Archive for the ‘Sacerdote’ Category
¡ANUNCIO! Mi comentario de 1 Corintios, ¡ahora en Logos!
ANUNCIO! Se puede ordenar mi comentario de 1 Corintios, ahora en Logos!
Tambien de CLIE https://www.clie.es/primera-de-corintios y de Amazon.
Una reseña:
La primera carta de Pablo a los Corintios es la declaración paulina más clara de cómo el Espíritu guía a la iglesia a la humildad, al amor y a la unidad a medida que crece en la verdadera sabiduría divina. En consecuencia, reviste un carácter asombrosamente relevante para la iglesia de Dios en el siglo XXI
Gary S Shogren, combina las virtudes de un doctorado en Exégesis del Nuevo Testamento por el Kings College, con un profundo conocimiento de las virtudes y defectos de la iglesia en Latinoamérica, y el resultado es un comentario a 1 Corintios absolutamente novedoso, distinto a cuanto el lector pueda esperar o imaginar:
- Académico, pero en un estilo cercano y divulgativo: comprensible para cualquier lector.
- Exegético-pastoral, pero, ante todo, de carácter práctico: aporta un enfoque absolutamente novedoso en su aplicación práctica a la situación de la iglesia en nuestros días y, de forma muy concreta, al contexto de la iglesia latinoamericana de hoy.
Un comentario diferente, que únicamente un hombre con sus credenciales podía escribir, y que todo creyente en Latinoamérica, pero particularmente los líderes, deben leer sin falta.
¿Jesús todavía tiene un cuerpo humano?
Por alguna razón, la gente está haciendo esta pregunta:
¿TIENE JESÚS TODAVÍA UN CUERPO, O LO DEJÓ ATRÁS CUANDO FUE AL CIELO?
Esta no es precisamente la misma doctrina que enseñan los Testigos de Jehová, que dicen que Jesús nunca fue resucitado corporalmente en absoluto, sino que resucitó como un ser espiritual. El matiz de esta nueva enseñanza es que Jesús sí fue resucitado corporalmente, pero en su ascensión dejó el cuerpo.
Este caso es uno de ellos que me preocupan: cuando un individuo o una iglesia insiste en que esta extraña doctrina es lo que divide a los verdaderos creyentes de los falsos o quizás a los creyentes profundos de los superficiales, y por eso la doctrina se vuelve «sectaria». En otras palabras, me pregunto: ¿por qué alguien pensaría que esta nueva doctrina es fundamental, y divide lo verdadero de lo falso? [1]
Pero, bueno – La respuesta corta es SÍ: Jesús ascendió al cielo en un cuerpo humano glorificado; está sentado a la derecha del Padre con un cuerpo humano; actúa como sumo sacerdote como un ser humano (¡no como un ángel! Hebreos 1-2); siempre es el Hijo del Hombre, es decir, un ser humano glorificado durante este siglo (Hechos 7:56); que siempre tiene las cicatrices de su crucifixión en su cuerpo (Juan 20:27; Apocalipsis 5); que cuando vuelva, será como ascendió (Hechos 1:11); y que será como el Hijo del Hombre, un ser humano glorificado en forma corporal (Daniel 7:13-14, Mateo 24:30, etc.). En la resurrección, «Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como su cuerpo glorioso» (Fil 3:20). No «el cuerpo glorioso que tenía érase una vez.»
En este momento, él intercede por nosotros delante del Padre, precisamente como el hijo de Dios encarnado, «Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre» (1 Tim 2:5).
Asimismo, los creyentes en Cristo seremos resucitados con un cuerpo «espiritual» (1 Cor 15:46). Esto no significa «un cuerpo espectral, como un fantasma». La mejor traducción del original es «un cuerpo dado por el Espíritu (Santo)».
Si se me permite citarme a mí mismo:
[En 1 Cor 15] Pablo esboza otro contraste, no con la preposición “en”, sino dando una definición de lo que es un cuerpo sepultado y uno resucitado: se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual. Literalmente, dice: “Se siembra un cuerpo del alma” (psuchikos), “resucita un cuerpo espiritual” (pneumatikos). Este lenguaje se hace difícil debido a nuestros propios conceptos equivocados de la naturaleza del alma y del espíritu y, a causa de que nuestra mente, no se mueve en el lenguaje de creación del Génesis. Examinemos el segundo término primero. Algunos cristianos han considerado que esto significa que los cristianos mueren, pero viven para siempre como espíritus sin cuerpo. Pero este no es el sentido de ninguna manera. Un espíritu sin cuerpo sigue siendo un ser muerto. Además, normalmente, cuando Pablo usa pneuma o pneumatikos, está pensando en el Espíritu Santo. Eso encaja bien aquí: el cristiano resucitará, no como un espíritu, sino por el poder del Espíritu. Esta misma verdad aparece en 1 Ped 3:18-22 y 4:6: Cristo es levantado por el Espíritu (3:18), y en ese estado resucitado (en el Espíritu) él proclamó su victoria a todos los poderes angélicos encarcelados (3:19), como parte de su ascensión a la derecha de Dios (3:22). De la misma manera, a los creyentes muertos se les dará vida en el Espíritu (1 Ped 4:6), es decir, serán resucitados. Véase también el poder del Espíritu en la resurrección en Rom 8:11; 2 Cor 5:5 y Ef 1:13-14…15:50: “La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios” (así RVR, LBLA, BJ; de nuevo, la frase de la VP “lo puramente material” no capta para nada el significado). Es decir, nadie puede entrar en el reino con la forma mortal de la raza de Adán. Debemos tomar esto como la frase tradicional que es, una vida de “carne-y-sangre”. La NVI con el cuerpo mortal ofrece una paráfrasis de lo que literalmente es y constituye un intento positivo de captar este mensaje. Esta última al igual que “Carne y sangre”, son sinónimos de “cuerpo natural” en 15:44-45.
Tomado de Shogren, Primera de Corintios: Un Comentario Exegético-Pastoral, CLIE, 2021. De Amazon y de CLIE en versión impresa y versión digital.
NOTA:
[1] Digo que la doctrina es «novedosa», sin embargo, es relativamente así. Los gnósticos negaron la ascensión física de Cristo, por lo que Ireneo tuvo que insistir en que la doctrina era fundamental del credo cristiano: «la venida, el nacimiento del seno de la virgen, la pasión, la resurrección de entre los muertos y la ascensión corporal a los cielos [καὶ τὴν ἔσαρκον εἰς τοὐς οὐρανοὺς ἀνάληψιν] del amado Jesucristo nuestro Señor y su venida de lo algo de los cielos en la gloria del Padre, para recapitular todas las cosas, y resucitar toda carne de todo el género humano….» Ver Ireneo, Contra las herejías 1.10.1, en Lo mejor de Ireneo de Lyon, ed. A. Ropero (Barcelona: CLIE, 2003), 84. El teólogo medieval Ecumenio comentó sobre Hebreos 5:7 – «No fue por eso que llamó «días de su carne» a los días en que el Señor estuvo sobre la tierra visiblemente, como si ahora se hubiera despojado de la carne. No es posible pensar en ello. Porque todavía tiene la carne, aunque ahora sea imperecedera. Pero llama ‘los días de su carne’ a los días de su vida carnal.» Fragmentos de la Epístola a los Hebreos 5.7. H
VER TAMBIÉN: «Zombies y la Biblia«
«¿Jesús todavía tiene un cuerpo humano?» por Gary S. Shogren, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Un apóstol aislado – ¿puede Dios seguir usándolo?
Alguien me pidió que predicara sobre “Juan en Patmos.” Y me di cuenta de que, ¡es un tema excelente para la gente aburrida y aislada durante COVID!
Primero, un poco de trasfondo. Juan escribió que, “estaba en la isla de Patmos por causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús” (Apoc 1:9b). Patmos fue una isla pequeña, a una distancia de 100 kilómetros de Éfeso, el centro del ministerio de Juan por mucho.
Ser exiliado en una isla pequeña y remota (en latín, deportatio in insulam, “deportación a una isla”) era un castigo, una pena, típico en el imperio romano. Implicaba la separación de su pueblo, su familia, su tierra; era una pena de aislamiento, separación, y vergüenza.
Por supuesto, era un castigo relativamente liviano: el peor era la crucifixión, y la tradición dice que Andreas y Pedro fueron crucificados. Pues era una molestia llevarlo a cabo (involucraba transporte, muchos soldados, etc.), “deportación a una isla” era reservado para casos especiales: cuando un hombre es un peligro político, pero no violento; y también para gente que enseñaba la superstición (y así los romanos definían el cristianismo). Una isla fue una prisión natural, porque nadie iba a nadar 100 km.
Patmos es una isla de 35 kilómetros cuadrados, es decir, uno podría caminar su longitud en una sola tarde.
Juan ya había hecho mucho en su vida. Después de la resurrección de Jesús, él sirvió 60 y pico años, por mucho en la ciudad de Éfeso Lee el resto de esta entrada »
Mi Tiempo con el Libro del Mormón – 2017
Para descargar el artículo entero como pdf: Shogren_Mi tiempo con el Libro de Mormon 2017
La Biblia verdaderamente, ¡es increíblemente antigua! El Antiguo y Nuevo Testamentos fueron copiados a mano durante siglos, si no milenios. Y para interpretar la Biblia correctamente, ¡un experto debería ser perfectamente conocedor de los idiomas originales! Al menos, así es con mi Biblia.
Más sorprendente, entonces, es que el Libro del Mormón (LM) es la primera Escritura que yo he leído que fue originalmente compuesta en – o, de acuerdo con Joseph Smith, milagrosa e infaliblemente traducida a – mi propio idioma. Es decir, es el texto inglés del LM lo que se considera divinamente autoritativo, más allá de cuya versión no hay otra apelación.[1]
El LM es uno de los principales libros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (SUD) popularmente conocidos como los mormones, y otro grupos relacionados.[2] No es el único considerado como nueva revelación; los SUD más tarde agregaron “Doctrina y Convenios” y “Perla de Gran Precio” a su canon.
Vivimos en una edad en la que las personas dan reseñas de libros que nunca han leído. La Biblia es probablemente el libro más reseñado y menos leído de nuestra era. Lee el resto de esta entrada »
¿Yo? ¿Un sacerdote?
Escribí una ponencia para el 500 Aniversario de la Reforma, celebrado en Seminario ESEPA en 2017. Este es un resumen de ella. Se puede descargue el documento largo aquí: Shogren_Sacerdocio Universal de Todos los Creyentes
Es verdad que, cada hombre, mujer, niño, y niña en Cristo es un sacerdote. Se llama el sacerdocio universal de los creyentes; es decir, que Cristo es el único sumo sacerdote, y en virtud de estar unidos con Cristo y ungidos por el Espíritu, cada creyente es un sacerdote.
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa (1 Ped 2:9 RVR).
Nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre (Apoc 1:6). La NVI es mejor: Ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios su Padre.
que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo (Rom 12:1)
Y vosotros seréis llamados sacerdotes de Jehová, ministros de nuestro Dios seréis llamados; comeréis las riquezas de las naciones, y con su gloria seréis sublimes… (Isa 61:6)
Para los creyentes de América Latina, el creyente vive en la sombra de siglos de escuchar: usted es laico; solamente el cura ordenado es sacerdote, entonces hay que pasar por él para tener contacto con Dios.
Por ejemplo, en el Catequismo católico romano de 1992 Lee el resto de esta entrada »
El Sacerdocio Universal de los Creyentes
Escribí esta ponencia para el 500 Aniversario de la Reforma, celebrado en Seminario ESEPA en 2017. Se puede leer un resumen breve AQUÍ. Y se puede descarguar el archivo entero aquí: Shogren_Sacerdocio Universal de Todos los Creyentes
And in English here: Shogren_The Priesthood of All Believers in the Reformation
Introducción
1. La Doctrina Católica
2. La Reforma y Más Allá: Lutero, Calvino, Anabaptistas, Los Wesleyanos
3. Tergiversaciones modernas de la Doctrina: Anti-Intelectualismo, Liderazgo «Super-Ungido,» Híper-Individualismo
Conclusión
Introducción
Hace 525 años, o sea, 25 años antes de la Reforma, tres barcos zarparon de Europa, tal y como cada niño aprende: ¡Las famosas carabelas de Cristóbal Colón! ¡La Santa María! ¡La Pinta! Y ese tercer barco, bueno… ¿cómo se llama? (Así, La Niña). ¡Que ningún estudiante se olvide de estos tres nombres en el examen! Pues sin todos los tres no hay expedición de descubrimiento.
Estamos celebrando el 500 aniversario de la Reforma, cuando los creyentes rechazaron ciertas ideas de la iglesia romana y trataron de restaurar las doctrinas bíblicas. Y todos recuerdan la superestrella doctrinal de la Reforma, la autoridad final de las Escrituras; también, la famosa justificación sólo por fe. Pero según muchos expertos en el campo, sin el “tercer barco,” el tercer principio, no hay Reforma: la doctrina se llama el sacerdocio universal de todos los creyentes; es decir, que Cristo es el único sumo sacerdote, y en virtud de estar unidos con Cristo y ungidos por el Espíritu, cada cristiano y cristiana es un sacerdote.

Si usted es miembro del cuerpo de Cristo, ¡USTED TIENE MEJOR ACCESO AL PADRE QUE LO QUE TUVO AARON!
Su base bíblica es, entre otros textos:
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa (1 Ped 2:9 RVR). Este texto viene directamente de la promesa dada a Israel en Éxodo 19:6.
Nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre (Apoc 1:6). La NVI es mejor, así que es basada en los manuscritos más antiguos: Ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios su Padre.[i]
Interesante, que los protestantes y los católicos están Lee el resto de esta entrada »
Herejía tras herejia
Algunos usan la palabra «herejía» en casi cada párrafo; por mi parte, prefiero reservar el término para doctrinas que no son sencillamente desagradables, sino que uno podría calificar cómo «doctrina no cristiana, enseñada por alguna persona supuestamente cristiana.»
En este caso tenemos dos niveles de error.
Yo había visto este anuncio en los medios sociales, aclamando a Lizbet Melquisedec como Dios. No hija de Dios. No sierva de Dios. Dios Dios. Y parafraseando el Salmo 150 para decir, «Todo lo que respire alabe a Lizbet Melquisedec.»
Y la otra semana, vi algo similar aquí en San José, Costa Rica: «¿Sabías que Cristo es una Mujer?»
Ella es la viuda del famoso José Luis De Jesús Miranda del ministerio Creciendo en Gracia en Miami, quien reclamó que era Jesucristo Hombre. Entonces, quizás es lógico que su esposa es Jesucristo Mujer.
La herejía no para allí: es una forma más de la doctrina Rhema o el Evangelio de Prosperidad. Esta es la idea de que, Dios quiere darnos prosperidad, no salvación de pecado. Lo que se ve en su sitio web es que «Cristo Lisbet» anhela su dinero, pero por supuesto, no por qué ella lo necesita, sino por qué es la única manera de prosperar:

«Dentro del Orden de MelquisedecLisbet está el orden en nuestras finanzas. Nuestro Reyes de Salem te provee la oportunidad para que con pensamientos ordenados, en plena certidumbre de fe, reconociendo a MelquisedecLisbet primero en tus finanzas, envies tus pagos con gozo y en libertad.»
Así la familia: El esposo un lobo; la señora una loba.
«Herejía tras herejia,» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Seleccion de Christopher Wright, La Mision de Dios
Gary dice: De vez en cuando se encuentra un libro que expresa la verdad del evangelio de una manera clarísima. He aquí una selección de Christopher Wright, La Misión de Dios: Descubriendo el Gran Mensaje de la Biblia (Buenos Aires: Certeza Unida, 2009). En especial, él demuestra que el Eterno es Señor y Redentor de todas las naciones, y que los gentiles pueden recibir el evangelio sin convertirse al judaísmo. Aquí una selección (pag. 683-86) en la cual cita a Richard Bauckham:
Jacobo y el Concilio de Jerusalén. La combinación de la misión de Pedro a Cornelio y el éxito de la misión de la iglesia de Antioquía en Asia Menor y Chipre, por medio de Pablo y Bernabé, produjo un gran problema teológico. El primer Concilio de Jerusalén se convocó en el año 48 d.C. para resolver el asunto y el informe de este hecho fundamental de la misión cristiana primitiva se encuentra en Hechos 15.
Lo primero que cabe decir es que el tema en discusión no era la legitimidad de la misión gentil en sí misma. La pregunta no era si estaba bien llevar el evangelio a los gentiles sino en qué condiciones y bajo qué criterios se podía admitir a los gentiles convertidos en la nueva comunidad del pueblo de Dios. Es importante subrayar esto porque hay quienes argumentan contra la autenticidad de los registros del evangelio sobre la Gran Comisión, sobre la base de que parece ser desconocida en este concilio en Jerusalén. Es decir, según esta perspectiva, si Jesús alguna vez pronunció las palabras que se le atribuyen al final de Mateo y Lucas (a saber, un mandato explícito de ir a los gentiles), entonces eso hubiera sido un argumento contundente al que Jacobo, Pablo y Pedro podían apelar contra los cristianos judíos más conservadores y sus escrúpulos.
No obstante, esto interpreta mal la situación en Hechos 15. La noticia de la conversión de los gentiles fue recibida con gozo (v. 3), en tanto que los apóstoles misioneros fueron bienvenidos en Jerusalén (v. 4). El punto no era la legitimidad del esfuerzo por llevar los gentiles a la fe y a la conversión; era si los gentiles convertidos podían ser aceptados en la iglesia sin la circuncisión y la observancia de la ley (es decir, sin convertirse en verdaderos prosélitos del judaísmo). Los creyentes judíos conservadores insistían que así era el caso. Los apóstoles, (incluyendo Pedro y Jacobo, junto con Pablo) afirmaban que la nueva realidad inaugurada por el Mesías volvía innecesarios los requerimientos de prosélito.
Este asunto (los términos de la conversión) no se hubiera resuelto simplemente apelando al mandato de Jesús de ir a los gentiles. Ambas partes hubieran aceptado y estado de acuerdo en eso: las buenas nuevas eran para los gentiles que debían ser llevados a un discipulado obediente. La pregunta era, ¿qué implicaba ese discipulado, y cuáles eran las condiciones de ingreso? ¿Tenían los gentiles que hacerse judíos aparte de creer en Jesús?
Estaríamos equivocados si culpáramos a los cristianos judíos que exigían la circuncisión a los creyentes gentiles de ignorar las promesas hechas a los gentiles en las Sagradas Escrituras. Indudablemente reconocían esas promesas, pero…las interpretaban como un llamado a hacerse prosélitos cumplidores de la ley y circuncidados. [1]
El segundo punto importante a tener en cuenta en este informe es el cuidado con que Jacobo asocia ciertos pasajes proféticos en un argumento exegético de notable habilidad y sutileza. El pasaje principal, por supuesto, es Amos 9.11-12, pero alrededor de éste hay resonancias de Oseas 3.5 (‘después de estas cosas’, referido al regreso escatológico del Señor y a la restauración del gobierno davídico), Jeremías 12.15 (la promesa de que otras naciones pueden incorporase en medio del pueblo de Dios) e Isaías 45.21 (que Dios había declarado mucho antes su intención de reunir a las naciones gentiles). Dentro de este marco Jacobo cita Amos 9.11-12 que mira por un lado a la restauración del ‘tabernáculo caído de David’ (RVR95), lo cual con seguridad se entendía como una referencia al templo escatológico, es decir, el pueblo mesiánico de Dios; y por el otro lado, mira a la inclusión de los gentiles como aquellos que ‘llevan mi nombre [del Señor]’, es decir, que son considerados como pertenecientes a Israel simplemente como gentiles, no como habiéndose convertido en judíos prosélitos.
El estudio más completo y satisfactorio de este pasaje complejo lo ha realizado Richard Bauckham. Sus conclusiones son claras y convincentes. La comunidad cristiana primitiva se consideraba el templo escatológico que Jesús había prometido construir. A diferencia del templo físico, los gentiles podían ser admitidos en este nuevo templo mesiánico sin los requerimientos de proselitismo, y se podía fundamentar la legitimidad, incluso la antigüedad de esa interpretación, con pasajes de las Escrituras.
Hechos 15.16-18 no es el único texto que asocia la inclusión de los gentiles en el pueblo escatológico de Dios con una interpretación del templo escatológico como el pueblo escatológico de Dios. Efesios 2.11-22 y 1 Pedro 2.4-10 hacen lo mismo…. Esta asociación de ideas tiene que haber sido de importancia fundamental. El templo era el corazón de Israel. Era el lugar donde el pueblo de Dios tenía acceso a la presencia de Dios, mientras que a los gentiles, admitidos únicamente en los patios externos del Segundo Templo, les estaba prohibido, bajo pena de muerte, el ingreso a los recintos sagrados. Un pueblo de Dios definido por y centrado en ese templo como lugar de la morada de Dios con ellos, no podía incluir a los gentiles a menos que se hicieran judíos. Pero numerosas profecías describen el templo de la era mesiánica como un lugar donde los gentiles entrarían a la presencia de Dios (Salmo 96.7-8; Isaías 2.2-3; 25.6; 56.6-7; 66.23; Jeremías 3.17; Miqueas 4.1-2; Zacarías 14.16; 1 Enoc 90.33 [2]). Si se las entiende como referidas a los gentiles en tanto gentiles, en lugar de como prosélitos, la concepción que de sí misma tenía la iglesia primitiva como templo escatológico, como lugar de la presencia de Dios, podía aceptar la inclusión de los gentiles sin que se convirtieran en judíos por la circuncisión y la plena observancia de la ley mosaica. Por lo tanto, es completamente posible que Amos 9.11-12, interpretado como la profecía de que Dios construiría el templo escatológico (la comunidad cristiana) de tal modo que los gentiles pudieran buscar allí su presencia, hubiera jugado un papel decisivo en el debate y la decisión de la iglesia de Jerusalén acerca del lugar de los gentiles cristianos. …La significación de Amos 9.12, especialmente en la LXX, es muy cercana a la de Zacarías 2.11 (Hebreos 2.15): ‘En aquel día, muchas naciones se unirán al SEÑOR. Ellas serán mi [LXX, ‘SU’] pueblo’. Pero mientras este pasaje se puede interpretar más fácilmente como que los gentiles se unirán al pueblo de Dios como prosélitos, Amos 9.12 dice que las naciones en cuanto naciones gentiles pertenecen a YHVH. NO implica que tengan que hacerse judías, sino que ‘todas las naciones’ están incluidas en la relación de pacto. Es dudoso que se pudiera haber usado algún otro pasaje del Antiguo Testamento para arrojar más claridad sobre este punto. [3]
NOTAS:
[1] (originalmente nota 24) Jostein Ådna, “James’ Position at the Summit Meeting of the Apostles and Elders in Jerusalem (Acts 15)”, en The Mission of the Early Church to Jews and Gentiles, ed. Jostein Ådna y Hans Kvalvein, Mohr Siebek, Tübingen, 2000, p. 148.
[2] El texto de 1 Enoc 90.33 es: “Todos los que habían perecido y habían sido dispersados, todas las bestias del campo y todas las aves del cielo se reunieron en esa casa. El dueño de las ovejas se alegró muchísimo, pues todos eran buenos y habían vuelto a su casa.” [versión Diez Macho]. 1 Enoc no es un libro canónico ni inspirado, sin embargo, es un testimonio de la teología del judaísmo del Segundo Templo.
[3] (originalmente nota 25) Richard Bauckham, ‘James and the Gentiles (Acts 15.13-21)’, en History, Literature, and Society in the Book of Acts, ed. Ben Witherington III, Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pp. 167, 169.
Una introducción a la Torah del Mesías
«Seleccion de Christopher Wright, La Mision de Dios,» citado por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
‘Papi, eres tú mi sacerdote?’ El rol de padre en el hogar cristiano
Sigo escuchando que el padre cristiano es el sacerdote de la familia. Por otro lado, yo busco en las Escrituras y no puedo encontrar ningún mandamiento para que él sea un sacerdote; alguna indicación que el padre realice las responsabilidades esenciales de un sacerdote; algún indicio que el padre es un sacerdote en alguna forma en que la madre no lo es. Predicadores y blogueros tienen unos pocos versículos para respaldar la enseñanza del padre como sacerdote, pero cuando yo los busco, la doctrina me parece importada a la Escritura. Lee el resto de esta entrada »