Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Archive for the ‘Hebreo’ Category

Club de Lectura 2023 – 6 Libros de la Biblia hebrea

¿Quiénes somos? Soy profesor de seminario desde hace muchos años. Cada año abro un club en Facebook, cuyos miembros pueden aprender una nueva lengua antigua (hemos hecho arameo, latín) o leer la Escritura en el idioma original (toda la Septuaginta; la Torá hebrea; el Nuevo Testamento griego). Para este año que viene presentamos el grupo Escritura Hebrea 2023: Profetas y Poetas.

Nuestra meta: Leer ciertos libros de las Escrituras hebreas: Jeremías; Lamentaciones; Ezequiel; Eclesiástes; Proverbios; Job.

¿Por qué? No basta con leer un versículo aquí o un versículo allá. Para conocer realmente la Biblia en el original, hay que leer textos extensos, ¡incluso libros completos!

Dinámica del grupo. No es una clase, ni está dirigido por expertos. Asumimos que tú mismo serás tu propio supervisor, utilizando la plataforma de FB para dar y recibir ánimos y de vez en cuando plantear alguna pregunta.

Texto recomendado. Hoy en día somos bendecidos con varias herramientas. Recomendamos una de las “reader’s editions” de las Escrituras hebreas que day ayuda con el vocabulario menos conocido. De Zondervan’s A Reader’s Hebrew Bible: “Footnoted definitions of all Hebrew words occurring 100 times or less (twenty-five or less for Aramaic words.”).

¿Cuál nivel de hebreo es necesario para participar? Yo diría que un año completo o más. Si hace tiempo que no utiliza el hebreo – y esto incluye a muchos de nosotros – tiene dos meses para ponerlo en forma.

¿Cuánto trabajo supone? Avanzaremos desde un texto más fácil (Jeremías) y terminaremos con uno de los más difíciles (Job). En promedio, leeremos tres capítulos por semana. Para algunos esto será fácil de manejar; para otros, requerirá una inversión diaria de tiempo, especialmente en las primeras semanas.

Para unirse, vaya a Facebook: nuestra página está bajo el nombre 2023 Hebrew Scripture Group: Prophets and Poets o http://www.facebook.com/groups/2023hebrewscriptureprophetsandpoets/.

Calendario: Comenzaremos la primera semana de enero de 2023 y seguiremos hasta el 31 de diciembre.

Jeremías, Lamentaciones: 2 de enero-23 de abril

Ezequiel: 24 de abril-6 de agosto

Eclesiastés: 7 de agosto-3 de septiembre

Proverbios: 4 de septiembre-5 de noviembre

Job: 6 de noviembre-31 de diciembre

«Club de Lectura 2023 – 6 Libros de la Biblia hebrea», por Gary S. Shogren, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

PRUEBA:

La primera semana, leeremos esto. Utiliza tu propio juicio para decidir si serás capaz de seguir el ritmo.

1 דִּבְרֵי יִרְמְיָהוּ בֶּן־חִלְקִיָּהוּ מִן־הַכֹּהֲנִים אֲשֶׁר בַּעֲנָתוֹת בְּאֶרֶץ בִּנְיָמִן׃
2 אֲשֶׁר הָיָה דְבַר־יְהוָה אֵלָיו בִּימֵי יֹאשִׁיָּהוּ בֶן־אָמוֹן מֶלֶךְ יְהוּדָה בִּשְׁלֹשׁ־עֶשְׂרֵה שָׁנָה לְמָלְכוֹ׃
3 וַיְהִי בִּימֵי יְהוֹיָקִים בֶּן־יֹאשִׁיָּהוּ מֶלֶךְ יְהוּדָה עַד־תֹּם עַשְׁתֵּי עֶשְׂרֵה שָׁנָה לְצִדְקִיָּהוּ בֶן־יֹאשִׁיָּהוּ מֶלֶךְ יְהוּדָה עַד־גְּלוֹת יְרוּשָׁלִַם בַּחֹדֶשׁ הַחֲמִישִׁי׃ ס
4 וַיְהִי דְבַר־יְהוָה אֵלַי לֵאמֹר׃
5 בְּטֶרֶם אֶצָּרְךָ בַבֶּטֶן יְדַעְתִּיךָ וּבְטֶרֶם תֵּצֵא מֵ‍רֶחֶם הִקְדַּשְׁתִּיךָ נָבִיא לַגּוֹיִם נְתַתִּיךָ׃
6 וָאֹמַר אֲהָהּ אֲדֹנָי יְהוִֹה הִנֵּה לֹא־יָדַעְתִּי דַּבֵּר כִּי־נַעַר אָנֹכִי׃ פ‍
7 וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי אַל־תֹּאמַר נַעַר אָנֹכִי כִּי עַל־כָּל־אֲשֶׁר אֶשְׁלָחֲךָ תֵּלֵךְ וְאֵת כָּל־אֲשֶׁר אֲצַוְּךָ תְּדַבֵּר׃
8 אַל־תִּירָא מִ‍פְּנֵיהֶם כִּי־אִתְּךָ אֲנִי לְהַצִּלֶךָ נְאֻם־יְהוָה׃
9 וַיִּשְׁלַח יְהוָה אֶת־יָדוֹ וַיַּגַּע עַל־פִּי וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי הִנֵּה נָתַתִּי דְבָרַי בְּפִיךָ׃
10 רְאֵה הִפְקַדְתִּיךָ הַיּוֹם הַזֶּה עַל־הַגּוֹיִם וְעַל־הַמַּמְלָכוֹת לִנְתוֹשׁ וְלִנְתוֹץ וּלְהַאֲבִיד וְלַהֲרוֹס לִבְנוֹת וְלִנְטוֹעַ׃ פ‍
11 וַיְהִי דְבַר־יְהוָה אֵלַי לֵאמֹר מָה־אַתָּה רֹאֶה יִרְמְיָהוּ וָאֹמַר מַקֵּל שָׁקֵד אֲנִי רֹאֶה׃
12 וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי הֵיטַבְתָּ לִרְאוֹת כִּי־שֹׁקֵד אֲנִי עַל־דְּבָרִי לַעֲשֹׂתוֹ׃ פ‍
13 וַיְהִי דְבַר־יְהוָה אֵלַי שֵׁנִית לֵאמֹר מָה אַתָּה רֹאֶה וָאֹמַר סִיר נָפוּחַ אֲנִי רֹאֶה וּפָנָיו מִ‍פְּנֵי צָפוֹנָה׃
14 וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלָי מִ‍צָּפוֹן תִּפָּתַח הָרָעָה עַל כָּל־יֹשְׁבֵי הָאָרֶץ׃
15 כִּי הִנְנִי קֹרֵא לְכָל־מִשְׁפְּחוֹת מַמְלְכוֹת צָפוֹנָה נְאֻם־יְהוָה וּבָאוּ וְנָתְנוּ אִישׁ כִּסְאוֹ פֶּתַח שַׁעֲרֵי יְרוּשָׁלִַם וְעַל כָּל־חוֹמֹתֶיהָ סָבִיב וְעַל כָּל־עָרֵי יְהוּדָה׃
16 וְדִבַּרְתִּי מִשְׁפָּטַי אוֹתָם עַל כָּל־רָעָתָם אֲשֶׁר עֲזָבוּנִי וַיְקַטְּרוּ לֵאלֹהִים אֲחֵרִים וַיִּשְׁתַּחֲווּ לְמַעֲשֵׂי יְדֵיהֶם׃
17 וְאַתָּה תֶּאְזֹר מָתְנֶיךָ וְקַמְתָּ וְדִבַּרְתָּ אֲלֵיהֶם אֵת כָּל־אֲשֶׁר אָנֹכִי אֲצַוֶּךָּ אַל־תֵּחַת מִ‍פְּנֵיהֶם פֶּן־אֲחִתְּךָ לִפְנֵיהֶם׃
18 וַאֲנִי הִנֵּה נְתַתִּיךָ הַיּוֹם לְעִיר מִבְצָר וּלְעַמּוּד בַּרְזֶל וּלְחֹמוֹת נְחֹשֶׁת עַל־כָּל־הָאָרֶץ לְמַלְכֵי יְהוּדָה לְשָׂרֶיהָ לְכֹהֲנֶיהָ וּלְעַם הָאָרֶץ׃
19 וְנִלְחֲמוּ אֵלֶיךָ וְלֹא־יוּכְלוּ לָךְ כִּי־אִתְּךָ אֲנִי נְאֻם־יְהוָה לְהַצִּילֶךָ׃ פ‍
21 וַיְהִי דְבַר־יְהוָה אֵלַי לֵאמֹר׃
2 הָלֹךְ וְקָרָאתָ בְאָזְנֵי יְרוּשָׁלִַם לֵאמֹר כֹּה אָמַר יְהוָה זָכַרְתִּי לָךְ חֶסֶד נְעוּרַיִךְ אַהֲבַת כְּלוּלֹתָיִךְ לֶכְתֵּךְ אַחֲרַי בַּמִּדְבָּר בְּאֶרֶץ לֹא זְרוּעָה׃
3 קֹדֶשׁ יִשְׂרָאֵל לַיהוָה רֵאשִׁית תְּבוּאָתֹה כָּל־אֹכְלָיו יֶאְשָׁמוּ רָעָה תָּבֹא אֲלֵיהֶם נְאֻם־יְהוָה׃ פ‍
4 שִׁמְעוּ דְבַר־יְהוָה בֵּית יַעֲקֹב וְכָל־מִשְׁפְּחוֹת בֵּית יִשְׂרָאֵל׃
5 כֹּה אָמַר יְהוָה מַה־מָּצְאוּ אֲבוֹתֵיכֶם בִּי עָוֶל כִּי רָחֲקוּ מֵ‍עָלָי וַיֵּלְכוּ אַחֲרֵי הַהֶבֶל וַיֶּהְבָּלוּ׃
6 וְלֹא אָמְרוּ אַיֵּה יְהוָה הַמַּעֲלֶה אֹתָנוּ מֵ‍אֶרֶץ מִצְרָיִם הַמּוֹלִיךְ אֹתָנוּ בַּמִּדְבָּר בְּאֶרֶץ עֲרָבָה וְשׁוּחָה בְּאֶרֶץ צִיָּה וְצַלְמָוֶת בְּאֶרֶץ לֹא־עָבַר בָּהּ אִישׁ וְלֹא־יָשַׁב אָדָם שָׁם׃
7 וָאָבִיא אֶתְכֶם אֶל־אֶרֶץ הַכַּרְמֶל לֶאֱכֹל פִּרְיָהּ וְטוּבָהּ וַתָּבֹאוּ וַתְּטַמְּאוּ אֶת־אַרְצִי וְנַחֲלָתִי שַׂמְתֶּם לְתוֹעֵבָה׃
8 הַכֹּהֲנִים לֹא אָמְרוּ אַיֵּה יְהוָה וְתֹפְשֵׂי הַתּוֹרָה לֹא יְדָעוּנִי וְהָרֹעִים פָּשְׁעוּ בִי וְהַנְּבִיאִים נִבְּאוּ בַבַּעַל וְאַחֲרֵי לֹא־יוֹעִלוּ הָלָכוּ׃
9 לָכֵן עֹד אָרִיב אִתְּכֶם נְאֻם־יְהוָה וְאֶת־בְּנֵי בְנֵיכֶם אָרִיב׃
10 כִּי עִבְרוּ אִיֵּי כִתִּיִּים וּרְאוּ וְקֵדָר שִׁלְחוּ וְהִתְבּוֹנְנוּ מְאֹד וּרְאוּ הֵן הָיְתָה כָּ‍זֹאת׃
11 הַהֵימִיר גּוֹי אֱלֹהִים וְהֵמָּה לֹא אֱלֹהִים וְעַמִּי הֵמִיר כְּבוֹדוֹ בְּלוֹא יוֹעִיל׃
12 שֹׁמּוּ שָׁמַיִם עַל־זֹאת וְשַׂעֲרוּ חָרְבוּ מְאֹד נְאֻם־יְהוָה׃
13 כִּי־שְׁתַּיִם רָעוֹת עָשָׂה עַמִּי אֹתִי עָזְבוּ מְקוֹר מַיִם חַיִּים לַחְצֹב לָהֶם בֹּארוֹת בֹּארֹת נִשְׁבָּרִים אֲשֶׁר לֹא־יָכִלוּ הַמָּיִם׃
14 הַעֶבֶד יִשְׂרָאֵל אִם־יְלִיד בַּיִת הוּא מַדּוּעַ הָיָה לָבַז׃
15 עָלָיו יִשְׁאֲגוּ כְפִרִים נָתְנוּ קוֹלָם וַיָּשִׁיתוּ אַרְצוֹ לְשַׁמָּה עָרָיו נִצְּתוּ מִ‍בְּלִי יֹשֵׁב׃
16 גַּם־בְּנֵי־נֹף וְתַחְפַּנְחֵס יִרְעוּךְ קָדְקֹד׃
17 הֲלוֹא־זֹאת תַּעֲשֶׂה־לָּךְ עָזְבֵךְ אֶת־יְהוָה אֱלֹהַיִךְ בְּעֵת מוֹלִיכֵךְ בַּדָּרֶךְ׃
18 וְעַתָּה מַה־לָּךְ לְדֶרֶךְ מִצְרַיִם לִשְׁתּוֹת מֵי שִׁחוֹר וּמַה־לָּךְ לְדֶרֶךְ אַשּׁוּר לִשְׁתּוֹת מֵי נָהָר׃
19 תְּיַסְּרֵךְ רָעָתֵךְ וּמְשֻׁבוֹתַיִךְ תּוֹכִחֻךְ וּדְעִי וּרְאִי כִּי־רַע וָמָר עָזְבֵךְ אֶת־יְהוָה אֱלֹהָיִךְ וְלֹא פַחְדָּתִי אֵלַיִךְ נְאֻם־אֲדֹנָי יְהוִה צְבָאוֹת׃
20 כִּי מֵ‍עוֹלָם שָׁבַרְתִּי עֻלֵּךְ נִתַּקְתִּי מוֹסְרֹתַיִךְ וַתֹּאמְרִי לֹא אֶעֱבוֹר כִּי עַל־כָּל־גִּבְעָה גְּבֹהָה וְתַחַת כָּל־עֵץ רַעֲנָן אַתְּ צֹעָה זֹנָה׃
21 וְאָנֹכִי נְטַעְתִּיךְ שֹׂרֵק כֻּלֹּה זֶרַע אֱמֶת וְאֵיךְ נֶהְפַּכְתְּ לִי סוּרֵי הַגֶּפֶן נָכְרִיָּה׃
22 כִּי אִם־תְּכַבְּסִי בַּנֶּתֶר וְתַרְבִּי־לָךְ בֹּרִית נִכְתָּם עֲוֹנֵךְ לְפָנַי נְאֻם אֲדֹנָי יְהוִה׃
23 אֵיךְ תֹּאמְרִי לֹא נִטְמֵאתִי אַחֲרֵי הַבְּעָלִים לֹא הָלַכְתִּי רְאִי דַרְכֵּךְ בַּגַּיְא דְּעִי מֶה עָשִׂית בִּכְרָה קַלָּה מְשָׂרֶכֶת דְּרָכֶיהָ׃
24 פֶּרֶה לִמֻּד מִדְבָּר בְּאַוַּת נַפְשָׁהּ שָׁאֲפָה רוּחַ תַּאֲנָתָהּ מִי יְשִׁיבֶנָּה כָּל־מְבַקְשֶׁיהָ לֹא יִיעָפוּ בְּחָדְשָׁהּ יִמְצָאוּנְהָ׃
25 מִנְעִי רַגְלֵךְ מִ‍יָּחֵף וּגְרוֹנֵךְ מִ‍צִּמְאָה וַתֹּאמְרִי נוֹאָשׁ לוֹא כִּי־אָהַבְתִּי זָרִים וְאַחֲרֵיהֶם אֵלֵךְ׃
26 כְּ‍בֹשֶׁת גַּנָּב כִּי יִמָּצֵא כֵּן הֹבִישׁוּ בֵּית יִשְׂרָאֵל הֵמָּה מַלְכֵיהֶם שָׂרֵיהֶם וְכֹהֲנֵיהֶם וּנְבִיאֵיהֶם׃
27 אֹמְרִים לָעֵץ אָבִי אַתָּה וְלָאֶבֶן אַתְּ יְלִדְתָּנוּ כִּי־פָנוּ אֵלַי עֹרֶף וְלֹא פָנִים וּבְעֵת רָעָתָם יֹאמְרוּ קוּמָה וְהוֹשִׁיעֵנוּ׃
28 וְאַיֵּה אֱלֹהֶיךָ אֲשֶׁר עָשִׂיתָ לָּךְ יָקוּמוּ אִם־יוֹשִׁיעוּךָ בְּעֵת רָעָתֶךָ כִּי מִסְפַּר עָרֶיךָ הָיוּ אֱלֹהֶיךָ יְהוּדָה׃ ס
29 לָמָּה תָרִיבוּ אֵלָי כֻּלְּכֶם פְּשַׁעְתֶּם בִּי נְאֻם־יְהוָה׃
30 לַשָּׁוְא הִכֵּיתִי אֶת־בְּנֵיכֶם מוּסָר לֹא לָקָחוּ אָכְלָה חַרְבְּכֶם נְבִיאֵיכֶם כְּ‍אַרְיֵה מַשְׁחִית׃
31 הַדּוֹר אַתֶּם רְאוּ דְבַר־יְהוָה הֲמִדְבָּר הָיִיתִי לְיִשְׂרָאֵל אִם אֶרֶץ מַאְפֵּלְיָה מַדּוּעַ אָמְרוּ עַמִּי רַדְנוּ לוֹא־נָבוֹא עוֹד אֵלֶיךָ׃
32 הֲתִשְׁכַּח בְּתוּלָה עֶדְיָהּ כַּלָּה קִשֻּׁרֶיהָ וְעַמִּי שְׁכֵחוּנִי יָמִים אֵין מִסְפָּר׃
33 מַה־תֵּיטִבִי דַּרְכֵּךְ לְבַקֵּשׁ אַהֲבָה לָכֵן גַּם אֶת־הָרָעוֹת לִמַּדְתְּ אֶת־דְּרָכָיִךְ׃
34 גַּם בִּכְנָפַיִךְ נִמְצְאוּ דַּם נַפְשׁוֹת אֶבְיוֹנִים נְקִיִּים לֹא־בַמַּחְתֶּרֶת מְצָאתִים כִּי עַל־כָּל־אֵלֶּה׃
35 וַתֹּאמְרִי כִּי נִקֵּיתִי אַךְ שָׁב אַפּוֹ מִמֶּנִּי הִנְנִי נִשְׁפָּט אוֹתָךְ עַל־אָמְרֵךְ לֹא חָטָאתִי׃
36 מַה־תֵּזְלִי מְאֹד לְשַׁנּוֹת אֶת־דַּרְכֵּךְ גַּם מִ‍מִּצְרַיִם תֵּבוֹשִׁי כַּ‍אֲשֶׁר־בֹּשְׁתְּ מֵ‍אַשּׁוּר׃
37 גַּם מֵ‍אֵת זֶה תֵּצְאִי וְיָדַיִךְ עַל־רֹאשֵׁךְ כִּי־מָאַס יְהוָֹה בְּמִבְטַחַיִךְ וְלֹא תַצְלִיחִי לָהֶם׃
31 לֵאמֹר הֵן יְשַׁלַּח אִישׁ אֶת־אִשְׁתּוֹ וְהָלְכָה מֵ‍אִתּוֹ וְהָיְתָה לְאִישׁ־אַחֵר הֲיָשׁוּב אֵלֶיהָ עוֹד הֲלוֹא חָנוֹף תֶּחֱנַף הָאָרֶץ הַהִיא וְאַתְּ זָנִית רֵעִים רַבִּים וְשׁוֹב אֵלַי נְאֻם־יְהוָֹה׃
2 שְׂאִי־עֵינַיִךְ עַל־שְׁפָיִם וּרְאִי אֵיפֹה לֹא שֻׁכַּבְּתְּ עַל־דְּרָכִים יָשַׁבְתְּ לָהֶם כַּ‍עֲרָבִי בַּמִּדְבָּר וַתַּחֲנִיפִי אֶרֶץ בִּזְנוּתַיִךְ וּבְרָעָתֵךְ׃
3 וַיִּמָּנְעוּ רְבִבִים וּמַלְקוֹשׁ לוֹא הָיָה וּמֵצַח אִשָּׁה זוֹנָה הָיָה לָךְ מֵאַנְתְּ הִכָּלֵם׃
4 הֲלוֹא מֵ‍עַתָּה קָרָאת לִי אָבִי אַלּוּף נְעֻרַי אָתָּה׃
5 הֲיִנְטֹר לְעוֹלָם אִם־יִשְׁמֹר לָנֶצַח הִנֵּה דִבַּרְתְּ וַתַּעֲשִׂי הָרָעוֹת וַתּוּכָל׃ פ‍
6 וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי בִּימֵי יֹאשִׁיָּהוּ הַמֶּלֶךְ הֲרָאִיתָ אֲשֶׁר עָשְׂתָה מְשֻׁבָה יִשְׂרָאֵל הֹלְכָה הִיא עַל־כָּל־הַר גָּבֹהַּ וְאֶל־תַּחַת כָּל־עֵץ רַעֲנָן וַתִּזְנִי־שָׁם׃
7 וָאֹמַר אַחֲרֵי עֲשׂוֹתָהּ אֶת־כָּל־אֵלֶּה אֵלַי תָּשׁוּב וְלֹא־שָׁבָה וַתֵּרֶא בָּגוֹדָה אֲחוֹתָהּ יְהוּדָה׃
8 וָאֵרֶא כִּי עַל־כָּל־אֹדוֹת אֲשֶׁר נִאֲפָה מְשֻׁבָה יִשְׂרָאֵל שִׁלַּחְתִּיהָ וָאֶתֵּן אֶת־סֵפֶר כְּרִיתֻתֶיהָ אֵלֶיהָ וְלֹא יָרְאָה בֹּגֵדָה יְהוּדָה אֲחוֹתָהּ וַתֵּלֶךְ וַתִּזֶן גַּם־הִיא׃
9 וְהָיָה מִ‍קֹּל זְנוּתָהּ וַתֶּחֱנַף אֶת־הָאָרֶץ וַתִּנְאַף אֶת־הָאֶבֶן וְאֶת־הָעֵץ׃
10 וְגַם־בְּכָל־זֹאת לֹא־שָׁבָה אֵלַי בָּגוֹדָה אֲחוֹתָהּ יְהוּדָה בְּכָל־לִבָּהּ כִּי אִם־בְּשֶׁקֶר נְאֻם־יְהוָה׃ פ‍
11 וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי צִדְּקָה נַפְשָׁהּ מְשֻׁבָה יִשְׂרָאֵל מִ‍בֹּגֵדָה יְהוּדָה׃
12 הָלֹךְ וְקָרָאתָ אֶת־הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה צָפוֹנָה וְאָמַרְתָּ שׁוּבָה מְשֻׁבָה יִשְׂרָאֵל נְאֻם־יְהוָה לוֹא־אַפִּיל פָּנַי בָּכֶם כִּי־חָסִיד אֲנִי נְאֻם־יְהוָה לֹא אֶטּוֹר לְעוֹלָם׃
13 אַךְ דְּעִי עֲוֹנֵךְ כִּי בַּיהוָה אֱלֹהַיִךְ פָּשָׁעַתְּ וַתְּפַזְּרִי אֶת־דְּרָכַיִךְ לַזָּרִים תַּחַת כָּל־עֵץ רַעֲנָן וּבְקוֹלִי לֹא־שְׁמַעְתֶּם נְאֻם־יְהוָֹה׃
14 שׁוּבוּ בָנִים שׁוֹבָבִים נְאֻם־יְהוָה כִּי אָנֹכִי בָּעַלְתִּי בָכֶם וְלָקַחְתִּי אֶתְכֶם אֶחָד מֵ‍עִיר וּשְׁנַיִם מִ‍מִּשְׁפָּחָה וְהֵבֵאתִי אֶתְכֶם צִיּוֹן׃
15 וְנָתַתִּי לָכֶם רֹעִים כְּ‍לִבִּי וְרָעוּ אֶתְכֶם דֵּעָה וְהַשְׂכֵּיל׃
16 וְהָיָה כִּי תִרְבּוּ וּפְרִיתֶם בָּאָרֶץ בַּיָּמִים הָהֵמָּה נְאֻם־יְהוָה לֹא־יֹאמְרוּ עוֹד אֲרוֹן בְּרִית־יְהוָה וְלֹא יַעֲלֶה עַל־לֵב וְלֹא יִזְכְּרוּ־בוֹ וְלֹא יִפְקֹדוּ וְלֹא יֵעָשֶׂה עוֹד׃
17 בָּעֵת הַהִיא יִקְרְאוּ לִירוּשָׁלִַם כִּסֵּא יְהוָה וְנִקְוּוּ אֵלֶיהָ כָל־הַגּוֹיִם לְשֵׁם יְהוָה לִירוּשָׁלִָם וְלֹא־יֵלְכוּ עוֹד אַחֲרֵי שְׁרִרוּת לִבָּם הָרָע׃ ס
18 בַּיָּמִים הָהֵמָּה יֵלְכוּ בֵית־יְהוּדָה עַל־בֵּית יִשְׂרָאֵל וְיָבֹאוּ יַחְדָּו מֵ‍אֶרֶץ צָפוֹן עַל־הָאָרֶץ אֲשֶׁר הִנְחַלְתִּי אֶת־אֲבוֹתֵיכֶם׃
19 וְאָנֹכִי אָמַרְתִּי אֵיךְ אֲשִׁיתֵךְ בַּבָּנִים וְאֶתֶּן־לָךְ אֶרֶץ חֶמְדָּה נַחֲלַת צְבִי צִבְאוֹת גּוֹיִם וָאֹמַר אָבִי תִּקְרְאִי־לִי וּמֵ‍אַחֲרַי לֹא תָשׁוּבִי׃
20 אָכֵן בָּגְדָה אִשָּׁה מֵ‍רֵעָהּ כֵּן בְּגַדְתֶּם בִּי בֵּית יִשְׂרָאֵל נְאֻם־יְהוָה׃
21 קוֹל עַל־שְׁפָיִים נִשְׁמָע בְּכִי תַחֲנוּנֵי בְּנֵי יִשְׂרָאֵל כִּי הֶעֱוּוּ אֶת־דַּרְכָּם שָׁכְחוּ אֶת־יְהוָֹה אֱלֹהֵיהֶם׃
22 שׁוּבוּ בָּנִים שׁוֹבָבִים אֶרְפָּה מְשׁוּבֹתֵיכֶם הִנְנוּ אָתָנוּ לָךְ כִּי אַתָּה יְהוָֹה אֱלֹהֵינוּ׃
23 אָכֵן לַשֶּׁקֶר מִ‍גְּבָעוֹת הָמוֹן הָרִים אָכֵן בַּיהוָֹה אֱלֹהֵינוּ תְּשׁוּעַת יִשְׂרָאֵל׃
24 וְהַבֹּשֶׁת אָכְלָה אֶת־יְגִיעַ אֲבוֹתֵינוּ מִ‍נְּעוּרֵינוּ אֶת־צֹאנָם וְאֶת־בְּקָרָם אֶת־בְּנֵיהֶם וְאֶת־בְּנוֹתֵיהֶם׃
25 נִשְׁכְּבָה בְּבָשְׁתֵּנוּ וּתְכַסֵּנוּ כְּלִמָּתֵנוּ כִּי לַיהוָה אֱלֹהֵינוּ חָטָאנוּ אֲנַחְנוּ וַאֲבוֹתֵינוּ מִ‍נְּעוּרֵינוּ וְעַד־הַיּוֹם הַזֶּה וְלֹא שָׁמַעְנוּ בְּקוֹל יְהוָֹה אֱלֹהֵינוּ׃ ס

El líder cristiano y su aprendizaje de toda la vida

Los Proverbios nos guían en el camino recto. Nos dice:

A. Que es una meta excelente conocer mucho – los prudentes “están siempre dispuestas a aprender; tienen los oídos abiertos al conocimiento.” Prov 18:15 NLT

B. Que no hay nada peor que un sabelotodo

“No seas sabio en tu propia opinión.” Prov 3:7. O como Pablo dice en Romanos 1, “Profesando ser sabios, se hicieron necios”.

A menos que algo cambie – por ejemplo, a menos que acepte la opinión divina de que debe dejar de ser sabio a sus propios ojos – si uno es “necio”, no tiene las herramientas para comprender que sí es necio.

Los Proverbios anticipan lo que dos pensadores de la cognición humana propusieron en el siglo 20 y 21.

El efecto Dunning-Kruger = las personas con poco conocimiento tienden a sobrestimar su conocimiento. Por ejemplo, en el caso de un autodesignado experto de griego, la persona con toda autoconfianza, la persona que nunca dice “yo no sé”, esta probablemente sabe poco. Dunning-Kruger quizás tiene corolario, que: “las personas con mucho conocimiento tienden a subestimar su conocimiento.” Hay una canción en inglés que dice, “Cuanto más yo sé, menos entiendo.” Es el resultado de que una persona bien informada sabe lo mucho que no sabe. Por ejemplo, si conocen el programa “Viaje a las Estrellas”, cuando alguien pide al Doctor McCoy – “Usted es un experto en los efectos mentales y psicológicos de los viajes espaciales, ¿verdad?” Y nosotros los fans ya sabemos que el doctor McCoy probablemente es el experto más experto. ¿Pero, su respuesta? “Yo sé algo al respecto.” No es la humildad falsa, no es que sea modesto, es la humildad que proviene de saber lo inmenso que es el campo.

Bueno, dejamos la insensatez y pensemos en lo positivo: el proverbio (Prov 18:15) nos ofrece esperanza. Esperanza que es posible ir más allá de donde estamos en este momento: las palabras “dispuestas a aprender; tienen los oídos abiertos al conocimiento” prometen que el aprendizaje permanente, progresivo, diario está disponible para el líder cristiano que lo alcanza.

Llegamos a nuestro tema: “aprendizaje para toda la vida”, o el aprendizaje informal. Para definir los términos, alguien dice que el aprendizaje informal: “es voluntario en lugar de obligatorio, y es completamente automotivado – siendo la principal meta el mejorar el desarrollo profesional y personal.” Y el otro término, cuando digo “el líder cristiano”, de nada me limito sólo a los profesionales, sino a todos los que sirven al pueblo de Dios.

#1 Lea

Comenzaremos con la más obvia de todas. Leer, no sólo libros, sino con un enfoque en libros y revistas serias. Siempre tenga un libro disponible: para mí, eso solía significar un libro de bolsillo en la bolsa de atrás. Ahora eso significa varios libros en mi reproductor de mp3, así puedo leer un poco mientras salgo a caminar o cuando estoy en el gimnasio. También leo por diversión. Pero para aprender, leo buen material, leo extensamente. Leo la Biblia a profundidad; la leo en otras versiones. Leo a los padres de la iglesia. Leo los grandes libros cristianos, no sólo el mejor vendido de este año. Ni nadie debería imaginar que por “sólo leer la Biblia” hará que nuestra enseñanza sea más bíblica; después todo, el apóstol Pablo era claramente conocedor de la literatura y la filosofía griega y romana, y su predicación estaba más enfocada en todo eso. Últimamente he encontrado muy estimulantes a Ireneo, Tertuliano, John Milton, Bernardo de Claraval, Leslie Newbiggin, Henri J. M. Nouwen. Asimismo, La mente cautiva, de Czesław Miłosz; Emerson, Thoreau; María Wollstonecraft. También leo mucha historia y unas novelas. Pero mientras leemos, seamos curiosos. ¡Cuestionemos lo que leemos! Pregunte, ¿porqué? Pregunte, ¿Cómo sabemos eso? Pregunte, ¿Quién lo dice? Porque como dijo Einstein: “Cualquier hombre que lee demasiado y usa muy poco su propio cerebro cae en hábitos perezosos de pensamiento”.

Lee el resto de esta entrada »

«¡El hebreo es un idioma mágico!!» ¿Verdad?

La enseñanza Lashon Hakodesh (“la lengua sagrada”) es polifacética. Originalmente era una designación para el hebreo bíblico como tal. Pero más tarde creció para tener más implicaciones que el hebreo es de alguna manera una lengua mágica. Hay sub-leyendas que siguen junto con esto:

1. Que el hebreo es la lengua que se habla en el cielo.

2. Que el hebreo es la lengua primigenia, y fue la lengua de todos los seres humanos desde Adán hasta la dispersión de los pueblos en la Torre de Babel.

4. Que Dios se comunica con la gente sólo en hebreo – es decir, que Jesús debe haber predicado en hebreo, que los apóstoles deben haber enseñado a sus iglesias en hebreo.

3. Que el hebreo, como tal, tiene propiedades mágicas. Esto dio lugar a la leyenda medieval del Gólem – generalmente una estatua que cobraba vida cuando alguien escribía las letras hebreas de un nombre de Dios y las ponían en la boca del Gólem.

5. Que el Nuevo Testamento DEBE haber sido escrito en hebreo, porque el griego – como el latín – es por definición una lengua pagana, sucia y contaminada y no puede comunicar la verdad de Dios sin retorcerla en algún mensaje pagano.

6. Que la única forma posible de hablar o exponer la Biblia es a través del hebreo.

¡Cuidado! ¡Gólem bravo!

Todo esto es erróneo.

1. No tengo idea de qué idioma se habla en el cielo; en el libro del Apocalipsis, todos hablan griego, ¡pero dudo que esa sea una inferencia adecuada!

2. Estoy viendo una guía turística de Israel que afirma: “La lengua hebrea es una de las más antiguas del planeta”. Hay cero pruebas para esa afirmación, y un montón de pruebas en contra. Hay idiomas conocidos que habían existido por milenios y milenios antes de hebreo. El hebreo no existía como tal antes del 1200 a.C. aproximadamente. El hebreo es un dialecto junto con el moabita, fenicio, amonita, edomita, de las lenguas cananeas. Por eso Isaías 19:18 enseña que los israelitas hablaban “la lengua de Canaán”. Alrededor del año 1200 el hebreo comenzó a desarrollar sus características distintivas, pero es interesante pensar que Rut la moabita y su suegra israelita podrían haberse comunicado con poca dificultad. Además – el hebreo no es una sola lengua, se ha ido desarrollando durante más de 3000 años.

3. Por mi parte, ¡no creo en la magia! Pero bueno.

4. Dios habló a Daniel en arameo y en hebreo. Hay cero evidencias de que él habló a los personajes de la Biblia antes de 1200 en hebreo. Para los que dicen: “¡Pero Génesis fue escrito en hebreo!” – bueno, y el Evangelio de Marcos fue escrito en griego, pero tampoco creo que Jesús enseñara en griego. Es una traducción.

5. La Biblia no distingue entre idiomas limpios y sucios. Una vez más – ¿por qué se escribieron partes de Esdras-Nehemías, Daniel, el Nuevo Testamento en arameo, una lengua de idólatras, si eso fuera imposible? ¿Cómo es que los rabinos escribieron la Misná en ese idioma «pagano», arameo?

6. Los apóstoles expusieron las Escrituras en griego y utilizaron una versión griega de las Escrituras hebreas (la tradición Septuaginta) como autorizada, etiquetándola como “está escrito”.

Unos grupos insisten: «No debemos usar la palabra apóstol, debemos usar la hebrea, shaliaj! ¡El líder de nuestra congregación no se llama pastor, sino roe! ¡Y no debemos decir paz, sino Shalom

Bueno, examinemos los datos con cuidado.

Yo pido: ¿qué significa shaliaj?

Bueno, es un emisario o enviado.

Yo: ¡Correcto! Y qué significa apóstol (apóstolos en griego)?

Un enviado, emisario.

Yo: ¡Es así! Y ¿qué significa roe?

Un pastor!

Yo: Sí. Y ¿qué significa, bueno, pastor?

¡Un pastor!

Yo: Correcto. Y ¿qué significa Shalom?

Bueno, paz.

Todo para decir que, las palabras hebreas no tienen ningún poder mágico. Si no anhelamos el factor ¡Guau!, ¿por qué no usar buenos vocablos castellanos, palabras que no tenemos que traducir para entender? Estoy de acuerdo con el shaliaj-apóstolos Pablo, «prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida».

Las personas que no conocen un idioma tienden a hacer circular leyendas de “¡Qué chévere!” ¡Pero “chévere” no necesariamente denota la verdad!

«¡El hebreo es un idioma mágico! ¿Verdad?» por Gary S. Shogren, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

“El líder cristiano y el aprendizaje para la vida”

Presentado a Seminario Todas Las Naciones (https://todaslasnaciones.com/) en Ciudad Juárez, México, el 21 de octubre 2021

Los discursos de graduación son una mezcla variada, unos buenos, otros olvidables. Escuché uno muy bueno en mi colegio en 1977; uno de sus consejos para los graduados fue: “Amplíen su educación,” él dijo, “tanto formal como informal, en la medida de lo posible”. Esta frase, “en la medida de lo posible”, “hasta el límite”, se me ha quedado desde entonces.

La ciencia nos dice que, su cerebro no es un músculo, pero actúa como tal. Cuanto menos lo usa, más flácido se vuelve. Cuanto más lo usa, más robusto. Y si lo lleva al límite, se sorprenderán sus capacidades. Esto sólo tiene que ver en parte con el coeficiente intelectual; tiene mucho que ver con la perseverancia.

A algunos se nos exige que hagamos cursos para conservar nuestras credenciales: en las últimas semanas me lo han comentado personas del sector inmobiliario y profesionales de la medicina. Un pastor de Australia me dice que su denominación exige el “Desarrollo Profesional Continuo” a cada pastor. Pero, ¿y si nadie le obliga a seguir creciendo?

En los últimos años he tomado, creo, nueve cursos formales, nadie obligándome.[i] No obstante, nuestro tema aquí es, el lado informal de la educación – el tipo que comenzó para aquellos graduados en junio de 1977 y que presumiblemente continúa para algunos de ellos hoy. Alguien definió el aprendizaje informal o “para la vida” o “permanente” de esta manera: “es voluntaria, en lugar de obligatoria, y está completamente auto-motivada – con el objetivo principal de mejorar el desarrollo personal o profesional”.

Lee el resto de esta entrada »

El Miserable de Romanos 7 – ¿verdad que es cristiano?

Originalmente publicado como “The ‘Wretched Man’ of Romans 7:14-25 as Reductio ad absurdum.” Evangelical Quarterly 72/2 (April, 2000): 119-134

Abstracto: La identidad y el significado del hombre miserable ha llamado la atención de eruditos desde la época patrística. Rom 7:14-25 debe ser estudiado dentro de un contexto teológico de la doctrina judía de los Dos Impulsos y dentro del contexto retórico de Romanos. Con esta parodia de la doctrina de Dos Impulsos, Pablo protege a sí mismo de la acusación de apostasía de la Torá, mientras que demuestra la necesidad universal del evangelio.

Romanos 7:14-25

14Porque sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido a la sujeción del pecado. 15Porque lo que hago, no lo entiendo, pues no practico lo que quiero; al contrario, lo que aborrezco, eso hago. 16Y ya que hago lo que no quiero, concuerdo con que la ley es buena. 17De manera que ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí.

18Yo sé que en mí, a saber, en mi carne, no mora el bien. Porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19Porque no hago el bien que quiero; sino al contrario, el mal que no quiero, eso practico. 20Y si hago lo que yo no quiero, ya no lo llevo a cabo yo, sino el pecado que mora en mí. 21Por lo tanto, hallo esta ley: Aunque quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.

22Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23 pero veo en mis miembros una ley diferente que combate contra la ley de mi mente y me encadena con la ley del pecado que está en mis miembros.

24¡Miserable hombre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?

 25¡Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!

Así que yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, a la ley del pecado.

I. Resumen de las cuestiones básicas de interpretación

En la historia de la exégesis de Romanos 7, la cuestión principal es sencilla: ¿Es el hombre miserable cristiano o no?[i] Esta ha sido la primera consideración desde la iglesia primitiva, seguida por la cuestión de si es autobiográfico. En el siglo 20 la discusión fue definitivamente influido por el libro de Werner Georg Kümmel, Römer 7 und die Bekehrung des Paulus (Romanos 7 y la conversión de Pablo, 1929).[ii] El argumenta que:

1. La existencia descrita en Rom 7:14-25 es marcadamente diferente de la cristiana en Romanos 6 y 8, y tiene que ver con la vida separada de Cristo.

2. El uso de Pablo del pronombre “yo” es un uso retórico bien conocido; la sección no es una descripción autobiográfica de su la frustración como judío o como cristiano.

3. El pasaje tiene que ver en términos generales con la vida bajo la Ley de Moisés.

4. Sin embargo, esta descripción de la existencia judía es una imagen formada por la teología cristiana de Pablo.

Al montón de literatura sobre Romanos 7, es posible agregar otra faceta a la posición de Kümmel: que Pablo aquí está discutiendo contra unas doctrinas específicas. El hombre miserable es lo que Pablo podría crear si está navegando su evangelio por las rocas de la antropología judía. Redujo a una absurdidad sus creencias sobre el bien y el mal y, sobre el libre albedrío, con esta parodia de existencia bajo la Ley.

Lee el resto de esta entrada »

La Lectura oral de las Escrituras en la Iglesia Primitiva y Hoy – ¡nuestra entrada número 300!

Ponencia dada en Seminario ESEPA, el 23 de abril 2021.

La ponencia en ingles aqui.

Para descargar el PDF:

Resumen: “En la iglesia primitiva, la lectura oral extensiva de las Escrituras era una necesidad (1 Tim 4:13; Ap 1:3; en el siglo dos, Justino Mártir, Primera Apología 67; el Canon de Muratori; Tertuliano, Apología 39), debido al elevado analfabetismo existente en la iglesia. Hoy en día la tasa de alfabetización mundial para adultos es del 86% y está aumentando; y en Costa Rica es del 97%. La iglesia asume tácitamente que los creyentes leerán la Biblia durante la semana, y que las lecturas en el culto pueden reducirse al mínimo, escogerse al azar, o limitarse a textos ya conocidos. Argumentaremos que la antigua práctica sigue siendo muy necesaria, incluso en una época en que la alfabetización es generalizada.”[1]

Introducción

En las cartas pastorales, Pablo enfatizó el rol de las Escrituras; nuestro texto principal será: “En tanto que llego, dedícate a la lectura pública de las Escrituras, y a enseñar y animar a los hermanos.” (1 Tim 4:13 NVI)

Por favor, tómese unos pocos segundos y piense acerca de esta frase, “la lectura pública de las Escrituras.” En el último culto al que usted asistió: aparte del sermón, ¿cuáles textos bíblicos recuerda que alguien haya leído a la congregación? ¿Y qué impacto tuvieron en los oyentes?

Yo planteo la pregunta: Pablo dice “dedícate a la lectura pública de las Escrituras”; de lo que presenciamos hoy en día, ¿Vemos ese mismo nivel de dedicación, de devoción, de compromiso a la lectura de porciones sustanciales de la Biblia en voz alta durante las reuniones de la iglesia?

Mi tema de esta noche es “La Lectura oral de las Escrituras en la Iglesia Primitiva y Hoy”. Yo no me había dado cuenta de esto cuando escogí este tópico, lo popular que es este tema hoy. De hecho, la mayoría de mis recursos fueron escritos en el siglo 21, y un nuevo libro de Justo González salió tan recientemente que yo no pude acceder a él a tiempo.

I. Lectura Pública de la Biblia en la Iglesia Primitiva

Las reuniones de la iglesia apostólica incluyeron la lectura extensiva de la Escritura. Una razón para esto era la baja tasa de alfabetismo entre los cristianos. Quizás tan pocos como el 10 o 15% de los creyentes en Filipo o Éfeso o Roma eran letrados.

Y tan tarde como 1820, solo alrededor del 12% de la población global podía leer. La tasa de alfabetismo se ha disparado desde entonces. Según la UNICEF ahora se encuentra cerca del 86% y está aumentando; la cifra en Costa Rica es alrededor del 97% (Burton). E incluso si una persona no puede leer, puede escuchar grabaciones de libros, incluida la Biblia. Así que, ¡nunca ha sido un mejor tiempo para ser un lector con los ojos o con los oídos!

Lee el resto de esta entrada »

Recuperando a Dios en la era de la terapia

Originalmente publicado como «Recovering God in the age of therapy,» por Gary Steven Shogren Ph.D, en Journal of Biblical Counseling. Para escucharlo en línea, vaya aquí. Para descargarlo, haz clic AQUI:

Y no olvide su copia de mi libro, Corriendo en círculos: cómo encontrar libertad del comportamiento adictivo, https://razondelaesperanza.files.wordpress.com/2012/10/shogren_corriendo-en-circulos-2013.pdf

Para obtener un rápido análisis de nuestra civilización, no busque más allá de la librería más cercana. Naturalmente tiene lo común: clásicos de bolsillo, misterios, biografías, diccionarios, antologías, e incluso algunas pocas Biblias. Pero dado que su gerente lo ha abastecido de las ideas que los consumidores están comprando esta temporada, sirve como un práctico panel de visualización para la mente colectiva de nuestra cultura. Sin duda, notará que la mercancía se está moviendo rápidamente hacia temas de “Psicología / Autoayuda.” Una mirada a los títulos revela lo que se está vendiendo:

  • Paz, amor y sanidad – Comunicación Cuerpo Mente y el camino hacia la auto curación: una exploración;
  • Perdonar y Olvidar: curar los daños que no merecemos;
  • Sanando la vergüenza que te ata;
  • La gente de la mentira: La esperanza de la sanidad humana del mal.

¿Podría decirse también que las librerías cristianas son los espejos de nuestra subcultura? Repase los títulos de la estantería que corresponda a la autoayuda e intente hacerse una idea de lo que los cristianos quieren oír:

  • Sanidad para emociones dañadas (texto y libro de trabajo);
  • Cambios que sanan – Cómo entender su pasado para asegurar un futuro más saludable;
  • Perdonar y Olvidar: curar los daños que no merecemos;
  • Restaurando el alma cristiana a través de la oración sanadora;
  • Fe que duele – Fe que sana; y así sucesivamente; todo por autores evangélicos, publicado por editoriales cristianos.

¿Es una casualidad, o los cristianos realmente anhelan el mismo bien superior, (a falta de un mejor término sanación interior) que el mundo en general? Si se profundiza, la probabilidad de que sea una mera coincidencia se desvanece. No solo las cubiertas suenan notablemente similares, sino que los contenidos se leen igual. A veces el mismo título (en mi caso, Perdonar y Olvidar) se encuentra en ambas tiendas. Y si te sorprende encontrar libros “seculares” en el estante de psicología de un librero religioso, entonces puedes estar aún más desconcertado al encontrar libros de editoriales evangélicos en el centro comercial.

Si se puede juzgar un libro por su cubierta, entonces los cristianos aparentemente han adoptado la “sanidad” como una atractiva metáfora, como un término general apropiado para todo lo que se puede esperar de Dios. Usted puede adivinar cómo se ha llegado a esto: El “Dr. Cristiano”, ficticio terapeuta renacido, lo ha razonado así:

Los psicólogos consideran que la disfunción emocional que experimentan las personas es personal (estamos alejados de nosotros mismos) y social (estamos aislados de los demás). Esto está bien hasta donde llega; pero como cristiano, soy consciente de que también estamos sufriendo espiritualmente; y nuestra relación con Dios es, de hecho, clave. ¿No es mejor decir que estamos enfermos con respecto a uno mismo, socialmente en nuestras relaciones humanas, y además espiritualmente en nuestra relación con Dios? Lo que realmente necesitamos, por lo tanto, es la gracia sanadora de Dios en las tres conexiones.

¿Qué está mal con esta situación? El problema no radica simplemente en que el doctor haya dado una mala respuesta, sino su intento de responder a una pregunta equivocada en cuya formulación los cristianos no han intervenido. Él está inmerso en una cultura en la que la psiquiatría, la psicología, la religión y los medios de comunicación son campeones de un “modelo de enfermedad o trauma” para lo que sea que te moleste. Una versión cristianizada de esto podría representar a Dios como el Gran Terapeuta que nos da sanidad en algún último plano (espiritual). Y como es siempre el caso, los versículos de la Biblia se pueden unir para “probar algo.”

La mayoría de los intentos de integrar las Escrituras y la sanidad interna están escritos por consejeros profesionales que tienen cierto nivel de respeto por la Biblia. Yo soy lo contrario, un exégeta con un interés ajeno en la consejería. Por ello, me permito ofrecer que no basta con utilizar la Biblia para golpear los errores más atroces de la sanidad interior y luego suponer que lo que queda en pie es bíblico. ¡La Biblia no existe simplemente para filtrar las impurezas de otros sistemas! Teniendo esto en mente, planteemos la pregunta de esta manera: si un cristiano comenzara con el sistema que se encuentra en las Escrituras, ¿descubriría este paradigma de “sanidad”? Y si no, ¿deberíamos adoptarlo como nuestro modelo de primera elección?

En este estudio responderé tres preguntas:

  1. ¿Cómo usa la Biblia el lenguaje de la sanidad?
  2. ¿Cómo usan los consejeros contemporáneos la terminología de la sanidad?
  3. ¿Qué implicaciones tiene el patrón bíblico para los consejeros cristianos?
 

1. La Biblia y el lenguaje de la sanidad

Las innumerables referencias bíblicas a la curación se pueden clasificar en dos categorías generales: primero, “sanidad” en su sentido literal primario, es la restauración de las personas al bienestar corporal. Segundo, “sanidad” en un sentido metafórico, es el estado general de bienestar que se encuentra dentro del pacto de gracia de Dios.[i]

La mayor parte de los versículos bíblicos emplean la “sanidad” con el significado de la restauración física. Cuando nuestro Señor sanó, eliminó los síntomas y revirtió el daño ya hecho. En sus propias palabras: “Los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los que tienen lepra son curados, los sordos oyen” (Mateo 11:5a). Por supuesto, los beneficios espirituales acompañaron las curaciones del Señor, sobre todo el perdón de los pecados, pero las palabras de “sanidad” no se aplican a estas bendiciones espirituales.[ii]

Dos veces Jesús se compara a sí mismo con un médico; temprano en su ministerio predice que los nazarenos se burlarán de él, “Médico, cúrate a ti mismo” (Lucas 4:23). En el cumplimiento de la cruz se burlaron: “Él salvó a los demás; que se salve a sí mismo…” (Lucas 23:35), irónicamente, el poder de Jesús parecería fallarle cuando Él mismo estaba muriendo. En otro caso, Jesús contrarresta a los que desprecian su acercamiento con los pecadores diciendo: “No son los sanos los que necesitan un médico, sino los enfermos” (Lucas 5:31). Luego agregó la aclaración: “No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores al arrepentimiento” (5:32). Jesús usó la metáfora médica para hacer su ministerio comprensible, señalando que el lugar para cuidar está al lado de los necesitados. La necesidad en vista, sin embargo, no es médica; es el problema del pecado.

Lee el resto de esta entrada »

La Concordancia de Strong – una buena herramienta que se ha desviado

Para los estudiantes de la Biblia que no usan el hebreo y el griego, la Concordancia Strong con su diccionario es una herramienta popular, disponible en línea.

En su introducción, dice que “Los buenos estudiantes de la Biblia estudian las palabras bíblicas, y la Nueva Concordancia Strong Exhaustiva ofrece en esto una ayuda extraordinaria.”

Si, es útil, si se usa correctamente. No obstante, no es lo que pasa en realidad. Por eso, “una ayuda extraordinaria” es una afirmación bastante fuerte, pues Strong tiene una seria limitación: el “diccionario” en la parte posterior de Strong no es realmente un diccionario, y no debe ser usado para encontrar el “significado real, verdadero, o de la raíz” de una palabra.

Y esto significa que ¡usar el Strong – o un interlineal – no te hace un experto en griego o hebreo! Ni siquiera un novato. Ni te revela lo que la Biblia «realmente» dice Lee el resto de esta entrada »

La confiabilidad de nuestras traducciones de la Biblia, esp la NVI

VIDEO de mi conferencia de Teología para la Vida, 17 de agosto 2020

‘Hay ataques que proceden de tres direcciones diferentes: (1) algunos dicen que la Biblia no es confiable, que la ha cambiado a través de los siglos. (2) promotores de versiones sectarias (Nuevo Mundo, Código Real). (3) El tercer ataque viene de creyentes en la Biblia: “SU Biblia en ESA traducción no sirve; ha sido corrompida; o hasta, es parte de un complot en contra de la fe.” En estos días, es la NVI que es el blanco principal.

‘Si alguien dice que, “Bueno, yo prefiero la Reina Valera 1960,» bueno, no estoy de acuerdo, pero otra vez, ¡Dios le bendiga, sigamos en la Palabra!»

‘Es cuando alguien reclama que, “La Biblia que yo (entre otras) leo es una perversión, o peor – ¡y no estoy fabricando esto! – los profesores que no afirmen que la RV es la única Palabra de Dios,” entonces, tengo que contraatacar! Y cuando alguien dice a un creyente sencillo que, “Todas las versiones modernas son satánicas” es, en mi opinión, un gran error o hasta un pecado serio.’

Para ver la conferencia, Haz clic AQUI!

«La confiabilidad de nuestras traducciones de la Biblia, esp la NVI,» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Rumores sobre el nombre de Yahvé

CASO 1. Acabo de ver esto, que dice que “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos” es un código, que significa que Jesús es Yahveh. Lo vi en varios memes, también en un video de YouTube; y como mis lectores ya saben, no doy mucho valor a tales videos, incluso (¡especialmente!) cuando reclamen que el maestro es experto. Los expertos en hebreo normalmente no se encuentran en videos caseros.

Aquí un ejemplo:

(Ojo – las palabras hebreas en la columna al lado izquierdo están patas arriba; no me llena de confianza de que el autor lee hebreo).

Yo creo que Jesús es Yahveh; pero de este crucigrama, la Biblia no dice nada. Y tampoco dice nada ningún libro del NT, ni nadie por casi 2000 años; por eso, presumo que no es el mensaje que la Biblia está comunicándonos.

Tampoco tiene razón sobre lo que fue escrito sobre la cruz en hebreo:

Reclama que el título en hebreo sería Yeshua Ha-Notzri VeMelej Ha-Yehudim. Creo que está equivocado:

1. A mi parecer han quitado la M (la letra mem, que aquí es “min”, que significa “de”) de antes de la palabra Nazaret. Posiblemente es H, pero me parece que “minatsrath” (min-Natsrat), “Yeshua de Nazaret”, es como seria en el NT hebreo.

2. También, ha agregado “vav” antes de MELEJ (rey). En Hebreo esto cambiaría la inscriptión a: “Yeshua de Nazaret Y el rey de los judíos”. El texto de la Biblia dice que es solamente “Jesús de Nazaret el Rey de los Judíos”. Es una diferencia pequeña, sin embargo cambia el supuesto acróstico.

Para buscar confirmación de mi opinión, fui a La Biblia Hadit Hakkashah en Bible Gateway, una traduccion al hebreo para judíos. Y bueno, está de acuerdo con ambos puntos:

ישוע מנצרת מלך היהודים

Ysh’ Mntsrt Mlk Hyhdm, “Yeshua de-Nazaret el Rey de los-Judíos”.

Es decir, el acróstico sería Y-M-M-H, o sea, ¡ningun mensaje secreto! Pero qué raro el video donde algún experto en hebreo dice que, bueno, nadie tomó una foto de la cruz, entonces no sabemos cómo fue, entonces digamos que puedo cambiar algunas palabras (es decir, para que su teoría sirva).

CASO 2. Otra enseñanza que he visto es una tradición rabínica, de que, así que YHWH no tiene vocales, solamente consonantes, entonces indica el sonido de aliento o una brisa, es decir, nosotros respiramos y vivimos en el Señor. Eso es misticismo que no tiene base en la lingüística ni en la historia de hebreo. Los datos: el nombre del Señor, YHWH, tiene vocales. Es que, en algunos sistemas de escribir hebreo, no se escriben las vocales, en otros sistemas sí. Sin embargo, un idioma se define por cómo se dice, no cómo se escribe.

Por ejemplo, una palabra de la inscripción sobre la cruz es “melej” o “melek”. En hebreo del tiempo del Segundo Templo, el tiempo de Jesús, también en el hebreo moderno, fue escrito solamente con los consonantes, M-L-K.

מלך

En el sistema masorético, agregaron puntos (en este caso, dos veces ֶ  con el sonido “e”) para indicar los sonidos de las vocales.

מֶלֶך

En ambas formas, es la misma palabra «rey», con la misma pronunciación «mélej».

Cuando los rabinos masoréticos agregaron «puntos vocálicos» al texto bíblico no agregaron vocales a YHVH (o YHWH), para mostrar respecto al nombre divino. Sin embargo, excepto en el caso donde una persona quiere evitar la pronunciación de YWVH, SÍ tiene vocales.

La próxima cuestión es, ¿cuáles vocales? Es más o menos cierto que es Yahvé. Sabemos eso, porque es como el verbo hebreo suena que significa “Él es.” También, algunos representaron el sonido del nombre en griego; una opinión fue Iabé, que sería la aproximación más exacta a Yahvé pero en griego.

Para resumir: En mi opinión estas enseñanzas del Factor Guau no sirven para mucho. Como Pablo dijo en 1 Timoteo 1, «ni presten atención a fábulas y genealogías interminables.» Es mejor leer la Biblia con cuidado, en contexto, el Nuevo Testamento junto con el Antiguo, y si es posible, realmente aprender los idiomas. En este caso, el “mensaje” de Juan 19:19 es que la noticia molestó a los judíos, y ya, así que fue un insulto a la nación; nadie dijo que es Yahvé en código, que ¡por cierto hubiera terminado en violencia!

Gente del Factor Guau a veces – ¡no siempre, a veces! – son lobos, quienes usan trucos para atrapar a nosotros los ingenuos.

VER TAMBIÉN: «¿Yeshua? ¿Iesous? ¿Jesús? ¿Alguna otra forma? ¿Quién está en lo correcto?»

«Rumores sobre el nombre de Yahvé,» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

A %d blogueros les gusta esto: