Posts Tagged ‘cristologia’
¿Jesús todavía tiene un cuerpo humano?
Por alguna razón, la gente está haciendo esta pregunta:
¿TIENE JESÚS TODAVÍA UN CUERPO, O LO DEJÓ ATRÁS CUANDO FUE AL CIELO?
Esta no es precisamente la misma doctrina que enseñan los Testigos de Jehová, que dicen que Jesús nunca fue resucitado corporalmente en absoluto, sino que resucitó como un ser espiritual. El matiz de esta nueva enseñanza es que Jesús sí fue resucitado corporalmente, pero en su ascensión dejó el cuerpo.
Este caso es uno de ellos que me preocupan: cuando un individuo o una iglesia insiste en que esta extraña doctrina es lo que divide a los verdaderos creyentes de los falsos o quizás a los creyentes profundos de los superficiales, y por eso la doctrina se vuelve «sectaria». En otras palabras, me pregunto: ¿por qué alguien pensaría que esta nueva doctrina es fundamental, y divide lo verdadero de lo falso? [1]
Pero, bueno – La respuesta corta es SÍ: Jesús ascendió al cielo en un cuerpo humano glorificado; está sentado a la derecha del Padre con un cuerpo humano; actúa como sumo sacerdote como un ser humano (¡no como un ángel! Hebreos 1-2); siempre es el Hijo del Hombre, es decir, un ser humano glorificado durante este siglo (Hechos 7:56); que siempre tiene las cicatrices de su crucifixión en su cuerpo (Juan 20:27; Apocalipsis 5); que cuando vuelva, será como ascendió (Hechos 1:11); y que será como el Hijo del Hombre, un ser humano glorificado en forma corporal (Daniel 7:13-14, Mateo 24:30, etc.). En la resurrección, «Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como su cuerpo glorioso» (Fil 3:20). No «el cuerpo glorioso que tenía érase una vez.»
En este momento, él intercede por nosotros delante del Padre, precisamente como el hijo de Dios encarnado, «Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre» (1 Tim 2:5).
Asimismo, los creyentes en Cristo seremos resucitados con un cuerpo «espiritual» (1 Cor 15:46). Esto no significa «un cuerpo espectral, como un fantasma». La mejor traducción del original es «un cuerpo dado por el Espíritu (Santo)».
Si se me permite citarme a mí mismo:
[En 1 Cor 15] Pablo esboza otro contraste, no con la preposición “en”, sino dando una definición de lo que es un cuerpo sepultado y uno resucitado: se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual. Literalmente, dice: “Se siembra un cuerpo del alma” (psuchikos), “resucita un cuerpo espiritual” (pneumatikos). Este lenguaje se hace difícil debido a nuestros propios conceptos equivocados de la naturaleza del alma y del espíritu y, a causa de que nuestra mente, no se mueve en el lenguaje de creación del Génesis. Examinemos el segundo término primero. Algunos cristianos han considerado que esto significa que los cristianos mueren, pero viven para siempre como espíritus sin cuerpo. Pero este no es el sentido de ninguna manera. Un espíritu sin cuerpo sigue siendo un ser muerto. Además, normalmente, cuando Pablo usa pneuma o pneumatikos, está pensando en el Espíritu Santo. Eso encaja bien aquí: el cristiano resucitará, no como un espíritu, sino por el poder del Espíritu. Esta misma verdad aparece en 1 Ped 3:18-22 y 4:6: Cristo es levantado por el Espíritu (3:18), y en ese estado resucitado (en el Espíritu) él proclamó su victoria a todos los poderes angélicos encarcelados (3:19), como parte de su ascensión a la derecha de Dios (3:22). De la misma manera, a los creyentes muertos se les dará vida en el Espíritu (1 Ped 4:6), es decir, serán resucitados. Véase también el poder del Espíritu en la resurrección en Rom 8:11; 2 Cor 5:5 y Ef 1:13-14…15:50: “La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios” (así RVR, LBLA, BJ; de nuevo, la frase de la VP “lo puramente material” no capta para nada el significado). Es decir, nadie puede entrar en el reino con la forma mortal de la raza de Adán. Debemos tomar esto como la frase tradicional que es, una vida de “carne-y-sangre”. La NVI con el cuerpo mortal ofrece una paráfrasis de lo que literalmente es y constituye un intento positivo de captar este mensaje. Esta última al igual que “Carne y sangre”, son sinónimos de “cuerpo natural” en 15:44-45.
Tomado de Shogren, Primera de Corintios: Un Comentario Exegético-Pastoral, CLIE, 2021. De Amazon y de CLIE en versión impresa y versión digital.
NOTA:
[1] Digo que la doctrina es «novedosa», sin embargo, es relativamente así. Los gnósticos negaron la ascensión física de Cristo, por lo que Ireneo tuvo que insistir en que la doctrina era fundamental del credo cristiano: «la venida, el nacimiento del seno de la virgen, la pasión, la resurrección de entre los muertos y la ascensión corporal a los cielos [καὶ τὴν ἔσαρκον εἰς τοὐς οὐρανοὺς ἀνάληψιν] del amado Jesucristo nuestro Señor y su venida de lo algo de los cielos en la gloria del Padre, para recapitular todas las cosas, y resucitar toda carne de todo el género humano….» Ver Ireneo, Contra las herejías 1.10.1, en Lo mejor de Ireneo de Lyon, ed. A. Ropero (Barcelona: CLIE, 2003), 84. El teólogo medieval Ecumenio comentó sobre Hebreos 5:7 – «No fue por eso que llamó «días de su carne» a los días en que el Señor estuvo sobre la tierra visiblemente, como si ahora se hubiera despojado de la carne. No es posible pensar en ello. Porque todavía tiene la carne, aunque ahora sea imperecedera. Pero llama ‘los días de su carne’ a los días de su vida carnal.» Fragmentos de la Epístola a los Hebreos 5.7. H
VER TAMBIÉN: «Zombies y la Biblia«
«¿Jesús todavía tiene un cuerpo humano?» por Gary S. Shogren, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
La deidad de Cristo en Tesalonicenses
Según Mateo 1:23, Jesús (en la forma Iesous o Yeshua) significa «él salvará.» También cumple la profecía de Is 7:14 – «Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.»
En 1-2 Tesalonicenses, Pablo también revela como Jesús es la manifestación personal de Yahvé. Aquí es una sección de mi nuevo comentario exegético, disponible de Andamio.
Cristología de 1-2 Tesalonicenses
Pablo conoce bien el poder del mito para conformar la manera en que uno mismo entiende al individuo y a la comunidad. Sin embargo, al predicar a Jesus, no se limita a pedirle a la gente que reemplace los antiguos mitos con unos nuevos. Más bien, les pide que descarten el mito como una categoría del conocimiento para seguir a alguien que ha muerto de una manera determinada hace poco en Judea (1 Ts 2:15; 4:14) y que ha resucitado (1:10; 4:14). Según la teologia de Pablo, no se pueden aceptar las características éticas y existenciales del evangelio sin aceptar su matriz histórica.
Para Pablo, Jesus es el “Señor,” al que todo el mundo tiene que dar cuentas. Lee el resto de esta entrada »
“¿Quién decís vosotros que soy yo?” Jesús no se hubiese considerado Dios a menos que lo fuera
Invitado especial, MSc. Luvin Areas Meza – Profesor de Apologética
Una respuesta al filósofo Luis Cascante, “Jesús en los evangelios canónicos” en La Nación, 28 de mayo 2013.
Estando Jesús con sus discípulos, según nos narra en el evangelio de San Marcos 8.29, llegó la hora de saber qué pensaban éstos del Nazareno en comparación con otros sujetos de la sociedad. Según el relato, hubo quienes consideraban a Jesús de muchas maneras: que era Juan el Bautista, era Elías o algún profeta.
A través de la historia algunos han teorizado en la búsqueda del “verdadero Jesús” y la lista sigue hasta nuestros días como es el caso del filósofo Luis Cascante quien en su artículo “Jesús en los evangelios canónicos” (28/5/2013) cree que éste por ser judío monoteísta no podría considerarse Dios ni permitir que lo llamasen de tal forma Lee el resto de esta entrada »