Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Archive for the ‘Romanos’ Category

¿Solo soy un pecador, salvo por gracia? ¿En serio?

Yo crecí con ese coro del evangelio (de James M. Gray, presidente del Instituto Bíblico Moody) y creo que entiendo su propósito. Pero analicemos cuidadosamente su contenido:

“Solo soy un pecador, salvo por gracia”

Nada he obtenido sino lo que recibí,
Gracia lo ha concedido, desde que creí.
Jactándome excluido, orgullo humillado;
Solo soy un pecador, salvo por gracia.
Sufre un pecador, cuyo corazón desborda,
Amar a su Salvador, para decirle lo que sabe;
Una vez más para contarlo, ¿me abrazaría?
Solo soy un pecador, salvo por gracia.

Y su exégesis: Solo [no más que] soy [tiempo presente] un pecador, salvo por gracia.

Sugiero que le estamos haciendo un grave perjuicio a Dios al limitar su obra al perdón de los pecadores y llevarlos al cielo cuando mueren. Ni siquiera las palabras de Jesús en Juan 8 – “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” – describen el evangelio completo. Más bien, el Redentor vino a crear un pueblo santo, para que gobierne con Él en un nuevo reino, borrando para siempre el fracaso del Edén. Vino a transformar a su nuevo pueblo completamente.

Lea Romanos 8: no se puede hojear y luego resaltar las bendiciones posteriores a la conversión e imaginar que un cristiano es nada más que un pecador perdonado. [1]

Pasé solo 10 minutos hojeando las páginas de las Escrituras y encontré una gran cantidad de bendiciones que tenemos AHORA y que ciertamente NO pudimos tener antes de Cristo. Cada una de ellas cambia las reglas del juego, porque cambia a las personas. Y cada una de ellas es un milagro divino. Y ninguna de las cuales una persona puede conseguir simplemente por tener sus pecados perdonados.

Después de enumerar 50, ¡decidí cortarlo!

1. Unión con Cristo

2. Nuestra persona interior transformada al igual que nuestras emociones, voluntad, procesos cognitivos, motivaciones.

3. El Espíritu nos ilumina cuando estudiamos la Biblia

4. Ahora podemos elegir la justicia; ¡seguro que no podíamos antes del nuevo nacimiento!

5. Nacidos de nuevo: no es solo una experiencia de perdón; “nacer” implica “vivir una nueva vida”

6. Matrimonios que siguen el modelo de Cristo

7. Adoptados por Dios

8. Co-herederos con Cristo

9. El perdón diario de los pecados

10. Conocemos la voluntad de Dios

11. Herencia eterna

12. Sellados por el Espíritu

13. Sabiduría Divina

14. Conocimiento de Dios

15. Vivos con Jesús

16. Muertos al pecado

17. Conocemos el amor de Dios

18. Somos capacitados para amarlo

19. Poder divino

20. Sentarse juntos en los lugares celestiales en Jesús

21. Conoce el buen plan de Dios

22. Nuestras obras preparadas de antemano por Dios

23. Unión con otros creyentes

24. Ciudadanos del cielo

25. Miembros de la casa de Dios

26. Pleno acceso a Dios a través de Jesús

27. Dones espirituales

28. Bautizados por el Espíritu en un solo Cuerpo

29. Nuevos hermanos y hermanas en una familia más real que la de carne y hueso

30. Plenitud del Espíritu

31. Dios nos presta su propia armadura

32. Podemos tener la victoria en la batalla espiritual

33. Predestinados para la gloria

34. Santificados por la gracia divina, no por el esfuerzo humano

35. La guia de Dios

36. Nunca dejados ni abandonados

37. Habilidad para no pecar

38. Paz con Dios

39. Todo lo podemos en Cristo

40. Tenemos un pacto establecido por Dios, el Nuevo Pacto

41. Bendiciones aun en las pruebas

42. Dios escucha nuestras oraciones

43. Bendiciones financieras

44. Resurrección futura

45. Riquezas de la gracia de Dios

46. Bendita esperanza de la venida de Cristo

47. Paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento

48. Capacidad de resistir al diablo que huirá de nosotros

49. El Espíritu Santo ora por nosotros

50. Dios obra en nosotros el querer y el actuar para cumplir su buen propósito.

Charles Spurgeon tenía un profundo aprecio por el perdón de la gracia de Dios, e incluso él dijo: “La gracia que no cambia mi vida no salvará mi alma”.

“Solo soy un pecador, salvo por gracia” es un eslogan atrayente, pegadizo, pero difícilmente el mensaje que recibimos del Nuevo Testamento. Un mejor coro podría ir así: “Yo ERA solamente un pecador, luego FUI salvo, puramente por gracia, y hombre, ¡partiendo desde ahi, la cosa comienza a cuajar”.

NOTAS:

[1] He argumentado que la interpretación de que Romanos 7 es una descripción de la vida cristiana normal es, desde el contexto, errónea. Vea mi artículo completo AQUÍ. También recomiendo encarecidamente el libro del erudito reformado John Murray, Redemption: accomplished and applied o su artículo más corto sobre “Santificación definitiva y progresiva”.

Gary Shogren, PhD en la exégesis del Nuevo Testamento, Profesor del Nuevo Testamento, ESEPA, San José, Costa Rica. Traducción por Märv Medardo.

Febe de Cencreas: ¿Diácono, Diaconisa, Sierva?

Pablo escribe en Rom 16:1-2 NVI – “Les recomiendo a nuestra hermana Febe, [¿diácono, diaconisa, sierva?] de la iglesia de Cencreas. Les pido que la reciban dignamente en el Señor, como conviene hacerlo entre hermanos en la fe; préstenle toda la ayuda que necesite, porque ella ha ayudado a muchas personas, entre las que me cuento yo.” La NVI tiene “diaconisa”, cual decisión exploraremos más allá.

¿Por qué se menciona Febe aquí? Cito mi comentario de Romanos en el Comentario Bíblico Contemporáneo.

‘Febe llevó esta carta, un pergamino metido en su equipaje, en un viaje por mar con duración de dos a tres semanas de Corinto a Roma. Quizás tenía que llevar a cabo otros asuntos en la capital, o tal vez fue específicamente a entregar la carta de Pablo. “Prestarle ayuda” es el término técnico que significa proveerle cualquier apoyo que ella necesitara para regresar a su casa en Cencreas, uno de los dos puertos de Corinto. Febe era líder de esa iglesia. Pablo aplica a Febe el término [diákonos/διάκονος] que usa para varones que eran compañeros suyos en el ministerio (Col 1:7; 1Ti 4:6).

Lee el resto de esta entrada »

El Texto Crítico del Nuevo Testamento versus el Texto Mayoritario

Estoy comprometido a usar la mejor edición del Nuevo Testamento Griego. En este momento, acepto como mejor la edición 28 de Nestlé-Aland (NA-28; no digo esto para denigrar el SBL o el Nuevo Testamento de Tyndale House, pero eso es un tema para otro día).

Así que estoy estupefacto por sitios como el que acabo de encontrar (“¡Corrupciones gnósticas en el Testamento Griego de Nestlé-Aland!!”), escrito por una persona que no tiene ningún conocimiento directo del NA-28 ni, ahora que lo pienso, del gnosticismo. En otras palabras, él y otros como él aseveran que estoy usando malvada y cínicamente un impostor Nuevo Testamento Griego; y están seguros de que las versiones basadas en él (NVI, LBLA, NTV, etc.) son todas obra del diablo. Obviamente encuentro esto objetable, pero más allá de ser personalmente ofensivo, es un ejemplo de cómo los maestros erráticos están deteriorando la confianza de la gente en la Palabra inspirada de Dios.

Menciono esto porque, por la forma en que algunas personas se comportan, uno pensaría que alguien ha ido por ahí reescribiendo el Nuevo Testamento para que ajustarlo a alguna agenda gnóstica, iluminati, masónica, de la Nueva Era, lésbica y socialista. (No estoy inventando estos adjetivos).

Alguien me preguntó recientemente sobre el New Testament in the Original Greek: Byzantine Textform de Maurice Robinson (El Nuevo Testamento en el Griego Original: La Forma Griega Bizantina). Esta edición se basa en la (para mí, improbable) creencia de que, en lugar de basar nuestro Nuevo Testamento griego en sus copias más antiguas, deberíamos seguir el ejemplo de las copias más recientes y abundantes para decirnos lo que escribieron los apóstoles. No encuentro el texto de Robinson objetable – ¡es la Biblia, después de todo! – pero como dije, no creo que sea el mejor disponible. Y para ser claros, Robinson no suscribe ninguna de estas extrañas teorías que hemos enumerado.

Tengo una copia digital de la edición Robinson 2005 en el software Logos, así que busqué algún material para ver qué podría encontrar.

Así que vamos a comparar sólo un párrafo escogido al azar de los 28 de Nestlé-Aland y el Bizantino. No necesitas ser capaz de leer griego para este ejercicio.

Aquí está el texto bizantino de Romanos 1:1-7 –

Y aquí está el texto de Nestlé-Aland 28, el llamado texto “crítico” de Romanos 1:1-7 –

Lee el resto de esta entrada »

El Miserable de Romanos 7 – ¿verdad que es cristiano?

Originalmente publicado como “The ‘Wretched Man’ of Romans 7:14-25 as Reductio ad absurdum.” Evangelical Quarterly 72/2 (April, 2000): 119-134

Abstracto: La identidad y el significado del hombre miserable ha llamado la atención de eruditos desde la época patrística. Rom 7:14-25 debe ser estudiado dentro de un contexto teológico de la doctrina judía de los Dos Impulsos y dentro del contexto retórico de Romanos. Con esta parodia de la doctrina de Dos Impulsos, Pablo protege a sí mismo de la acusación de apostasía de la Torá, mientras que demuestra la necesidad universal del evangelio.

Romanos 7:14-25

14Porque sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido a la sujeción del pecado. 15Porque lo que hago, no lo entiendo, pues no practico lo que quiero; al contrario, lo que aborrezco, eso hago. 16Y ya que hago lo que no quiero, concuerdo con que la ley es buena. 17De manera que ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí.

18Yo sé que en mí, a saber, en mi carne, no mora el bien. Porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19Porque no hago el bien que quiero; sino al contrario, el mal que no quiero, eso practico. 20Y si hago lo que yo no quiero, ya no lo llevo a cabo yo, sino el pecado que mora en mí. 21Por lo tanto, hallo esta ley: Aunque quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.

22Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23 pero veo en mis miembros una ley diferente que combate contra la ley de mi mente y me encadena con la ley del pecado que está en mis miembros.

24¡Miserable hombre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?

 25¡Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!

Así que yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, a la ley del pecado.

I. Resumen de las cuestiones básicas de interpretación

En la historia de la exégesis de Romanos 7, la cuestión principal es sencilla: ¿Es el hombre miserable cristiano o no?[i] Esta ha sido la primera consideración desde la iglesia primitiva, seguida por la cuestión de si es autobiográfico. En el siglo 20 la discusión fue definitivamente influido por el libro de Werner Georg Kümmel, Römer 7 und die Bekehrung des Paulus (Romanos 7 y la conversión de Pablo, 1929).[ii] El argumenta que:

1. La existencia descrita en Rom 7:14-25 es marcadamente diferente de la cristiana en Romanos 6 y 8, y tiene que ver con la vida separada de Cristo.

2. El uso de Pablo del pronombre “yo” es un uso retórico bien conocido; la sección no es una descripción autobiográfica de su la frustración como judío o como cristiano.

3. El pasaje tiene que ver en términos generales con la vida bajo la Ley de Moisés.

4. Sin embargo, esta descripción de la existencia judía es una imagen formada por la teología cristiana de Pablo.

Al montón de literatura sobre Romanos 7, es posible agregar otra faceta a la posición de Kümmel: que Pablo aquí está discutiendo contra unas doctrinas específicas. El hombre miserable es lo que Pablo podría crear si está navegando su evangelio por las rocas de la antropología judía. Redujo a una absurdidad sus creencias sobre el bien y el mal y, sobre el libre albedrío, con esta parodia de existencia bajo la Ley.

Lee el resto de esta entrada »

El Aoristo Mitológico y Mágico

Yo vivía en Escocia y muchas veces fuimos al famoso Loch Ness. Nunca vi el monstruo, y de hecho, ¡me pareció que se promulga la leyenda para atraer turistas y ya! Bueno, un cuento de un monstruo es una diversión; no es de nada gracioso cuando se usan mitos para interpretar la Biblia. Uno de esos es que, el tiempo aoristo significa, “una acción puntual, momentánea, una vez y para siempre, no capaz de ser repetida.” De hecho, el erudito Frank Stagg escribió un artículo entero sobre el pobre “aoristo abusado.” (se puede leer en inglés aquí, Stagg_Abused Aorist).

Aquí unos ejemplos de gente enseñando este Aoristo Mágico:

Observemos un ejemplo importante del uso del aoristo. En Hechos 2:38, el verbo, “bautícese” βαπτισθήτω se encuentra en el tiempo aoristo, lo cual denota una acción de una sola vez. Este verbo, explicado, enseña que la persona debe bautizarse solamente una vez, y no varias veces.[1] (Gary: yo creo en bautizarse una sola vez, pero no es el verbo aoristo que me lo enseña).

Aoristo es “Aspecto Puntual [explicado como, acción realizada ya en un momento concreto del pasado][2]

Esto es lo que Pablo nos está rogando que hagamos [en Romanos 12]. Dice que Dios está interesado en que traigas tu cuerpo y lo hagas disponible a Él. Cuando dice: “presentéis vuestros cuerpos”, utiliza lo que los griegos llaman un tiempo verbal aoristo. Eso significa que es algo que haces una vez y para siempre; no es algo que haces una y otra vez. Lo haces una vez, y entonces desarrollas el resto tu vida en base a eso. Así que llega un tiempo cuando Dios quiere que traigáis vuestros cuerpos a Él.[3]

Debería notarse que los verbos traducidos coméis y bebéis [en Juan 6:56] son aoristos, no tiempos verbales presentes. Eso sugiere una apropiación de una única vez para la salvación de Cristo, no comer ni beber continuamente su cuerpo y su sangre, como se representa en la misa católica (véase la explicación anterior Lee el resto de esta entrada »

Razon de la Esperanza – ¡hemos cumplido 10 años!

Hace unas pocas semanas, celebramos el aniversario de «Razon». Lo abrí en marzo 2010, como paralelo de mi blog en inglés, «Open Our Eyes, Lord.»


Tuvimos un concurso para nombrar este nuevo sitio, y el ganador pensaba en 1 Pedro 3:15 – «estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros.»

Hasta el momento, he publicado 350 ensayos en OpenOurEyesLord, y 275 aquí en Razon de la Esperanza. Entre los dos blogs, recibimos un promedio de 15.000 «hits» por mes.

Razon de la Esperanza y Open Our Eyes, Lord reflejan los temas que me interesan: la segunda venida; la confiabilidad de la Palabra, misiones; la traducción del Nuevo Testamento, en particular, la Nueva Versión Internacional; la vida espiritual; liderazgo pastoral; las cartas de Pablo. Y a veces ofrezco correcciones para la gente que no promulgan la verdad divina o quien enseña erudición falsa o superficial: gente que fija fechas para el rapto; genta que pretiende reescribir la Biblia según sus propias agendas; gente que se enriquece por el Evangelio de la Prosperidad; gente que enseña los idiomas bíblicos sin haberlos estudiado; gente que niega al Dios Trino.

He aquí algunos de mis favoritos.

Todos mis ensayos sobre la traduccion de la Biblia

La deidad de Cristo en Romanos

Invitacion Especial: DEBATE sobre la NVI

¡Pongamosle una etiqueta de advertencia a los falsos profetas!

Yeshua, Iesous, Iesus, alguna otra forma: ¿quién está en lo correcto?

Espero que Razon haya sido una bendición y le invito a inscribirse para recibir una noticia cada vez que hay un nuevo post.

Bendiciones, Gary Shogren, PhD, Universidad de Aberdeen, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, Costa Rica

 

Exégesis morfo-sintáctica – ¿Realmente existe como tal?

“Exégesis morfo-sintáctica”: ¡todo suena tan misterioso! No, no lo es.

De hecho, me atrevería a decir que no existe la exégesis morfo-sintáctica como tal.

El análisis morfosintáctico, en cambio, sí es una herramienta.

Tal análisis implica la identificación y el etiquetado de cada palabra de una oración griega como parte del discurso: aquí hay un participio, allí un adverbio, allá una oración condicional, etc. Luego culmina en algo como el diagrama de la oración.

Es un paso crucial, pero al mismo tiempo es una etapa de menor orden de la exégesis, la cual es el estudio de un texto en su idioma original. Este análisis es una ayuda porque la mayoría de nosotros no podemos leer las oraciones griegas con facilidad y necesitamos descomponerlas en sus componentes y luego releerlas más rápidamente.

Yo leo el griego de manera casual durante tal vez media hora al día, y para esa actividad no saco los bolígrafos de colores; pero el etiquetado y la diagramación son definitivamente pasos que tomo siempre que hago algo como la lectura seria de un texto bíblico.

COMENCEMOS CON UN EJEMPLO EN ESPAÑOL

Es más fácil empezar con nuestro propio idioma. Aquí hay un ejemplo de cómo sería el análisis morfo-sintáctico, si estudiáramos un texto bien conocido, el primer párrafo de Don Quixote. Vamos a la pizarra para un comienzo de un análisis del mismo:

¡Eso es análisis morfosintáctico! No es más místico o cabalístico que eso. Y aunque la información que proporciona es crítica, no comunica mucho significado. Con el ADN humano es el mismo trato – Lee el resto de esta entrada »

¿Acaso ‘Abba’ significa ‘Papi’?

En breve, no, la evidencia sugiere que, significa “Padre” y ya.

Vamos a Romanos 8:15 RVC – “Pues ustedes no han recibido un espíritu que los esclavice nuevamente al miedo, sino que han recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre!”

Trasfondo lingüístico: En el Nuevo Testamento, es trasliterado a αββα, abba, letras griegas para representar los sonidos arameos. Abba (אַבָּא) es una variación de Ab (אַב), “padre”. Abba no es una palabra del hebreo, sino del arameo, que era el lenguaje de los gentiles y judíos del Mediterráneo oriental, como también de los rabíes durante muchos siglos. Originalmente significó “papá”, sin embargo, por la evolución que todas las palabras experimentan, llegó a ser la forma por la cual tanto niños como adultos usarían para dirigirse a sus padres. Parte de ese proceso fue, los judíos empezaron a usar Abba como título para los rabinos importantes, por ejemplo Abba Saul en el siglo II. Fueron «padres», no «papies», y por eso Jesús dijo en Mateo 23:8-9, «Pero vosotros, no seáis llamados Rabí; porque uno solo es vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis a nadie vuestro PADRE en la tierra, porque vuestro Padre que está en los cielos es uno solo.» No hay ni siquiera una referencia a judíos no cristianos usando Abba para Dios.

Uso por Jesús: Toda la evidencia indica que Jesús enseñó todo en arameo. Algunos ejemplos son Talita cumi (Mr 5:41); Efata (Mr 7:34). Ni él dudó en usar el arameo como su idioma para orar, al llamar a su padre Abba (Mr 14:36). Este era el lenguaje de muchos cristianos primitivos, es por ello que algunas palabras pasaron directamente al griego, por ejemplo marana ta (“¡Señor nuestro, ven!”; 1Co 16:22), y la palabra Abba aquí en Romanos y en Gálatas 4:6. Por otro lado, después del Nuevo Testamento, no se encuentra en los escritos patrísticos excepto en citas del NT. [1] En Romanos y en Gálatas, Pablo traduce Abba de arameo a griego, y usa la palabra normal para el padre, “pater” (πατηρ), no, con todo respecto, “patercito”. Entonces, Rom 8:15, αββα ὁ πατήρ. El Padre Nuestro también tiene Pater.

Uso actual: Se ha vuelto una moda en América Latina traducir Abba como Papá o Papi. No fue inventado esta práctica allí, creo, así que lo he escuchado en inglés, francés y alemán. La mejor evidencia dice que, significa simplemente “Padre”. No obstante, el evangelios nos dice que esa verdad es más que suficiente para invitarnos a orar a «nuestro Padre».

* La materia de este blog tomada de mi comentario de Romanos en el Comentario Bíblico Contemporáneo.

Comentario Biblico

** A propósito, cité por arriba la Reina Valera Contemporánea, la cual me gusta. Si usted quiere la tradición de la RV, la recomiendo. Ojalá que fuera basada en el texto crítico, no en el Textus receptus, pero bueno. Para mi, cuyo primer idioma es inglés, ¡me gusta mucho que no tengo que usar los verbos de “vosotros”!

NOTA
[1] Aquí una cita rica de Ireneo, Contra las herejías 5.8.1 – «Esto no nos sucede por la destrucción de la carne, sino por la comunión del Espíritu; pues aquellos a quienes escribía no vivían sin la carne, sino que habían recibido al Espíritu de Dios, [1142] «en el cual clamamos: ¡Abbá, Padre!» (Rom 8,15). Si, pues, teniendo ahora esta prenda clamamos: «¡Abbá, Padre!», ¿qué sucederá cuando, resucitados, lo veremos cara a cara (1 Cor 13,12); cuando todos sus miembros a una sola voz elevarán el himno de alegría, para glorificar al que los ha resucitado de los muertos para darles la vida eterna? Pues si la prenda, apoderándose del hombre mismo, ya le hace clamar: «¡Abbá, Padre!», ¿qué hará la gracia universal del Espíritu, que Dios otorgará a los hombres? Nos hará semejantes a él, y nos hará perfectos por la voluntad del Padre; pues éste ha hecho al hombre según la imagen y semejanza de Dios.»

¿Acaso ‘Abba’ significa ‘Papi’? por Gary S. Shogren, PhD en Nuevo Testamento, Profesor de Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Invitación especial: DEBATE sobre la Nueva Versión Internacional

Busco un candidato para debatirme sobre la traducción de la Biblia. En particular, encuentro muchos diálogos en Facebook y muchos videos en YouTube sobre una versión u otra, y ese medio realmente no es conveniente para un diálogo de esa naturaleza.

Por lo tanto, estoy creando aquí mismo en mi blog un espacio para un debate escrito. Formulo el tema según lo que sigo viendo en los medios sociales, restrigiéndolo al Nuevo Testamento NVI.

PROPUESTA:  El pueblo de Dios debe rechazar la Nueva Versión Internacional NT, así que se basa en el texto crítico.

Yo no creo esto, opino que el pueblo de Dios puede usar esta versión y otras si quiere. Entonces, yo hablaré EN CONTRA, es decir que argumentaré que el pueblo de Dios no tiene esa obligación de rechazar la NVI-NT por esa razón específica.

Busco alguien para argumentar A FAVOR de la proposición, alguien para decir que el pueblo de Dios está obligado a descartar la NVI-NT por la razón de que se basa en el texto crítico.

No hablaremos de otros asuntos importantes, por ejemplo, sobre la metodologia de traducción, sobre versiones «literales» versus «dinámicas», ni sobre los libros apócrifos (no es relevante en este caso). Dialogaremos sobre datos concretos, no sobre especulaciones ni teorías de conspiración.

El debate no será «sincronizado». Entonces, uno escribirá, luego el otro, y tendremos tiempo para formular nuestros pensamientos en los intervalos. Proveeré un formato, con límites de tiempo y de palabras

Requisitos:
Así que yo basaré mis argumentos en el griego del NT, en los manuscritos antiguos, en las ediciones impresas, incluso la Nestlé-Aland y el Textus receptus, en la historia de la iglesia, en la historia de la transmisión del texto del NT, en una familiaridad general con la NVI, se cree que será mejor que mi oponente tenga experiencia por lo menos intermedia en esas mismas áreas.

Requisitos personales: un respecto para la Biblia, una habilidad de no desviarse, un tono positivo.

Nuestra meta aquí jamás es desacreditar la Palabra, ni atacar a la gente de fe, sino para enriquecernos con mejor información.

¿CUÁL PALADÍN ACEPTARÁ EL RETO? ¡Responda abajo en los Comentarios! o Escríbame, gshogren@esepa.org

Por favor, dígame por qué es calificado, y qué por lo general serían sus objecciones a la NVI-NT. No voy a imprimir la petición de cada candidato, así que no quiero rechazar las calificaciones de nadie públicamente. Espero que mi punto no ofenda, es que, quiero que el debate no sea de copy-paste, sino argumentos bien fundados. Es posible que no habrá nadie calificado – he tratado de hacer esto en el pasado, sin éxito. ¡A ver!

Para la gente que quiere seguir este debate, pido que pase tiempo anteriormente leyendo un poco de la NVI-NT, así que ¡hay mucha gente que ha escuchado comentarios sobre ella, pero no la ha leído! Yo podría recomendar 1 Corintios (he estudiado ese libro en la NVI, palabra tras palabra, es excelente), también las Cartas Pastorales por ejemplo u otros libros cortos. Se puede leerla aquí: Nueva Versión Internacional

¡Gracias! Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

¿Cómo se define «carne” (sarx/σάρξ)?

Pablo resume el estado del ser humano aparte de Cristo como “mientras estábamos en la carne” (Greek, sarx/σάρξ; 7:5 RV 60). Es el equivalente del hebreo basar/בשר). Y George Ladd (Teología, 620) tiene razón cuando dice que “carne” es “el aspecto más difícil y complicado de la sicología paulina.”

Pablo no aceptó las categorías platónicas de su día, que dijeron que la causa de nuestros vicios es el cuerpo físico como tal. Entonces, la NVI elimina esta idea al traducir sarx como “naturaleza pecaminosa”, no como, “cuerpo físico”. Mejor, como dice Ladd:

Seguimos a los investigadores que entienden este uso ‘ético’ de sarx como referencia no a la materialidad física del ser humano ni a un elemento inferior en el mismo, sino a persona como un todo, vista en su condición caída, opuesta a Dios…Cuando se aplica esto al ámbito ético, se enfatiza la debilidad ética humana, o sea, su pecaminosidad delante de Dios. (Ladd, 627)

Con la doctrina rabínica, Pablo tampoco estuvo de acuerdo. Ellos no creyeron que la caída de Adán contaminó a sus descendientes, entonces el ser humano puede obedecer a Dios, si decide hacerlo. Cada persona tiene adentro dos espíritus o inclinaciones, y es solamente una cuestión de obedecer uno u otro:

Dios creó al hombre al principio y le dio la libertad de tomar sus decisiones. Si quieres, pues cumplir lo que él manda, y puedes ser fiel haciendo lo que le gusta. Delante de ti tienes fuego y agua: escoge lo que quieres. Delante de cada uno están la vida y la muerte, y cada uno recibirá lo que elija. (Sirá 15:14-17, siglo 2 a. C.); también el Manual de la Comunidad de Qumrán: Pues Dios los ha dispuesto por partes iguales hasta el tiempo final, ya ha puesto un odio eterno entre sus divisiones (1QS 4:16-17).

Eso significa que la persona “en la carne” no meramente encuentra dificultad en la obediencia de Dios; mejor, es imposible hacerlo: “los que viven según la carne no pueden agradar a Dios” (8:8). For Paul, “carne” es “el hombre natural” – sea el judío con su Torá o el pagano adorando su ídolo – “concebido sin haber recibido todavía la gracia.” (W. P. Dickson, citado en Ladd, 627).

RECURSOS:
George E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento (Barcelona: CLIE, 2002), 620-630.
Karl Hermann Schelkle, Teología del Nuevo Testamento, 4 tomos (Barcelona: Herder, 1975-1978), 1.185-187.

«¿Cómo se define «carne” (sarx/σάρξ)?» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

 

A %d blogueros les gusta esto: