegio de la última palabra de esta conversación. Por mi parte, ando con mi amor para la Palabra intacto, y sin rencor hacia nadie. Gracias, y mis oraciones, Gary
Gary Shogren
10/06/2020 at 5:03 pm
Estimado Sr. Shogren, me alegro de que ama la Palabra de Dios y de que no sienta rencor. El rencor no es bueno. Yo también amo la Palabra de Dios, y tampoco le guardo rencor.
Cuídese mucho, le deseo salud y bienestar a usted y a sus seres queridos.
Atte.
José Martínez
José
10/06/2020 at 5:22 pm
Okay, gracias, y por la positividad de la palabra, digamos que ESTA es la última. Gary
Gary Shogren
10/06/2020 at 5:25 pm