Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Archive for the ‘Juan’ Category

¿Solo soy un pecador, salvo por gracia? ¿En serio?

Yo crecí con ese coro del evangelio (de James M. Gray, presidente del Instituto Bíblico Moody) y creo que entiendo su propósito. Pero analicemos cuidadosamente su contenido:

“Solo soy un pecador, salvo por gracia”

Nada he obtenido sino lo que recibí,
Gracia lo ha concedido, desde que creí.
Jactándome excluido, orgullo humillado;
Solo soy un pecador, salvo por gracia.
Sufre un pecador, cuyo corazón desborda,
Amar a su Salvador, para decirle lo que sabe;
Una vez más para contarlo, ¿me abrazaría?
Solo soy un pecador, salvo por gracia.

Y su exégesis: Solo [no más que] soy [tiempo presente] un pecador, salvo por gracia.

Sugiero que le estamos haciendo un grave perjuicio a Dios al limitar su obra al perdón de los pecadores y llevarlos al cielo cuando mueren. Ni siquiera las palabras de Jesús en Juan 8 – “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” – describen el evangelio completo. Más bien, el Redentor vino a crear un pueblo santo, para que gobierne con Él en un nuevo reino, borrando para siempre el fracaso del Edén. Vino a transformar a su nuevo pueblo completamente.

Lea Romanos 8: no se puede hojear y luego resaltar las bendiciones posteriores a la conversión e imaginar que un cristiano es nada más que un pecador perdonado. [1]

Pasé solo 10 minutos hojeando las páginas de las Escrituras y encontré una gran cantidad de bendiciones que tenemos AHORA y que ciertamente NO pudimos tener antes de Cristo. Cada una de ellas cambia las reglas del juego, porque cambia a las personas. Y cada una de ellas es un milagro divino. Y ninguna de las cuales una persona puede conseguir simplemente por tener sus pecados perdonados.

Después de enumerar 50, ¡decidí cortarlo!

1. Unión con Cristo

2. Nuestra persona interior transformada al igual que nuestras emociones, voluntad, procesos cognitivos, motivaciones.

3. El Espíritu nos ilumina cuando estudiamos la Biblia

4. Ahora podemos elegir la justicia; ¡seguro que no podíamos antes del nuevo nacimiento!

5. Nacidos de nuevo: no es solo una experiencia de perdón; “nacer” implica “vivir una nueva vida”

6. Matrimonios que siguen el modelo de Cristo

7. Adoptados por Dios

8. Co-herederos con Cristo

9. El perdón diario de los pecados

10. Conocemos la voluntad de Dios

11. Herencia eterna

12. Sellados por el Espíritu

13. Sabiduría Divina

14. Conocimiento de Dios

15. Vivos con Jesús

16. Muertos al pecado

17. Conocemos el amor de Dios

18. Somos capacitados para amarlo

19. Poder divino

20. Sentarse juntos en los lugares celestiales en Jesús

21. Conoce el buen plan de Dios

22. Nuestras obras preparadas de antemano por Dios

23. Unión con otros creyentes

24. Ciudadanos del cielo

25. Miembros de la casa de Dios

26. Pleno acceso a Dios a través de Jesús

27. Dones espirituales

28. Bautizados por el Espíritu en un solo Cuerpo

29. Nuevos hermanos y hermanas en una familia más real que la de carne y hueso

30. Plenitud del Espíritu

31. Dios nos presta su propia armadura

32. Podemos tener la victoria en la batalla espiritual

33. Predestinados para la gloria

34. Santificados por la gracia divina, no por el esfuerzo humano

35. La guia de Dios

36. Nunca dejados ni abandonados

37. Habilidad para no pecar

38. Paz con Dios

39. Todo lo podemos en Cristo

40. Tenemos un pacto establecido por Dios, el Nuevo Pacto

41. Bendiciones aun en las pruebas

42. Dios escucha nuestras oraciones

43. Bendiciones financieras

44. Resurrección futura

45. Riquezas de la gracia de Dios

46. Bendita esperanza de la venida de Cristo

47. Paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento

48. Capacidad de resistir al diablo que huirá de nosotros

49. El Espíritu Santo ora por nosotros

50. Dios obra en nosotros el querer y el actuar para cumplir su buen propósito.

Charles Spurgeon tenía un profundo aprecio por el perdón de la gracia de Dios, e incluso él dijo: “La gracia que no cambia mi vida no salvará mi alma”.

“Solo soy un pecador, salvo por gracia” es un eslogan atrayente, pegadizo, pero difícilmente el mensaje que recibimos del Nuevo Testamento. Un mejor coro podría ir así: “Yo ERA solamente un pecador, luego FUI salvo, puramente por gracia, y hombre, ¡partiendo desde ahi, la cosa comienza a cuajar”.

NOTAS:

[1] He argumentado que la interpretación de que Romanos 7 es una descripción de la vida cristiana normal es, desde el contexto, errónea. Vea mi artículo completo AQUÍ. También recomiendo encarecidamente el libro del erudito reformado John Murray, Redemption: accomplished and applied o su artículo más corto sobre “Santificación definitiva y progresiva”.

Gary Shogren, PhD en la exégesis del Nuevo Testamento, Profesor del Nuevo Testamento, ESEPA, San José, Costa Rica. Traducción por Märv Medardo.

Jesús va a una boda – ¡y se divierte!

Esta es la homilía que di en la boda de nuestra hija Vikky con Chris, el 29 de junio del 2019.

Juan 2 dice que “hubo una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Tanto Jesús como sus discípulos fueron invitados a la boda”. En el evangelio de Juan, el primer milagro de Jesús fue transformar el agua en vino, y lo hizo en una recepción de la boda. Como dice una ceremonia tradicional: “El Señor Jesucristo honró el matrimonio con su presencia y el primer milagro en las bodas de Caná”.

Caná era un pequeño pueblo, y probablemente todo el pueblo fue a la boda; habría sido el evento social de la temporada. Caná estaba a medio día de camino de Nazaret, así que Jesús, sus discípulos y su madre fueron allí a pie. Tal vez era un primo o un amigo de María que se iba a casar.

Y, el vino se acabó. (Debo mencionar que el contenido de alcohol del vino en aquellos días era muy bajo; se podía emborrachar con él, pero requeriría un verdadero esfuerzo). ¿Cómo pudo suceder esto, que se agotaran? Bueno, en aquellos días el banquete de bodas duraba siete días enteros, toda la semana, mañana, mediodía y noche. La gente dormía donde podía; los hombres, como decimos, se arrojaban en cualquier sofá que encontraban. Así que, predecir la cantidad de comida y vino para una recepción de siete días no era un cálculo pequeño. Y esta vez, contaron mal y se quedaron sin vino. Y así, al convertir el agua en vino, Jesús señaló que esta recepción de la boda era importante y debía continuar.

Encuentro asombroso que Jesús, que estaba constantemente activo, siempre viajando, y que tuvo una ventana muy corta de oportunidad – tres años – para hacer todo su trabajo en la tierra, que tomara la decisión de tomarse una semana entera para caminar hasta Caná y decir, ¡detengan todo, esto es importante! Esta boda, esta recepción, esta fiesta, todo esto es bueno, y correcto, y una alegría. Jesús anticipa lo que el apóstol Pablo escribiría algunos años más tarde en su carta a los romanos, que debemos “alegrarnos con los que se alegran” (Rom 12:15).

Había música instrumental, cantos y danzas. Se veían viejos amigos, se hacían nuevos, se reía, se lloraba, se contaban historias y, sobre todo, se honraba el matrimonio.

Cristo nos llama a ser santos porque es la mejor forma de vida. Pero no caigamos en la trampa de imaginar a Jesús como ese tipo sombrío, que aparece en la boda con un montón de reglas y reglamentos para poner freno a la diversión. En mi imaginación, él es el que sonríe a las historias, el que se oye reír a dos mesas de distancia. Y por su interacción con los niños en los evangelios podemos imaginarlo diciendo a los padres más jóvenes, “¡Vengan aquí y saluden a su tío Jesús! ¿Cómo has estado?”

El rabino Jesús vivió así, y nos invita a hacer lo mismo. Jesús nos está llamando a una vida de alegría, satisfacción y rectitud con Dios y con los demás.

«Jesús va a una boda – ¡y se divierte!» por Gary S. Shogren, PhD en Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

¿El Códice Vaticano niega la Deidad de Cristo? ¡Mentira!

Todos mis ensayos sobre la traducción bíblica

Por favor, lea el artículo anterior, “El Códice Sinaítico – ¿Un manuscrito corrupto?”, donde dijimos: no pasa un día sin que alguien diga que la Nueva Versión Internacional está basada en la edición de Westcott-Hort (de hecho, no lo está); y que Westcott y Hort basaron su edición en sólo dos manuscritos, el Vaticano y el Sinaítico (¡no lo hicieron!); y que el Vaticano y el Sinaítico son copias corruptas de la Biblia, producidas para promover el gnosticismo o alguna otra herejía (no lo son).

La TEORÍA dice que, estos dos manuscritos eliminaron doctrinas clave como la trinidad, la deidad de Cristo, la expiación sustitutiva, el infierno, el bautismo, y muchas otras. Aquí es un “sermón” que es una obra de copy-paste por una persona quien, garantizo, no puede leer manuscritos griegos. Sin embargo, tiene las agallas de anunciar que yo y otros son “enemigos de la Biblia.”

Conduzcamos un pequeño experimento por el cual refutaremos ESTA TEORÍA al examinar una sola doctrina, la deidad de Cristo en el códice Vaticano (su codigo es B, también 03). Y así que algunos presumen que la iglesia católica “realmente” niega la deidad de Cristo (no lo hace) y por eso está promoviendo la Nueva Versión Internacional (no lo hace), incluimos ciertos versículos de la versión tradicional, la Vulgata, con mis propias traducciones:

Y por supuesto, Juan 1:1

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Juan 1:1 Vaticano

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Juan 1:1 Vulgata, mi propia traduccion del latín

El denominado Evangelio de Cuthbert es una copia personal del Evangelio de Juan, del tamaño de una Biblia de bolsillo. Forma parte de la colección de la Biblioteca Británica de Londres. Es el libro completo más antiguo de Europa y ofrece una copia bien conservada del Evangelio de Juan Vulgata. Leí el Evangelio de Cuthbert en 2022 y me complació leer esta afirmación de la deidad de Cristo.

Cuthbert Gospel, Juan 1:1

IN principio era verbum, Et verbum era aput dm (deum), Et ds (deus) erat verbum.

En el principio era el Verbo, el el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.

Mi experiencia es que, uno puede demostrar este punto, y la gente responde: “Okay, Sinaítico y Vaticano enseñan la deidad de Cristo – pero, ¿Qué de este otro versículo? ¿Qué de ese?” Mire, si el lector sale con una mente más abierta a la idea de que, quizás los “expertos” de los manuscritos realmente no han estudiado el tema, y que debo explorar más profundamente – bueno, me sentiré satisfecho.

«¿El Códice Vaticano niega la Deidad de Cristo? ¡Mentira!» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, profesor en NT de Seminario ESEPA

El Códice Sinaítico – ¿un manuscrito corrupto?

No pasa un día sin que alguien diga que la Nueva Versión Internacional está basada en la edición de Westcott-Hort (de hecho, no lo está); y que Westcott y Hort basaron su edición en sólo dos manuscritos, el Vaticano y el Sinaítico (¡no lo hicieron!); y que el Vaticano y el Sinaítico son copias corruptas de la Biblia, producidas para promover el gnosticismo o alguna otra herejía (no lo son).

La TEORÍA dice que, estos dos manuscritos oponen tales doctrinas claves como la trinidad, la deidad de Cristo, la expiación sustitutiva, el infierno, el bautismo, y muchas otras. Aquí es uno de muchos documentos que aseveran eso; muchos de estas «investigaciones» son copiados y pegados.

Conduzcamos un pequeño experimento por el cual refutaremos ESTA TEORÍA, mirando un solo aspecto de ella: la deidad de Cristo.

1. Utilizaremos solamente el manuscrito Sinaítico (cuyo código es 01 y también la letra hebrea Alef, א), ya que está fácilmente disponible en línea; el lector puede visitarlo aquí.

2. Traduciremos ciertos versículos claves al español.

3. Y para que el lector pueda comparar lo semejante con lo semejante, traduciré al estilo y vocabulario del Reina Valera. Pero, por favor, note que mi traducción es literal y precisamente lo que dice Sinaítico.

¿Estamos listos? Empezamos con una doctrina que, según La Teoría, no se debe encontrar en Sinaítico: la Deidad de Cristo.

Sinaitico, Juan 1

El texto griego de Juan 1:1 Sinaítico, que es sumamente legible[1]

Lee el resto de esta entrada »

¡Pruebe Jobes, comentario de 1, 2 y 3 Juan!

¡Recomiendo el comentario de las cartas juaninas por Karen Jobes! Es parte de la serie Comentario Exegético-Práctico del Nuevo Testamento (CEPNT), publicado por Andamio. He aquí una descripción de la serie. Se puede comprar de Andamio o de Amazon. También puede comprar mi comentario de 1-2 Tesalonicenses allí.

He aquí unos de sus pensamientos sobre el comentario:

  • Trabajo desde la suposición razonada de que el autor de las cartas de Juan fue la misma persona que escribió el cuarto evangelio o un estrecho colaborador suyo. Esta escritora no comparte muchas de las suposiciones de la erudición del siglo XX que conducen a la conclusión de que el autor no podría haber sido el apóstol Juan.
  • Sostengo la tesis de que, aunque las cartas deben tener su propia voz, no pueden entenderse adecuadamente sin hacer referencia al evangelio de Juan como marco interpretativo de las metáforas, imágenes y teologia común a ambas partes.
  • Aunque admito que un estrecho colaborador del discípulo amado puede haber dado forma final a un evangelio ya esencialmente completo, no asumo una composición ampliada del cuarto evangelio dentro de la cual se deben colocar las tres cartas juaninas. Este comentario desea distanciarse de las reconstrucciones más especulativas sobre la comunidad juanina basadas en suposiciones de que existía una historia redactada del evangelio como con texto histórico según el cual se deben interpretar las cartas, y por canto no dialogará sistemáticamente con interpretes cuya obra se haya basado en ese tipo de reconstrucciones.

«¡Pruebe Jobes, 1, 2 y 3 Juan!» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

El Aoristo Mitológico y Mágico

Yo vivía en Escocia y muchas veces fuimos al famoso Loch Ness. Nunca vi el monstruo, y de hecho, ¡me pareció que se promulga la leyenda para atraer turistas y ya! Bueno, un cuento de un monstruo es una diversión; no es de nada gracioso cuando se usan mitos para interpretar la Biblia. Uno de esos es que, el tiempo aoristo significa, “una acción puntual, momentánea, una vez y para siempre, no capaz de ser repetida.” De hecho, el erudito Frank Stagg escribió un artículo entero sobre el pobre “aoristo abusado.” (se puede leer en inglés aquí, Stagg_Abused Aorist).

Aquí unos ejemplos de gente enseñando este Aoristo Mágico:

Observemos un ejemplo importante del uso del aoristo. En Hechos 2:38, el verbo, “bautícese” βαπτισθήτω se encuentra en el tiempo aoristo, lo cual denota una acción de una sola vez. Este verbo, explicado, enseña que la persona debe bautizarse solamente una vez, y no varias veces.[1] (Gary: yo creo en bautizarse una sola vez, pero no es el verbo aoristo que me lo enseña).

Aoristo es “Aspecto Puntual [explicado como, acción realizada ya en un momento concreto del pasado][2]

Esto es lo que Pablo nos está rogando que hagamos [en Romanos 12]. Dice que Dios está interesado en que traigas tu cuerpo y lo hagas disponible a Él. Cuando dice: “presentéis vuestros cuerpos”, utiliza lo que los griegos llaman un tiempo verbal aoristo. Eso significa que es algo que haces una vez y para siempre; no es algo que haces una y otra vez. Lo haces una vez, y entonces desarrollas el resto tu vida en base a eso. Así que llega un tiempo cuando Dios quiere que traigáis vuestros cuerpos a Él.[3]

Debería notarse que los verbos traducidos coméis y bebéis [en Juan 6:56] son aoristos, no tiempos verbales presentes. Eso sugiere una apropiación de una única vez para la salvación de Cristo, no comer ni beber continuamente su cuerpo y su sangre, como se representa en la misa católica (véase la explicación anterior Lee el resto de esta entrada »

Un apóstol aislado – ¿puede Dios seguir usándolo?

Alguien me pidió que predicara sobre “Juan en Patmos.” Y me di cuenta de que, ¡es un tema excelente para la gente aburrida y aislada durante COVID!

Primero, un poco de trasfondo. Juan escribió que, “estaba en la isla de Patmos por causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús” (Apoc 1:9b). Patmos fue una isla pequeña, a una distancia de 100 kilómetros de Éfeso, el centro del ministerio de Juan por mucho.

Ser exiliado en una isla pequeña y remota (en latín, deportatio in insulam, “deportación a una isla”) era un castigo, una pena, típico en el imperio romano. Implicaba la separación de su pueblo, su familia, su tierra; era una pena de aislamiento, separación, y vergüenza.

Por supuesto, era un castigo relativamente liviano: el peor era la crucifixión, y la tradición dice que Andreas y Pedro fueron crucificados. Pues era una molestia llevarlo a cabo (involucraba transporte, muchos soldados, etc.), “deportación a una isla” era reservado para casos especiales: cuando un hombre es un peligro político, pero no violento; y también para gente que enseñaba la superstición (y así los romanos definían el cristianismo). Una isla fue una prisión natural, porque nadie iba a nadar 100 km.

Patmos es una isla de 35 kilómetros cuadrados, es decir, uno podría caminar su longitud en una sola tarde.

Juan ya había hecho mucho en su vida. Después de la resurrección de Jesús, él sirvió 60 y pico años, por mucho en la ciudad de Éfeso Lee el resto de esta entrada »

¿Se detiene? ¡ESTUDIE EL EVANGELIO DE JUAN!

Gary: Todos, estudié este Manual a fondo, ¡y lo recomiendo!

Invitación Especial de Nadia Hirsig, maestría en Biblia con énfasis en Nuevo Testamento

En un tiempo donde todo se detiene…

¡…te invito a detenerte por una semana en el Evangelio de Juan!

Con el Manual “El Evangelio de Juan” adquirirás una visión panorámica del libro sin pasar por alto los detalles más valiosos del texto. Encontrarás análisis, información histórica, retos contemporáneos y devocionales, pero sobre todo se te guiará en el desarrollo de tu estudio propio a lo largo de cinco días. Aprenderás a usar el método inductivo, el cual será tu guía al explorar el texto de Juan.

Déjate retar a descubrir algo nuevo para ser inspirado de una forma fresca por las palabras del Discípulo Amado.

Nadia Hirsig, la autora: Soy misionera con la agencia misionera Latin Link Suiza, llevo 20 años en Costa Rica y aparte de ser madre y ama de casa trabajo en obra social y plantación de iglesias. Mi trabajo preferido, sin embargo, es la enseñanza bíblica en iglesias y otras instituciones.

El manual “Evangelio de Juan” nació Lee el resto de esta entrada »

Rumores sobre el nombre de Yahvé

CASO 1. Acabo de ver esto, que dice que “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos” es un código, que significa que Jesús es Yahveh. Lo vi en varios memes, también en un video de YouTube; y como mis lectores ya saben, no doy mucho valor a tales videos, incluso (¡especialmente!) cuando reclamen que el maestro es experto. Los expertos en hebreo normalmente no se encuentran en videos caseros.

Aquí un ejemplo:

(Ojo – las palabras hebreas en la columna al lado izquierdo están patas arriba; no me llena de confianza de que el autor lee hebreo).

Yo creo que Jesús es Yahveh; pero de este crucigrama, la Biblia no dice nada. Y tampoco dice nada ningún libro del NT, ni nadie por casi 2000 años; por eso, presumo que no es el mensaje que la Biblia está comunicándonos.

Tampoco tiene razón sobre lo que fue escrito sobre la cruz en hebreo:

Reclama que el título en hebreo sería Yeshua Ha-Notzri VeMelej Ha-Yehudim. Creo que está equivocado:

1. A mi parecer han quitado la M (la letra mem, que aquí es “min”, que significa “de”) de antes de la palabra Nazaret. Posiblemente es H, pero me parece que “minatsrath” (min-Natsrat), “Yeshua de Nazaret”, es como seria en el NT hebreo.

2. También, ha agregado “vav” antes de MELEJ (rey). En Hebreo esto cambiaría la inscriptión a: “Yeshua de Nazaret Y el rey de los judíos”. El texto de la Biblia dice que es solamente “Jesús de Nazaret el Rey de los Judíos”. Es una diferencia pequeña, sin embargo cambia el supuesto acróstico.

Para buscar confirmación de mi opinión, fui a La Biblia Hadit Hakkashah en Bible Gateway, una traduccion al hebreo para judíos. Y bueno, está de acuerdo con ambos puntos:

ישוע מנצרת מלך היהודים

Ysh’ Mntsrt Mlk Hyhdm, “Yeshua de-Nazaret el Rey de los-Judíos”.

Es decir, el acróstico sería Y-M-M-H, o sea, ¡ningun mensaje secreto! Pero qué raro el video donde algún experto en hebreo dice que, bueno, nadie tomó una foto de la cruz, entonces no sabemos cómo fue, entonces digamos que puedo cambiar algunas palabras (es decir, para que su teoría sirva).

CASO 2. Otra enseñanza que he visto es una tradición rabínica, de que, así que YHWH no tiene vocales, solamente consonantes, entonces indica el sonido de aliento o una brisa, es decir, nosotros respiramos y vivimos en el Señor. Eso es misticismo que no tiene base en la lingüística ni en la historia de hebreo. Los datos: el nombre del Señor, YHWH, tiene vocales. Es que, en algunos sistemas de escribir hebreo, no se escriben las vocales, en otros sistemas sí. Sin embargo, un idioma se define por cómo se dice, no cómo se escribe.

Por ejemplo, una palabra de la inscripción sobre la cruz es “melej” o “melek”. En hebreo del tiempo del Segundo Templo, el tiempo de Jesús, también en el hebreo moderno, fue escrito solamente con los consonantes, M-L-K.

מלך

En el sistema masorético, agregaron puntos (en este caso, dos veces ֶ  con el sonido “e”) para indicar los sonidos de las vocales.

מֶלֶך

En ambas formas, es la misma palabra «rey», con la misma pronunciación «mélej».

Cuando los rabinos masoréticos agregaron «puntos vocálicos» al texto bíblico no agregaron vocales a YHVH (o YHWH), para mostrar respecto al nombre divino. Sin embargo, excepto en el caso donde una persona quiere evitar la pronunciación de YWVH, SÍ tiene vocales.

La próxima cuestión es, ¿cuáles vocales? Es más o menos cierto que es Yahvé. Sabemos eso, porque es como el verbo hebreo suena que significa “Él es.” También, algunos representaron el sonido del nombre en griego; una opinión fue Iabé, que sería la aproximación más exacta a Yahvé pero en griego.

Para resumir: En mi opinión estas enseñanzas del Factor Guau no sirven para mucho. Como Pablo dijo en 1 Timoteo 1, «ni presten atención a fábulas y genealogías interminables.» Es mejor leer la Biblia con cuidado, en contexto, el Nuevo Testamento junto con el Antiguo, y si es posible, realmente aprender los idiomas. En este caso, el “mensaje” de Juan 19:19 es que la noticia molestó a los judíos, y ya, así que fue un insulto a la nación; nadie dijo que es Yahvé en código, que ¡por cierto hubiera terminado en violencia!

Gente del Factor Guau a veces – ¡no siempre, a veces! – son lobos, quienes usan trucos para atrapar a nosotros los ingenuos.

VER TAMBIÉN: «¿Yeshua? ¿Iesous? ¿Jesús? ¿Alguna otra forma? ¿Quién está en lo correcto?»

«Rumores sobre el nombre de Yahvé,» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Seleccion de Christopher Wright, La Mision de Dios

Gary dice: De vez en cuando se encuentra un libro que expresa la verdad del evangelio de una manera clarísima. He aquí una selección de Christopher Wright, La Misión de Dios: Descubriendo el Gran Mensaje de la Biblia (Buenos Aires: Certeza Unida, 2009). En especial, él demuestra que el Eterno es Señor y Redentor de todas las naciones, y que los gentiles pueden recibir el evangelio sin convertirse al judaísmo. Aquí una selección (pag. 683-86) en la cual cita a Richard Bauckham:

chris-wright-book-blurb

Jacobo y el Concilio de Jerusalén. La combinación de la misión de Pedro a Cornelio y el éxito de la misión de la iglesia de Antioquía en Asia Menor y Chipre, por medio de Pablo y Bernabé, produjo un gran problema teológico. El primer Concilio de Jerusalén se convocó en el año 48 d.C. para resolver el asunto y el informe de este hecho fundamental de la misión cristiana primitiva se encuentra en Hechos 15.

Lo primero que cabe decir es que el tema en discusión no era la legitimidad de la misión gentil en sí misma. La pregunta no era si estaba bien llevar el evangelio a los gentiles sino en qué condiciones y bajo qué criterios se podía admitir a los gentiles convertidos en la nueva comunidad del pueblo de Dios. Es importante subrayar esto porque hay quienes argumentan contra la autenticidad de los registros del evangelio sobre la Gran Comisión, sobre la base de que parece ser desconocida en este concilio en Jerusalén. Es decir, según esta perspectiva, si Jesús alguna vez pronunció las palabras que se le atribuyen al final de Mateo y Lucas (a saber, un mandato explícito de ir a los gentiles), entonces eso hubiera sido un argumento contundente al que Jacobo, Pablo y Pedro podían apelar contra los cristianos judíos más conservadores y sus escrúpulos.

No obstante, esto interpreta mal la situación en Hechos 15. La noticia de la conversión de los gentiles fue recibida con gozo (v. 3), en tanto que los apóstoles misioneros fueron bienvenidos en Jerusalén (v. 4). El punto no era la legitimidad del esfuerzo por llevar los gentiles a la fe y a la conversión; era si los gentiles convertidos podían ser aceptados en la iglesia sin la circuncisión y la observancia de la ley (es decir, sin convertirse en verdaderos prosélitos del judaísmo). Los creyentes judíos conservadores insistían que así era el caso. Los apóstoles, (incluyendo Pedro y Jacobo, junto con Pablo) afirmaban que la nueva realidad inaugurada por el Mesías volvía innecesarios los requerimientos de prosélito.

Este asunto (los términos de la conversión) no se hubiera resuelto simplemente apelando al mandato de Jesús de ir a los gentiles. Ambas partes hubieran aceptado y estado de acuerdo en eso: las buenas nuevas eran para los gentiles que debían ser llevados a un discipulado obediente. La pregunta era, ¿qué implicaba ese discipulado, y cuáles eran las condiciones de ingreso? ¿Tenían los gentiles que hacerse judíos aparte de creer en Jesús?

Estaríamos equivocados si culpáramos a los cristianos judíos que exigían la circuncisión a los creyentes gentiles de ignorar las promesas hechas a los gentiles en las Sagradas Escrituras. Indudablemente reconocían esas promesas, pero…las interpretaban como un llamado a hacerse prosélitos cumplidores de la ley y circuncidados. [1]

El segundo punto importante a tener en cuenta en este informe es el cuidado con que Jacobo asocia ciertos pasajes proféticos en un argumento exegético de notable habilidad y sutileza. El pasaje principal, por supuesto, es Amos 9.11-12, pero alrededor de éste hay resonancias de Oseas 3.5 (‘después de estas cosas’, referido al regreso escatológico del Señor y a la restauración del gobierno davídico), Jeremías 12.15 (la promesa de que otras naciones pueden incorporase en medio del pueblo de Dios) e Isaías 45.21 (que Dios había declarado mucho antes su intención de reunir a las naciones gentiles). Dentro de este marco Jacobo cita Amos 9.11-12 que mira por un lado a la restauración del ‘tabernáculo caído de David’ (RVR95), lo cual con seguridad se entendía como una referencia al templo escatológico, es decir, el pueblo mesiánico de Dios; y por el otro lado, mira a la inclusión de los gentiles como aquellos que ‘llevan mi nombre [del Señor]’, es decir, que son considerados como pertenecientes a Israel simplemente como gentiles, no como habiéndose convertido en judíos prosélitos.

El estudio más completo y satisfactorio de este pasaje complejo lo ha realizado Richard Bauckham. Sus conclusiones son claras y convincentes. La comunidad cristiana primitiva se consideraba el templo escatológico que Jesús había prometido construir. A diferencia del templo físico, los gentiles podían ser admitidos en este nuevo templo mesiánico sin los requerimientos de proselitismo, y se podía fundamentar la legitimidad, incluso la antigüedad de esa interpretación, con pasajes de las Escrituras.

Hechos 15.16-18 no es el único texto que asocia la inclusión de los gentiles en el pueblo escatológico de Dios con una interpretación del templo escatológico como el pueblo escatológico de Dios. Efesios 2.11-22 y 1 Pedro 2.4-10 hacen lo mismo…. Esta asociación de ideas tiene que haber sido de importancia fundamental. El templo era el corazón de Israel. Era el lugar donde el pueblo de Dios tenía acceso a la presencia de Dios, mientras que a los gentiles, admitidos únicamente en los patios externos del Segundo Templo, les estaba prohibido, bajo pena de muerte, el ingreso a los recintos sagrados. Un pueblo de Dios definido por y centrado en ese templo como lugar de la morada de Dios con ellos, no podía incluir a los gentiles a menos que se hicieran judíos. Pero numerosas profecías describen el templo de la era mesiánica como un lugar donde los gentiles entrarían a la presencia de Dios (Salmo 96.7-8; Isaías 2.2-3; 25.6; 56.6-7; 66.23; Jeremías 3.17; Miqueas 4.1-2; Zacarías 14.16; 1 Enoc 90.33 [2]). Si se las entiende como referidas a los gentiles en tanto gentiles, en lugar de como prosélitos, la concepción que de sí misma tenía la iglesia primitiva como templo escatológico, como lugar de la presencia de Dios, podía aceptar la inclusión de los gentiles sin que se convirtieran en judíos por la circuncisión y la plena observancia de la ley mosaica. Por lo tanto, es completamente posible que Amos 9.11-12, interpretado como la profecía de que Dios construiría el templo escatológico (la comunidad cristiana) de tal modo que los gentiles pudieran buscar allí su presencia, hubiera jugado un papel decisivo en el debate y la decisión de la iglesia de Jerusalén acerca del lugar de los gentiles cristianos. …La significación de Amos 9.12, especialmente en la LXX, es muy cercana a la de Zacarías 2.11 (Hebreos 2.15): ‘En aquel día, muchas naciones se unirán al SEÑOR. Ellas serán mi [LXX, ‘SU’] pueblo’. Pero mientras este pasaje se puede interpretar más fácilmente como que los gentiles se unirán al pueblo de Dios como prosélitos, Amos 9.12 dice que las naciones en cuanto naciones gentiles pertenecen a YHVH. NO implica que tengan que hacerse judías, sino que ‘todas las naciones’ están incluidas en la relación de pacto. Es dudoso que se pudiera haber usado algún otro pasaje del Antiguo Testamento para arrojar más claridad sobre este punto. [3]

NOTAS:

[1] (originalmente nota 24) Jostein Ådna, “James’ Position at the Summit Meeting of the Apostles and Elders in Jerusalem (Acts 15)”, en The Mission of the Early Church to Jews and Gentiles, ed. Jostein Ådna y Hans Kvalvein, Mohr Siebek, Tübingen, 2000, p. 148.

[2]  El texto de 1 Enoc 90.33 es: “Todos los que habían perecido y habían sido dispersados, todas las bestias del campo y todas las aves del cielo se reunieron en esa casa. El dueño de las ovejas se alegró muchísimo, pues todos eran buenos y habían vuelto a su casa.” [versión Diez Macho]. 1 Enoc no es un libro canónico ni inspirado, sin embargo, es un testimonio de la teología del judaísmo del Segundo Templo.

[3] (originalmente nota 25) Richard Bauckham, ‘James and the Gentiles (Acts 15.13-21)’, en History, Literature, and Society in the Book of Acts, ed. Ben Witherington III, Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pp. 167, 169.

Una introducción a la Torah del Mesías

«Seleccion de Christopher Wright, La Mision de Dios,» citado por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Written by Gary Shogren

11/03/2016 at 5:12 pm

Publicado en 1a de Corintios, 1a de Pedro, 1a de Timoteo, 1a y 2a de Tesalonicenses, 2 Corintios, Abraham, Adam, Adoración, Amar amor, Antiguo Pacto, Antiguo Testamento Interpretación, Apocalipsis, Ascensión, Ética, Biblia, canon, Cartas generales, Cómo es Dios, Cefas Pedro, Christopher Wright, Colosenses, Comida kosher, Conversos, Creacion, Creador, Cristología, crucifixion, Cuerpo de Cristo, Cultura, Deidad de Cristo, Descanso, Devocional, Diez mandamientos, Diluvio, discernimiento, Discipulado, Discipulado, Efesios, El apóstol Pablo, El Judaismo, El Mesías, Enoc Henoc, Epistolas cartas, Esenios, Espiritu Santo, Estudio biblico, Exodo, Ezequiel, Filipenses, Galatas, Génesis, gentil, Gentiles, gracias, Hebreos, Hechos de los Apóstoles, hermeneutica, Historia, Historia de la Iglesia, Humanidad de Cristo, Iesous, Inspiración de la Biblia, Isaías, Israel, Israel, Jeremias, Joel, Juan, Jucio Final, judaizante, Judíos netzaritas, Ketuvim, La Iglesia, Libros apocalípticos, Lucas, Malaquias, Marcos, Marranos, Mateo, mediador, Mesianico, Mesianismo, Mesianismo mesianico, Metodos de estudiar la Biblia, misioneros, Misioneros latinoamericanos, Misiones, mujer samaritana, Nebiim, Nevim, Noe, Noe, Nuevo nacimiento, Nuevo Pacto, Nuevo Pacto, Nuevo Testamento Interpretación, Oración, paracleto, Pecado, Perdón de pecado, Qumran, Resurreccion, Resurreccion, Romanos, Sabado, Sabado, Sabat sabbat, Sacerdote, Salmos, Salvación, salvador, Sana doctrina, Santiago, Santificacion, Señor, Señorío, Segunda venida, Septuaginta, Setimo dia, Shabat, Sinopticos, Teología, Timoteo, Tito, Tora, Torah, Trasfondo de la Biblia, Vida Cristiana, Voluntad de Dios, Yahushuah, Yeshua

Tagged with , , , , ,

A %d blogueros les gusta esto: