Archive for the ‘Génesis’ Category
Resumen de la 1a epístola a los Corintios
Un resumen de 1a de Corintios, basado en mi comentario de CLIE
Para adquirir una copia de mi comentario, está disponible de CLIE.

«¡El hebreo es un idioma mágico!!» ¿Verdad?
La enseñanza Lashon Hakodesh (“la lengua sagrada”) es polifacética. Originalmente era una designación para el hebreo bíblico como tal. Pero más tarde creció para tener más implicaciones que el hebreo es de alguna manera una lengua mágica. Hay sub-leyendas que siguen junto con esto:
1. Que el hebreo es la lengua que se habla en el cielo.
2. Que el hebreo es la lengua primigenia, y fue la lengua de todos los seres humanos desde Adán hasta la dispersión de los pueblos en la Torre de Babel.
4. Que Dios se comunica con la gente sólo en hebreo – es decir, que Jesús debe haber predicado en hebreo, que los apóstoles deben haber enseñado a sus iglesias en hebreo.
3. Que el hebreo, como tal, tiene propiedades mágicas. Esto dio lugar a la leyenda medieval del Gólem – generalmente una estatua que cobraba vida cuando alguien escribía las letras hebreas de un nombre de Dios y las ponían en la boca del Gólem.
5. Que el Nuevo Testamento DEBE haber sido escrito en hebreo, porque el griego – como el latín – es por definición una lengua pagana, sucia y contaminada y no puede comunicar la verdad de Dios sin retorcerla en algún mensaje pagano.
6. Que la única forma posible de hablar o exponer la Biblia es a través del hebreo.
Todo esto es erróneo.
1. No tengo idea de qué idioma se habla en el cielo; en el libro del Apocalipsis, todos hablan griego, ¡pero dudo que esa sea una inferencia adecuada!
2. Estoy viendo una guía turística de Israel que afirma: “La lengua hebrea es una de las más antiguas del planeta”. Hay cero pruebas para esa afirmación, y un montón de pruebas en contra. Hay idiomas conocidos que habían existido por milenios y milenios antes de hebreo. El hebreo no existía como tal antes del 1200 a.C. aproximadamente. El hebreo es un dialecto junto con el moabita, fenicio, amonita, edomita, de las lenguas cananeas. Por eso Isaías 19:18 enseña que los israelitas hablaban “la lengua de Canaán”. Alrededor del año 1200 el hebreo comenzó a desarrollar sus características distintivas, pero es interesante pensar que Rut la moabita y su suegra israelita podrían haberse comunicado con poca dificultad. Además – el hebreo no es una sola lengua, se ha ido desarrollando durante más de 3000 años.
3. Por mi parte, ¡no creo en la magia! Pero bueno.
4. Dios habló a Daniel en arameo y en hebreo. Hay cero evidencias de que él habló a los personajes de la Biblia antes de 1200 en hebreo. Para los que dicen: “¡Pero Génesis fue escrito en hebreo!” – bueno, y el Evangelio de Marcos fue escrito en griego, pero tampoco creo que Jesús enseñara en griego. Es una traducción.
5. La Biblia no distingue entre idiomas limpios y sucios. Una vez más – ¿por qué se escribieron partes de Esdras-Nehemías, Daniel, el Nuevo Testamento en arameo, una lengua de idólatras, si eso fuera imposible? ¿Cómo es que los rabinos escribieron la Misná en ese idioma «pagano», arameo?
6. Los apóstoles expusieron las Escrituras en griego y utilizaron una versión griega de las Escrituras hebreas (la tradición Septuaginta) como autorizada, etiquetándola como “está escrito”.
Unos grupos insisten: «No debemos usar la palabra apóstol, debemos usar la hebrea, shaliaj! ¡El líder de nuestra congregación no se llama pastor, sino roe! ¡Y no debemos decir paz, sino Shalom!»
Bueno, examinemos los datos con cuidado.
Yo pido: ¿qué significa shaliaj?
Bueno, es un emisario o enviado.
Yo: ¡Correcto! Y qué significa apóstol (apóstolos en griego)?
Un enviado, emisario.
Yo: ¡Es así! Y ¿qué significa roe?
Un pastor!
Yo: Sí. Y ¿qué significa, bueno, pastor?
¡Un pastor!
Yo: Correcto. Y ¿qué significa Shalom?
Bueno, paz.
Todo para decir que, las palabras hebreas no tienen ningún poder mágico. Si no anhelamos el factor ¡Guau!, ¿por qué no usar buenos vocablos castellanos, palabras que no tenemos que traducir para entender? Estoy de acuerdo con el shaliaj-apóstolos Pablo, «prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida».
Las personas que no conocen un idioma tienden a hacer circular leyendas de “¡Qué chévere!” ¡Pero “chévere” no necesariamente denota la verdad!
«¡El hebreo es un idioma mágico! ¿Verdad?» por Gary S. Shogren, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
El Miserable de Romanos 7 – ¿verdad que es cristiano?
Originalmente publicado como “The ‘Wretched Man’ of Romans 7:14-25 as Reductio ad absurdum.” Evangelical Quarterly 72/2 (April, 2000): 119-134
Abstracto: La identidad y el significado del hombre miserable ha llamado la atención de eruditos desde la época patrística. Rom 7:14-25 debe ser estudiado dentro de un contexto teológico de la doctrina judía de los Dos Impulsos y dentro del contexto retórico de Romanos. Con esta parodia de la doctrina de Dos Impulsos, Pablo protege a sí mismo de la acusación de apostasía de la Torá, mientras que demuestra la necesidad universal del evangelio.
Romanos 7:14-25
14Porque sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido a la sujeción del pecado. 15Porque lo que hago, no lo entiendo, pues no practico lo que quiero; al contrario, lo que aborrezco, eso hago. 16Y ya que hago lo que no quiero, concuerdo con que la ley es buena. 17De manera que ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí.
18Yo sé que en mí, a saber, en mi carne, no mora el bien. Porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19Porque no hago el bien que quiero; sino al contrario, el mal que no quiero, eso practico. 20Y si hago lo que yo no quiero, ya no lo llevo a cabo yo, sino el pecado que mora en mí. 21Por lo tanto, hallo esta ley: Aunque quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.
22Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23 pero veo en mis miembros una ley diferente que combate contra la ley de mi mente y me encadena con la ley del pecado que está en mis miembros.
24¡Miserable hombre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?
25¡Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!
Así que yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, a la ley del pecado.
I. Resumen de las cuestiones básicas de interpretación
En la historia de la exégesis de Romanos 7, la cuestión principal es sencilla: ¿Es el hombre miserable cristiano o no?[i] Esta ha sido la primera consideración desde la iglesia primitiva, seguida por la cuestión de si es autobiográfico. En el siglo 20 la discusión fue definitivamente influido por el libro de Werner Georg Kümmel, Römer 7 und die Bekehrung des Paulus (Romanos 7 y la conversión de Pablo, 1929).[ii] El argumenta que:
1. La existencia descrita en Rom 7:14-25 es marcadamente diferente de la cristiana en Romanos 6 y 8, y tiene que ver con la vida separada de Cristo.
2. El uso de Pablo del pronombre “yo” es un uso retórico bien conocido; la sección no es una descripción autobiográfica de su la frustración como judío o como cristiano.
3. El pasaje tiene que ver en términos generales con la vida bajo la Ley de Moisés.
4. Sin embargo, esta descripción de la existencia judía es una imagen formada por la teología cristiana de Pablo.
Al montón de literatura sobre Romanos 7, es posible agregar otra faceta a la posición de Kümmel: que Pablo aquí está discutiendo contra unas doctrinas específicas. El hombre miserable es lo que Pablo podría crear si está navegando su evangelio por las rocas de la antropología judía. Redujo a una absurdidad sus creencias sobre el bien y el mal y, sobre el libre albedrío, con esta parodia de existencia bajo la Ley.
Lee el resto de esta entrada »Mi comentario de 1a Corintios – 25% descuento
¡UNA GANGA! Y se puede compartir este código con sus conocidos, familia, redes sociales etc. Este cupón descontará un 25% de descuento del precio del EBOOK.
He aquí el código: E.CLIE-FS98RJ-25DTO
https://www.clie.es/primera-de-corintios

La Lectura oral de las Escrituras en la Iglesia Primitiva y Hoy – ¡nuestra entrada número 300!
Ponencia dada en Seminario ESEPA, el 23 de abril 2021.
La ponencia en ingles aqui.
Para descargar el PDF:
Resumen: “En la iglesia primitiva, la lectura oral extensiva de las Escrituras era una necesidad (1 Tim 4:13; Ap 1:3; en el siglo dos, Justino Mártir, Primera Apología 67; el Canon de Muratori; Tertuliano, Apología 39), debido al elevado analfabetismo existente en la iglesia. Hoy en día la tasa de alfabetización mundial para adultos es del 86% y está aumentando; y en Costa Rica es del 97%. La iglesia asume tácitamente que los creyentes leerán la Biblia durante la semana, y que las lecturas en el culto pueden reducirse al mínimo, escogerse al azar, o limitarse a textos ya conocidos. Argumentaremos que la antigua práctica sigue siendo muy necesaria, incluso en una época en que la alfabetización es generalizada.”[1]
Introducción
En las cartas pastorales, Pablo enfatizó el rol de las Escrituras; nuestro texto principal será: “En tanto que llego, dedícate a la lectura pública de las Escrituras, y a enseñar y animar a los hermanos.” (1 Tim 4:13 NVI)
Por favor, tómese unos pocos segundos y piense acerca de esta frase, “la lectura pública de las Escrituras.” En el último culto al que usted asistió: aparte del sermón, ¿cuáles textos bíblicos recuerda que alguien haya leído a la congregación? ¿Y qué impacto tuvieron en los oyentes?
Yo planteo la pregunta: Pablo dice “dedícate a la lectura pública de las Escrituras”; de lo que presenciamos hoy en día, ¿Vemos ese mismo nivel de dedicación, de devoción, de compromiso a la lectura de porciones sustanciales de la Biblia en voz alta durante las reuniones de la iglesia?
Mi tema de esta noche es “La Lectura oral de las Escrituras en la Iglesia Primitiva y Hoy”. Yo no me había dado cuenta de esto cuando escogí este tópico, lo popular que es este tema hoy. De hecho, la mayoría de mis recursos fueron escritos en el siglo 21, y un nuevo libro de Justo González salió tan recientemente que yo no pude acceder a él a tiempo.
I. Lectura Pública de la Biblia en la Iglesia Primitiva
Las reuniones de la iglesia apostólica incluyeron la lectura extensiva de la Escritura. Una razón para esto era la baja tasa de alfabetismo entre los cristianos. Quizás tan pocos como el 10 o 15% de los creyentes en Filipo o Éfeso o Roma eran letrados.
Y tan tarde como 1820, solo alrededor del 12% de la población global podía leer. La tasa de alfabetismo se ha disparado desde entonces. Según la UNICEF ahora se encuentra cerca del 86% y está aumentando; la cifra en Costa Rica es alrededor del 97% (Burton). E incluso si una persona no puede leer, puede escuchar grabaciones de libros, incluida la Biblia. Así que, ¡nunca ha sido un mejor tiempo para ser un lector con los ojos o con los oídos!
Lee el resto de esta entrada »Profecía bíblica, cap. 1 – “Profecías bíblicas” que NO se encuentran en la Biblia
Tengo planeado al menos dos artículos más de esta serie, en los que describiré las expectativas del fin del tiempo que pueden o no encontrarse en la Biblia, dependiendo de su interpretación; y las expectativas del fin del tiempo que están en la Biblia.
Yo crecí en el bosque. Por “bosque” no me refiero a un parque con algunos árboles dispersos, sino a un lugar donde los grandes terrenos estaban tan ahogados por la maleza y las espinas y las ramas caídas y las rocas de la última Edad de Hielo que era literalmente imposible atravesar. Mi mente regresa al bosque cada vez que me abro paso a través del matorral creado por nuestros profetas modernos. Debido a su creatividad, las predicciones que la gente dice estar en la Biblia superan, exponencialmente, las predicciones que realmente sí están en la Biblia. Por eso, antes de que podamos empezar a hablar de las profecías bíblicas, tenemos que limpiar el terreno de la maleza, las cosas que se le han dicho a la gente están en la Biblia, pero que parece que no podemos encontrar en ninguna página real de la Escritura. Escribo esto, no porque no me gusten las profecías bíblicas, sino porque las respeto demasiado como para verlas a la ligera.
La misma extensión de este artículo es el desafortunado efecto secundario de los muchos “mitos de la profecía” que hay afuera. Una razón para esto es que las predicciones del fin del tiempo son un gran negocio: observe los libros de Tim LaHaye, Jack Van Impe, Jonathan Cahn, John Hagee, e incluso David Jeremías. Sólo la serie de libros Dejados Atrás ha vendido más de 65 millones, sin mencionar las películas y la mercancía. Para Irwin Baxter no es difícil vender sus muy caros DVD’s; y hay sitios influyentes o grupos como Cristianos Unidos por Israel (CUFI) de Hagee. Muchos de ellos emplean la misma estratagema de apertura: “He estado estudiando y enseñando las profecías bíblicas por X número de años; por lo tanto, ¡deberías confiar en mí para saber lo que hay en la Biblia!”
De hecho, no: la Palabra de Dios nos dice qué creer, y el creyente no tiene necesidad de un Guardián de la Profecía para acceder a sus páginas.
Aquí nos enfocaremos en aquellos que enseñan con la Biblia en una mano, y los titulares de hoy en la otra Lee el resto de esta entrada »
Coronavirus y los Últimos Días – un video
Como siempre sucede, cada vez que algo malo sucede, alguien dice que, «Por cierto esta vez, ¡es el fin del siglo!»
Por mi parte, creo que el mandamiento del Señor Jesús es clarísimo: «¡No tendrás ninguna opinión sobre el día y la hora – ni la semana, el mes, el año, la década, el siglo – de la venida de Cristo!»
¡Disfruten este video, y compártanlo con sus amigos!
«Tenemos que buscar una orientación tan bíblica como histórica. Entonces, cuando alguien dice que COVID es prueba absoluta que el Fin está cerca, debemos recordar que esto sucede cada 1-2 años.
«Durante mi vida cristiana, tales predicciones que personalmente recuerdo son: el año 1972 (El Armstrongismo);1975 (los Testigos); 1981 (Chuck Smith, pastor evangélico; luego pidió disculpas); 1982 (alineación de planetas); y 1982 (otra vez por Pat Robertson del Club 700); 1988 (cuadragésimo aniversario del estado moderno de Israel, según el autor de La Agonía Del Gran Planeta Tierra y muchos otros); otro grupo en 1988; 1992 (miles en Corea del Sur); 1994 (Harold Camping); 2000 (Y2K); 2003 Nibiru; 2007 (el autor de La Agonía Del Gran Planeta Tierra otra vez); 2007 (Pat Robertson de nuevo); 2011 Harold Camping, dos veces; 2012, José Luis de Jesús, deslizamiento polar, calendario Maya; 2013, Planeta 7X; 2014-15 Luna de Sangre; setiembre, quizás in 2015, Armando Alducin; 2016, Planet 7X otra vez; 2017, Armando Alducín otra vez, también Ricardo Claure; 2018, David Diamond, otra vez; y por fin, 2021, Planeta 7X de nuevo, pero probablemente no por la última vez.»
También:
¿Predijo David Wilkerson el coronavirus en 1973? ¿O en 1986? ¿O fue solo el miércoles pasado?
¿Está en cuarentena? – ¡estudie la Biblia con nosotros!
«Coronvirus y los Últimos Días – un video,» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
¿Quién inventó el nombre Iesous? ¡Los rabinos judíos mismos!»
Hemos explorado una y otra vez los mitos sobre el nombre Jesús, y su forma in griego Iesous. No significa «¡Ave! Zeus”, ni un caballo, ni ningún dios griego. Es precisamente la forma griega del nombre hebreo Yeshua (y sí, Yeshua es el nombre auténtico en hebreo).
He aquí los vínculos:
¿Yeshua? ¿Iesous? ¿Jesús? ¿Alguna otra forma? ¿Quién está en lo correcto?
Yeshua – ¿es permitido «traducir» su nombre a otros idiomas?
Iesous = Yeshua = Josué, y ya. Se puede leer todos los detalles aquí, donde muestro, después de mi propia investigación en los textos originales que los paganos NUNCA usó el nombre Iesous, pues ellos sabían que era un nombre estrictamente judío.
He aquí una prueba más. Acabo de leer el libro de Josué en la Septuaginta. Esta versión fue llevada a cabo por rabinos judíos en el siglo 3 a. C., por expertos en hebreo y en griego. Lee el resto de esta entrada »
El pecado de autojustificación [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Se han llenado de toda clase de maldad, perversidad, avaricia y depravación. Están repletos de envidia, homicidios, disensiones, engaño y malicia. Son chismosos, calumniadores, enemigos de Dios, insolentes, soberbios y arrogantes; se ingenian maldades; se rebelan contra sus padres; son insensatos, desleales, insensibles, despiadados. Romanos 1:29-31
En el previo párrafo, Pablo trató con los dos pecados estereotípicos de los gentiles: idolatría y fornicación (especialmente la fornicación homosexual).
Es bien extraño que muchos de nosotros los evangélicos leamos la parte sobre la homosexualidad y frenamos allí. La razón de esto no es difícil de encontrar: imaginamos que los gays son Los Otros, y nos parece fácil condenar el pecado de Ellos; y más fácil descuidar la depravación que a “Nosotros” nos infecciona. Esta “ceguera cognitiva” no es sencillamente un fenómeno sicológico, también tiene sus raíces en la autojustificación y por eso es perversidad. Por eso oramos con el salmista, “¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente!” (Salmo 19:12)
Pablo no permitió esta ceguera cognitiva. En 1:29-31 escribe una así llamada lista de vicios.[1] Los veinte elementos van desde infringir los diez mandamientos (se rebelan contra sus padres) a lo cotidiano (son chismosos). Si el más grande mandamiento de la Torá era amar a Yahvé con todo el ser (Dt 6:4), entonces, constituirse en enemigos de Dios es la mayor forma de maldad.
Entonces: no oremos por que «Dios, te doy gracias porque no soy como otros, es decir, gay!» si somos envidiosos, calumniadores, arrogantes.
Existe otra forma de autojustificación, asociada con la teoría de evolución. Se ha puesto de moda explicar cada tipo de conducta humana como el legado de algún hipotético pasado evolutivo. Este tipo de argumentación es, por definición, débil, ya que se puede tomar casi cualquier comportamiento de la naturaleza humana e imaginar alguna razón por la cual fue necesario para algún lejano ancestro. ¿Usted se irrita y enoja cuando se le pasa la hora de cenar? Pues bien, esto es porque su ancestro primate necesitaba un impulso de adrenalina para salir y cazar con rapidez algún animal con el fin de preservar su progenie. ¿Desea un varón más de una pareja? Esto ocurre así porque ellos tienen el impulso primitivo de reproducirse con muchas hembras con el fin de continuar la especie por medio de tantos hijos como les sea posible.
Cualquier conducta puede justificarse mediante la antropología, sociología, psicología, biología. Sin embargo, nuestro más alto estándar de lo que debemos practicar y de lo que debemos rechazar tiene que ser la Palabra de Dios; solo nuestro Creador es capaz de darnos la verdad y la perspectiva que nos falta.
NOTA
[1] Las listas de vicios y virtudes eran una figura común de expresión de esa época, por medio de ellas el autor compilaba algunos comportamientos y los presentaba con poca elaboración, con el objetivo de orientar a sus oyentes hacia la santidad y alejarlos de la maldad Un ejemplo de ellas lo vemos en los rollos del Mar Muerto, como esta: “al espíritu de falsedad le pertenece la avaricia, la debilidad de manos en el servicio de la justicia, la impiedad, la mentira, el orgullo y la altanería de corazón, etcétera”. (1QS IV, 9-11). ¡Filón escribió una lista con ciento cuarenta y siete elementos! En las cartas paulinas se puede mencionar 1 Corintios 6:9-10; otras dos listas de vicios que tienen la misma base hacen que excluyan del reino escatológico a quienes los practican (Ga 5:19-21; Ef 5:5). El fruto del Espíritu se presenta como una lista de virtudes (Gá 5:22-23), que fue otra figura de expresión.
«El pecado de autojustificación [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica