Archive for the ‘1a de Juan’ Category
¿El Códice Vaticano niega la Deidad de Cristo? ¡Mentira!
Todos mis ensayos sobre la traducción bíblica
Por favor, lea el artículo anterior, “El Códice Sinaítico – ¿Un manuscrito corrupto?”, donde dijimos: no pasa un día sin que alguien diga que la Nueva Versión Internacional está basada en la edición de Westcott-Hort (de hecho, no lo está); y que Westcott y Hort basaron su edición en sólo dos manuscritos, el Vaticano y el Sinaítico (¡no lo hicieron!); y que el Vaticano y el Sinaítico son copias corruptas de la Biblia, producidas para promover el gnosticismo o alguna otra herejía (no lo son).
La TEORÍA dice que, estos dos manuscritos eliminaron doctrinas clave como la trinidad, la deidad de Cristo, la expiación sustitutiva, el infierno, el bautismo, y muchas otras. Aquí es un “sermón” que es una obra de copy-paste por una persona quien, garantizo, no puede leer manuscritos griegos. Sin embargo, tiene las agallas de anunciar que yo y otros son “enemigos de la Biblia.”
Conduzcamos un pequeño experimento por el cual refutaremos ESTA TEORÍA al examinar una sola doctrina, la deidad de Cristo en el códice Vaticano (su codigo es B, también 03). Y así que algunos presumen que la iglesia católica “realmente” niega la deidad de Cristo (no lo hace) y por eso está promoviendo la Nueva Versión Internacional (no lo hace), incluimos ciertos versículos de la versión tradicional, la Vulgata, con mis propias traducciones:
Y por supuesto, Juan 1:1
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Juan 1:1 Vaticano
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Juan 1:1 Vulgata, mi propia traduccion del latín
El denominado Evangelio de Cuthbert es una copia personal del Evangelio de Juan, del tamaño de una Biblia de bolsillo. Forma parte de la colección de la Biblioteca Británica de Londres. Es el libro completo más antiguo de Europa y ofrece una copia bien conservada del Evangelio de Juan Vulgata. Leí el Evangelio de Cuthbert en 2022 y me complació leer esta afirmación de la deidad de Cristo.
Cuthbert Gospel, Juan 1:1
IN principio era verbum, Et verbum era aput dm (deum), Et ds (deus) erat verbum.
En el principio era el Verbo, el el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Mi experiencia es que, uno puede demostrar este punto, y la gente responde: “Okay, Sinaítico y Vaticano enseñan la deidad de Cristo – pero, ¿Qué de este otro versículo? ¿Qué de ese?” Mire, si el lector sale con una mente más abierta a la idea de que, quizás los “expertos” de los manuscritos realmente no han estudiado el tema, y que debo explorar más profundamente – bueno, me sentiré satisfecho.
«¿El Códice Vaticano niega la Deidad de Cristo? ¡Mentira!» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, profesor en NT de Seminario ESEPA
El Códice Sinaítico – ¿un manuscrito corrupto?
No pasa un día sin que alguien diga que la Nueva Versión Internacional está basada en la edición de Westcott-Hort (de hecho, no lo está); y que Westcott y Hort basaron su edición en sólo dos manuscritos, el Vaticano y el Sinaítico (¡no lo hicieron!); y que el Vaticano y el Sinaítico son copias corruptas de la Biblia, producidas para promover el gnosticismo o alguna otra herejía (no lo son).
La TEORÍA dice que, estos dos manuscritos oponen tales doctrinas claves como la trinidad, la deidad de Cristo, la expiación sustitutiva, el infierno, el bautismo, y muchas otras. Aquí es uno de muchos documentos que aseveran eso; muchos de estas «investigaciones» son copiados y pegados.
Conduzcamos un pequeño experimento por el cual refutaremos ESTA TEORÍA, mirando un solo aspecto de ella: la deidad de Cristo.
1. Utilizaremos solamente el manuscrito Sinaítico (cuyo código es 01 y también la letra hebrea Alef, א), ya que está fácilmente disponible en línea; el lector puede visitarlo aquí.
2. Traduciremos ciertos versículos claves al español.
3. Y para que el lector pueda comparar lo semejante con lo semejante, traduciré al estilo y vocabulario del Reina Valera. Pero, por favor, note que mi traducción es literal y precisamente lo que dice Sinaítico.
¿Estamos listos? Empezamos con una doctrina que, según La Teoría, no se debe encontrar en Sinaítico: la Deidad de Cristo.

El texto griego de Juan 1:1 Sinaítico, que es sumamente legible[1]
Lee el resto de esta entrada »¡Pruebe Jobes, comentario de 1, 2 y 3 Juan!
¡Recomiendo el comentario de las cartas juaninas por Karen Jobes! Es parte de la serie Comentario Exegético-Práctico del Nuevo Testamento (CEPNT), publicado por Andamio. He aquí una descripción de la serie. Se puede comprar de Andamio o de Amazon. También puede comprar mi comentario de 1-2 Tesalonicenses allí.
He aquí unos de sus pensamientos sobre el comentario:
- Trabajo desde la suposición razonada de que el autor de las cartas de Juan fue la misma persona que escribió el cuarto evangelio o un estrecho colaborador suyo. Esta escritora no comparte muchas de las suposiciones de la erudición del siglo XX que conducen a la conclusión de que el autor no podría haber sido el apóstol Juan.
- Sostengo la tesis de que, aunque las cartas deben tener su propia voz, no pueden entenderse adecuadamente sin hacer referencia al evangelio de Juan como marco interpretativo de las metáforas, imágenes y teologia común a ambas partes.
- Aunque admito que un estrecho colaborador del discípulo amado puede haber dado forma final a un evangelio ya esencialmente completo, no asumo una composición ampliada del cuarto evangelio dentro de la cual se deben colocar las tres cartas juaninas. Este comentario desea distanciarse de las reconstrucciones más especulativas sobre la comunidad juanina basadas en suposiciones de que existía una historia redactada del evangelio como con texto histórico según el cual se deben interpretar las cartas, y por canto no dialogará sistemáticamente con interpretes cuya obra se haya basado en ese tipo de reconstrucciones.
«¡Pruebe Jobes, 1, 2 y 3 Juan!» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
¿Qué significa «confesar» los pecados? 1 Juan 1:9
Esta mañana leí una porción de 1ª de Juan, y recordé una enseñanza rara que escuché hace mucho.
Fue así:
‘Todo el mundo conoce 1 Juan 1:9, “Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad.” Sin embargo [siguió el maestro, quien también «confesó» que no había estudiado griego], la palabra para “confesar” es jomologéo (ὁμολογέω). Las dos partes del verbo son “lo mismo” y “decir”; así que, el verbo «realmente» significa “decir lo mismo.” Entonces [él concluyó], no tenemos que decir a Dios lo que hemos hecho mal, así que es omnisciente y ya lo sabe. En vez de eso, debemos sencillamente decirle que, «Yo estoy de acuerdo con Tí, que mis pecados – los cuales no voy a enumerar – ya son perdonados. Digo lo mismo que tu dices.’
De la misma manera, un artículo reciente («How to Confess Your Sins to God«) dice que, “Suplicar a Dios que nos perdone es grosero.” Y por supuesto, algunos predicadores de «prosperidad» enseñan que, confesar pecado es una negación de la gracia de Dios (así Joseph Prince).
Esta interpretación del verbo es problemático por varias razones. Primero que nada, no es siempre posible determinar el significado de una palabra por estudiar el significado de sus partes. En el caso de exérjomai/εξερχομαι, no hay problema: ek = desde, y érjomai = ir, venir, entonces, exerjomai = alejarse. Sencillo. Sin embargo, ¡esto no siempre funciona!
El segundo problema es que, uno no debe dependerse de la etimología de una palabra sino, si es posible, su uso en varios contextos. Entonces, mientras jomologéo puede significar “decir lo mismo” en unos pocos contextos, apenas es relevante en 1 Juan 1.
Por ejemplo, el rito del día de la expiación fue, «confesar» los pecados de Israel. No sencillamente decir, «Estoy de acuerdo sobre este sacrificio», sino enumerar, recitar la lista de sus pecados:
Pondrá Aarón sus dos manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus rebeliones y todos sus pecados. Lev 16:21
También:
Voy a confesar mi iniquidad, pues mi pecado me angustia. Salmo 38:18
Y, uno puede decir que, «confesar» es el opuesto de «esconder, encubrir»:
El que encubre sus pecados no prosperará;
Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia. Prov 28:13
Dentro de la tradición judía de la época apostólica, usaron jomologéo para significar, “confesar, admitir” en contextos como 1 Juan 1:9. Por ejemplo:
No te dé vergüenza confesar tus faltas; avergüénzate de tu ignorancia. Sirá 4:26
Y en el NT:
Y muchos de los que habían creído venían, confesando y dando cuenta de sus hechos. Hechos 19:18
Así que los cristianos fueron un pueblo de las Escrituras, es el trasfondo bíblico, no un estudio etimológico, que nos guía a un entendimiento de como confesar pecado.
Entonces, la idea de jomologéo en1 Juan 1:9 es que debemos enumerar nuestros pecados delante de Dios para buscar su perdón, “y la sangre de su Hijo Jesucristo nos limpia de todo pecado.” (1:7)
OTROS TEXTOS: 1 Crónicas 21:8, Nehemías 1:6; 9:33-37; y especialmente Jueces 10:10-16 – 10 Entonces los israelitas clamaron al Señor: —¡Hemos pecado contra ti, al abandonar a nuestro Dios y adorar a los ídolos de Baal! 11 El Señorrespondió…! 15 Pero los israelitas le contestaron al Señor: —Hemos pecado. Haz con nosotros lo que mejor te parezca, pero te rogamos que nos salves en este día.”
«¿Qué significa ‘confesar’ los pecados? 1 Juan 1:9» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Ten cuidado de esos «expertos en hebreo»
Es una cosa, si veo enseñanza por una persona que realmente sabe leer hebreo y hacer una exégesis creible; esté de de acuerdo con la persona o no, por lo menos estamos hablando de los mismos datos.
Es otra cosa, la multitud de gente quien pretende enseñarnos sobre el hebreo, pero aparentamente no puede leerlo, o quizás tiene un conocimiento muy superficial.
Como un ejemplo de la semana pasada, donde el autor, en una sola página, cometió 7 errores de interpretación bíblica: 2 errores de hebreo, 2 sobre el griego, y 3 de la hermenéutica general. Si alguien tiene interés he anotado el texto del artículo aquí: anticristo. Ojo: no hablo de diferencias de interpretación, sino de errores de datos.
No importa para nada si una persona tiene una foto de un shofar, o dice Shalom en vez de saludos, o es de una raza u otra. Lo importante es una cuestión ética: ¿realmente entiende el hebreo?
En este caso no, y lo que dice sobre el griego no sirve para nada tampoco.
Mi punto no es que una persona tiene que saber hebreo para enseñar la Biblia; sino que sí tiene que saber hebreo para enseñar hebreo.
«Ten cuidado de esos ‘expertos en hebreo,'» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
La señal descuidada de los últimos días: relaciones frías dentro del pueblo de Dios
¿Las señales de los Últimos Días? ¡Por supuesto!, dice usted, ¡yo puedo mencionar algunas!
¡Terremotos, guerras, hambrunas, pestes! ¡Persecución, Cristos falsos, profetas engañosos! Exacto, y se pueden encontrar todos en el Discurso del Monte de los Olivos (Mateo 24-25).
Más allá de la enseñanza auténtica del Nuevo Testamento, existe toda una industria de gente, trabajando 24 horas al día para calcular la identidad del anticristo, el papel de Europa o de los Estados Unidos en la profecía, la Bestia, la supuesta computadora en Bélgica, los microchips y más. Sin embargo, hasta estos “expertos sobre la profecía” olvidan una señal en particular: pues dentro de las palabras de Jesús hay una característica del Fin que muchos pasan por alto o menosprecia, es decir que, durante la tribulación:
…muchos tropezarán; y se traicionarán unos a otros, y se aborrecerán unos a otros…y por haberse multiplicado la maldad, se enfriará el amor de muchos (Mateo 24:10, 12).
“Tropezarán” indica que estas personas son supuestos creyentes. Viene la persecución y los “cristianos”, sintiendo la presión, atacan unos a otros. La opinión popular dice que la persecución hace que los cristianos sean más cariñosos o unidos, pero no es verdad – cuando la naturaleza humana tiene control, la gente traiciona a los demás para sobrevivir. [1] Como un comentarista ha dicho sobre estos versículos, “Lo que solamente los de afuera habían hecho, ahora se dice sobre los miembros de la iglesia: ellos también ‘traicionarán’ a los hermanos y hermanas cristianos. El odio, la manera por la cual el mundo se relaciona a la iglesia, también viene a la superficie en la iglesia.” [2] Esta recesión de amor no será tan llamativa como un terremoto; sin embargo, nuestro Señor opinó que era suficientemente importante para mencionar. [3]
En 1-2 Tesalonicenses, Pablo “refleja” a Mateo 24-25, mencionando muchas de las facetas encontradas en ese evangelio, y las aplica la iglesia presionada de Tesalónica. Existe un paralelo entre los textos cuando él menciona el amor que los cristianos tienen que tener el uno para el otro.
1. En 1 Tes 4:9, Pablo afirma “Pero con respecto al amor fraternal, no tenéis necesidad de que os escriba Lee el resto de esta entrada »
Mateo 28:19 y la Trinidad
Un lector pide: Queria preguntarle sobre Mateo 28:19. He estado leyendo en «La prueba del evangelio» de Eusebio que el nunca cito «bautizandolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espiritu Santo» sino mas bien que esa parte se traduce «en mi Nombre». Hasta donde se Eusebio (uno de los padres de la Iglesia) tenia acceso a versiones anteriores a las que tenemos. Esta biblia Kadosh hasta donde se, pues no la tengo a la mano, traduce tambien en «mi Nombre».
Respuesta:
Buena pregunta. Basado en la evidencia que tenemos hasta el día, uno puede decir con plena confianza que Mateo escribió «bautizandolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espiritu Santo.» Todos los manuscritos, 100%, lo dicen. Y ya tan temprano como Pablo, se usó formularios trinitarianos, mencionando el Padre, el Hijo y el Espíritu, ver 2 Cor 13:13; 1 Cor 12:4–6; también 1 Cor 6:11; Gal 4:6; 1 Pedro 1:2.
Tenemos manuscritos desde antes de Eusebio con el texto trinitariano de Mateo 28:19, más por ejemplo el texto de la Peshitta del siglo 2. Con la excepción de un solo padre, Eusebio, en el siglo 4, todos los padres de la iglesia dicen «bautizándolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” cuando citan Mateo 28:19. Incluyen a Ignacio (107 d.C), Taciano (AD 160-175 d.C.), Ireneo (180), Tertuliano (200), etc. Quizás alguien descubrirá otros manuscritos más antiguos que provean otra evidencia, pero por ahora no.
Por lo tanto, entonces, esta pregunta no es igual a la duda sobre 1a de Juan 5:7-8, que habla de la trinidad en el Textus Receptus (y la Reina Valera), pero NO tiene tanta evidencia a favor de su autenticidad. Es decir, creo que Mateo sí escribió sobre la trinidad en 28:19, y que Juan no escribió sobre la trinidad en 1a de Juan 5.
El hecho es que, nadie sabe por qué Eusebio a veces – no siempre – lo citó de otra manera, pues cierto que era trinitariano. También él mismo citó Mateo 28:19 CON la referencia a la trinidad que se encuentra en cada manuscrito. A propósito, el llamado Shem-Tov NO es un manuscrito ni traducción antigua, sino una versión traducida del latín al hebreo en España en la Edad Media.
De hecho, no es verdad que la Biblia Kadosh Israelita Mesiánica, el Código Real y la Versión Israelita Nazarena TRADUCE el versículo de otra manera – lo CAMBIAN, punto. No pueden mostrar ningún manuscrito antiguo que no hace referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo en Mateo 28:19. Como sabemos bien, ningún ser humano tiene el derecho de cambiar la Eterna Palabra de Dios sencillamente por razón de su propia teología.
“Mateo 28:19 y la Trinidad,” por Gary Shogren, PhD, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
2 Tes 2:3 – ¿Qué viene antes del Día del Señor: la apostasía final o el rapto de la iglesia?
De acuerdo con 2a Tesalonicenses, Timoteo le trajo a Pablo una pregunta de una iglesia llena de pánico: ¿Ha venido el Día del Señor? Pablo enlaza lenguaje del regreso de Cristo proveniente de su enseñanza oral, la tradición mateana, Daniel y 1a Tesalonicenses. No por cierto! él dice, y yo puedo probarlo. ¿Ha aparecido el hombre de iniquidad? Entonces, no, el Día del Señor no ha venido (2a Tes 2:3).
El otro indicador es más controversial: la “apostasía” o “alejamiento” “dejar sus principios” (apostasia, ἀποστασία). La palabra puede denotar una rebelión política. Sin embargo, en contextos judeo-cristianos usualmente se refiere a apostasía espiritual. Lee el resto de esta entrada »
¿Cuál es la versión más «literal» de la Biblia?
No existe ni una sola versión castellana (ni en cualquier idioma) que es una traducción pura, sin ningún grano de interpretación.
Un ejemplo de la versión RV 1960 (RV 1995 es igual), 1a de Juan 3:8 –
“El que practica el pecado es del diablo”.
Bueno, la palabra “practica”, la cual implica continuación de la acción, representa la palabra griega jamartanei, en el tiempo presente. Se puede traducir jamartanei como “practica” el pecado, o sencillamente como “hace el pecado”. Ambos pueden servir. Los editores de la Reina Valera INTERPRETARON la palabra como un hábito de pecado. Los editores de DHH-CP escogieron “el que comete el pecado”. Es otra traducción válida; también LBLA con «no peca».
Una traducción realmente «literal» (mejor, de «equivalencia formal») no es posible, porque sonaría como griego, literalmente, y no comunicaría. Por ej., una traducción del mismo versículo sonaría así: “El haciendo el pecado, del diablo es.”¡No es español!
¿Cuál es la versión más «literal» de la Biblia?, por Gary Shogren, PhD, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica