Archive for the ‘Reforma’ Category
¿La Persecución es Buena Medicina para la Iglesia? ¡No!
Quizás es una pregunta rara, así que una gran parte de la iglesia de América Latina cree en la doctrina falsa de que la prosperidad, no la persecución, es el estado normal de la iglesia. Sin embargo, esta pregunta también es válida:
¿La Persecución es Buena Medicina Para la Iglesia?
De acuerdo a un punto de vista, digamos EL PUNTO DE VISTA A, SÍ ES BUENA. Este argumento es:
- La persecución purifica la iglesia.
- Por lo tanto, si el avivamiento ha de venir, será a través del sufrimiento.
- Por tanto, la persecución es un bien, un beneficio.
- Por lo tanto, el cristiano comprometido debe esperar que la persecución pase sobre su país o aun orar que suceda.
Ahora bien, no conozco ningún versículo donde los cristianos deban esperar u orar por la persecución. Tampoco hay un pasaje que diga: “Si oras por avivamiento, ten cuidado, porque Dios te enviará tribulación.”
El PUNTO DE VISTA A me parece una de esas extrañas interpretaciones de la Biblia, como la que dice: No deberíamos orar por paciencia; después de todo, si lo hacemos, ¡Dios nos enviará pruebas!
De mi parte, digo que la Biblia es clara, y que 2000 años de historia confirman su mensaje:
- El avivamiento viene con o sin persecución.
- Es decir, el avivamiento y la persecución no siguen una causa y efecto estrictos.
- Si hay una correlación entre ellos, a veces la persecución viene porque la iglesia está creciendo en avivamiento y esto llama la atención de sus enemigos. (ver Hechos 19, por abajo)
- La persecución no necesariamente resulta en purificación o vitalidad.
- La persecución puede ser un impedimento para el crecimiento de la iglesia o un estímulo para el crecimiento.
Veamos algunos de los pasajes claves sobre la tribulación, que no respaldan el PUNTO DE VISTA A: Lee el resto de esta entrada »
¡William Tyndale es mi héroe!
Hay poca gente a quien considero un «héroe»; William Tyndale es uno. Siendo un joven, Tyndale se convenció de que Dios lo estaba llamando a producir la primera traducción de la Biblia al inglés, a partir de los idiomas originales, para que así estuviera disponible para todos, no sólo para aquellos que podían leer la Vulgata Latina. Tyndale era un brillante lingüista, con un amplio conocimiento de griego, hebreo, latín y los idiomas europeos modernos. O sea, ¡no basó su Biblia en las herramientas del internet o el diccionario de Strong, sino en el texto antiguo mismo!
¿Cuál era el problema? Según Timothy George, Theology of the Reformers, ‘en Inglaterra, las Constituciones de Oxford de 1408 habían impuesto duras penalidades sobre aquellos que fueran encontrados culpables de leer, escribir, vender, o incluso, poseer cualquier parte de la Biblia en inglés. Tales personas podrían enfrentar excomunión, encarcelamiento, juicio por herejía, y lo peor, la pena de la muerte. Es decir, sus oponentes no fueron satanistas ni ateos, sino la iglesia misma.
Trató de conseguir que el clero inglés apoyara su obra, pero se negaron. Así que, navegó hacia Alemania; allí hizo la primera traducción del Nuevo Testamento del griego al inglés y la publicó en 1526 (Martín Lutero había publicado su NT en alemán en 1522). Debido a la oposición de la iglesia, las copias del NT de Tyndale tenían que ser metidas de contrabando a Inglaterra y Escocia.
Sus enemigos (¡cristianos!) públicamente quemaban el Nuevo Testamento de Tyndale en hogueras y también lo acusaron de torcer el significado de la Escritura mediante falsas traducciones. Tyndale entonces empezó a traducir el Antiguo Testamento del hebreo, pero antes de que pudiera terminar la tarea, fue ejecutado como hereje en 1536. Los líderes de la iglesia en Inglaterra debían haberle dado la bienvenida a esta nueva y maravillosa obra, ¡la Biblia en el idioma del pueblo! Pero ellos respondieron, no con gozo, ni siquiera con indiferencia, sino con un odio amargo. Tyndale fue una victima de «fuego amigo» o «fuego aliado», el término militar que significa, alguien es tirado por alguien en su propio ejercito.
Los valores que aprendemos de Tyndale: la gran importancia de traducir la Biblia (es por esa razón que trabajo a tiempo parcial para apoyar a los traductores de Asociados Wycliffe); la importancia de buena formación académica; erudición profunda; estudio serio de los idiomas bíblicos; amor para la Palabra de Dios; amor para el pueblo de Dios; la voluntad de desobedecer las leyes injustas; la voluntad de aceptar las consecuencias de sus acciones ilegales.
Tomado de mi libro pendiente de Publicaciones Kerigma, Témpano por delante: cuando los obreros de Dios chocan con la fría y dura realidad.
«¡William Tyndale es mi héroe!» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo y el sexo homosexual en su contexto griego [Romanos 1:26-27]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
[26] Por esta causa, Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por relaciones contra naturaleza. [27] De la misma manera, también los hombres, dejando las relaciones naturales con la mujer, se encendieron en sus pasiones desordenadas unos con otros, cometiendo actos vergonzosos, hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución que corresponde a su extravío. Romanos 1:26-27 RVA
Este texto se ha interpretado tradicionalmente como una condenación de toda actividad homosexual ya sea entre mujeres o entre hombres.
La actividad homosexual en la sociedad greco-romana iba en el espectro desde las relaciones amorosas a la explotación abierta. Los jóvenes varones griegos de vez en cuando tenían relaciones sexuales mientras esperaban el matrimonio; y había quienes sostenían que tener relaciones sexuales con otro varón era una relación superior a la que se tenía con alguien del sexo “inferior”. Además, no era inusual que un hombre se involucrara sexualmente con varones más débiles, ya fueran esclavos, niños, jóvenes, o algún protegido. En términos actuales, entonces muchos o la mayoría de estos varones explotadores eran bisexuales. Aun el supremo dios griego Zeus, cuyo interés en las mujeres era insaciable, secuestró a un niño guapo llamado Ganimedes, a quien hizo su objeto sexual.
Mientras que en 1 Corintios 6 Pablo se enfoca en el comportamiento, no en la inclinación sexual, en Romanos 1 se refiere tanto al deseo como al comportamiento Lee el resto de esta entrada »
No me avergüenzo del evangelio [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Romanos 1:16a – “no me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para la salvación de todos los que creen”
En la antigüedad, el concepto de honor y vergüenza era la clave para el comportamiento de toda persona. Entonces, el estatus se quedaba en riquezas, influencia, inteligencia, un buen nombre, poder militar.
En Roma especialmente los cristianos tuvieron que resistir la tentación de perseguir el estatus mundano. Sin embargo, lo que el mundo consideró débil fue en realidad la verdad poderosa de Dios. Entonces, Dios había escogido a las personas corintias que no tenían ninguna reputación para traer vergüenza a los sabios y a los poderosos (1 Cor 1:26-31).
Este cambio de valores se basa en la cruz de Cristo. En Rom 9:33, Pablo cita a Isaías 28:16 y 8:14 como profecía mesiánica: “He aquí pongo en Sión una piedra de tropiezo y una de escándalo; y el que crea en él no será avergonzado” (LBLA). Toda persona que tropiece sobre esta roca, porque piensa que el evangelio es para tontos, caerá, pero aquellas que tengan fe nunca “serán avergonzadas”. La confianza de Pablo tenía poco que ver con su habilidad de hablar bien o proponer un plan estratégico – descansaba en el hecho de que Dios nunca lo defraudaría.
Su confianza descansaba en el hecho de que el evangelio, que a los ojos del mundo es una pobre y débil filosofía, es poderoso, porque el Todopoderoso Dios ha escogido trabajar por medio de él.
Miles de judíos fueron crucificados en el siglo primero, pero solo en un caso particular un hombre fue resucitado y declarado Hijo de Dios y Salvador (1:4). “Su divino poder […] nos ha concedido todas las cosas que necesitamos para vivir como Dios manda” (2 Pedro 1:3), empezando con el nuevo nacimiento y el don del Espíritu Santo. Es por ello que el apóstol no sería silenciado — a pesar de la oposición al evangelio, había visto cómo tantas personas habían sido transformadas, empezando por él mismo, que había vencido cualquier incomodidad en su esfuerzo por compartir el mensaje. Se mantendría evangelizando, a pesar de la hostilidad que inevitablemente enfrentaría en Jerusalén, en Roma, y en España.
«No me avergüenzo del evangelio [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Bosquejo de la epístola [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
BOSQUEJO DE ROMANOS
Introducción (1:1-17)
Saludos (1:1-7)
Relación de Pablo con la iglesia de Roma (1:8-15)
Tema de la Carta: El evangelio, poder de Dios para la salvación de todos, y diligencia de Pablo para su proclamación (1:16–17)
La universalidad de la condenación venidera (1:18–3:20)
La condenación de quienes cometen los “pecados de los gentiles”: idolatría y corrupción sexual (1:18–32)
La condenación de quienquiera que peque, sea que respete la ley de Moisés o no (2:1–3:8)
Prueba en el AT de que los judíos son tan culpables como los gentiles (3:9–20)
La salvación en el evangelio de Cristo (3:21–5:21)
La salvación mediante la obra de Cristo y la fe en él (3:21–31)
Prueba del argumento paulino en los héroes del AT (4:1–21)
La fe en la resurrección de Jesucristo se tomará en cuenta como justicia (4:22–25)
Dos sectores en la humanidad: el de quienes están en Adán y el de quienes están en Cristo (5:1– 21)
La nueva vida en Cristo (6:1–7:25)
Muertos al pecado y a la ley, y vivos en Cristo (6:1–7:6)
El conflicto entre la naturaleza pecaminosa y la mente que se somete a la ley de Dios (7:7–25)
La nueva vida en el Espíritu y la liberación de la creación (8:1–39)
El Espíritu libera a los creyentes de la naturaleza pecaminosa en la vida presente (8:1–11)
El Espíritu completará su obra transformadora en los creyentes como “herederos de Dios y coherederos con Cristo” (8:12–17)
La creación será liberada de la corrupción junto con los hijos de Dios (8:18–25)
El Espíritu intercede por los creyentes conforme a la voluntad de Dios (8:26–27)
Nada podrá apartar a los creyentes del amor de Dios (8:28–39)
El problema histórico del nuevo pueblo de Dios y el pueblo de Israel (9:1–11:36)
La incredulidad de Israel y la elección de los gentiles se cumplen conforme a las Escrituras (9:1–10:4)
Israel puede recibir la justicia de Cristo si tan solo cree en él (10:5–21)
Tanto los gentiles elegidos por Dios como el remanente escatológico de Israel serán salvos (11:1–36)
La nueva vida en Cristo y el cumplimiento de la ley (12:1–13:14)
Los creyentes: sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (12:1–2)
La vida cristiana en función del amor en la iglesia y en el mundo (12:3–21)
La vida cristiana y la responsabilidad política de los creyentes (13:1–8a)
La vida cristiana según el principio del amor fraternal (13:8b–10)
La vida cristiana entre el tiempo presente y el nuevo día (13:11–14)
La resolución de un conflicto particular de la iglesia en Roma (14:1–15:13)
Los creyentes rinden cuentas a Dios con respecto a sus decisiones éticas (14:1–12)
Los creyentes no deben causar daño a los demás, sino edificarlos (14:13–15:4)
Dios quiere que todos los creyentes vivan en armonía (15:5–13)
El ministerio sacerdotal de Pablo y su itinerario (15:14–33)
El ministerio de Pablo se centra en evangelizar áreas que no tienen iglesia (15:14–22)
Pablo planea visitar Jerusalén, luego Roma y más adelante, como pionero, España (15:23–33)
Conclusión (16:1–27)
Saludos (16:1–16)
Discernimiento espiritual (16:17–20)
Saludos y doxología (16:21–27)
«Bosquejo de la epístola [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo viajará de Roma a España – [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
El propósito de Romanos es, (1) informar a los creyentes romanos acerca de su futuro viaje a Roma y, aún más importante, a España; (2) pedirles su apoyo para esta nueva iniciativa; (3) convencerlos de que era absolutamente necesario que España oyera el evangelio, pues todo el mundo tenía que oírlo.
¿Por qué quería ir a España (en latín oficial, Hispania)? Pues, porque se trataba de un territorio que todavía no había sido tocado por el evangelio, y porque parte del llamado de Pablo era servir de pionero: mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno (15:20). Si el oyente o el lector de Romanos no siente la misma urgencia, quizás se deba a que todavía no ha entendido el evangelio, pues nos advierte que nuestros vecinos necesitan escucharlo.
Tenemos otros ejemplos de este reto, en Filipenses 4:15-16 y 2 Tesalonicenses 3:1-2. Pablo buscaba ayuda espiritual y económica.
Y ustedes mismos, filipenses, saben que en el principio de la obra del evangelio, cuando salí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en mis ingresos y gastos, excepto ustedes. Incluso a Tesalónica me enviaron ayuda una y otra vez para suplir mis necesidades. Filipenses 4:15-16
Por último, hermanos, oren por nosotros para que el mensaje del Señor se difunda rápidamente y se le reciba con honor, tal como sucedió entre ustedes. Oren además para que seamos librados de personas perversas y malvadas, porque no todos tienen fe. 2 Tesaloncenses 3:1-2
Entonces, la carta a la iglesia de Roma es misiológica, diseñada para reclutar a los creyentes romanos – y, por extensión, a nosotros – en la obra del evangelio.
«Pablo viajará de Roma a España [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
La Carta a los Romanos – ¿Por qué y para qué? [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Me he atrevido a hacerlo por causa de la gracia que Dios me dio para ser ministro de Cristo Jesús a los gentiles . . . Pero ahora que ya no me queda un lugar dónde trabajar en estas regiones, y como desde hace muchos años anhelo verlos, tengo planes de visitarlos cuando vaya rumbo a España. (Rom 15:15-16, 23-24 NVI)
Una ventaja de estudiar una carta del principio al fin es que uno tiene que meditar en la cuestión de, ¿por qué Pablo la escribió? y también ¿con cuál fin? He aquí mis observaciones:
La epístola a los Romanos habla a la iglesia latinoamericana en dos niveles: como un tesoro de amados textos del evangelio y como una carta misionera antigua, escrita para un momento específico del trabajo de Pablo entre las naciones. Ambos niveles son válidos, puesto que hoy en día el discípulo llega a conocer Romanos ante todo por sus claras formulaciones, tales como, la letalidad del pecado (“todos han pecado y están privados de la gloria de Dios,” 3:23), el regalo gratuito de la vida eterna (“la dádiva de Dios es vida eterna,” 6:23), y la transformación de la nueva persona en Cristo (“transformados mediante la renovación de su mente,” 12:1-2).
Más allá de eso, nosotros debemos entrar en la mente de Pablo y apreciar su plan para el final de la década de los años cincuenta d. C. – un viaje misionero mediante el cual llevaría el evangelio más lejos de lo que había llegado antes al oeste de Jerusalén. Entonces, vemos que Romanos, en su inicio, cuando fue llevada a Roma, era un claro llamado a los creyentes de la capital del imperio a que actuaran, en primera instancia, con el fin de que recibieran a Pablo, y, más adelante, para que patrocinaran su viaje para evangelizar España.
En Latinoamérica también nos estamos equipando para llevar el evangelio a las naciones. También nos beneficiaremos de conocer, no solo lo que Pablo declaró acerca de la salvación, sino por qué lo dijo a aquellos cristianos de Roma, y, por extensión, en qué consiste el llamado de Dios a nosotros a proclamar el evangelio.
«La Carta a los Romanos – ¿Por qué y para qué? [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
¿Está la Biblia Nestle-Aland en contra de la deidad de Cristo? ¡No!
Es la narrativa en algunos rincones remotos de la cristiandad que solo el Textus receptus refleja el texto original del Nuevo Testamento. Algunos agregarían un segundo capítulo, que las nuevas ediciones críticas – que, de hecho, están basadas en más de 5.000 manuscritos, por no hablar de versiones antiguas y padres de la iglesia – son parte de una conspiración para destruir la fe de la iglesia. Sus editores están supuestamente dedicados a borrar cualquier versículo bíblico que afirme la trinidad, la deidad de Cristo, la redención por su sangre, la justificación por la fe, y otras doctrinas cardinales. O así va la leyenda.
La evidencia para esta curiosa idea simplemente no es congruente. Dele un vistazo al Nuevo Testamento griego Nestle-Aland, y usted encontrará esas doctrinas completa y claramente enseñadas; y usted no encontrará ninguna evidencia de un desmantelamiento sistemático de “la fe que ha sido una vez dada a los santos.” Esto será evidente a aquellos que pueden leer griego: ellos pueden acceder libremente a la NA28 en línea, así como a otra información. [1] Los lectores del español pueden echar una ojeada a la LBLA en la misma búsqueda. Y, de hecho, hay una buena contra-evidencia a la teoría. Aparece en la pequeña epístola de Judas, donde la deidad de Cristo es expuesta más claramente en la última edición crítica que en las anteriores.
Primero, pongamos la versión crítica en contexto. La 28va edición Nestle-Aland (publicada en 2012) tiene exactamente el mismo texto que el de Sociedades Bíblicas Unidas 5ta edición (publicada en 2014). Ellas difieren en la cantidad de detalle en las notas textuales. La NA28 es el texto estándar internacional para los eruditos bíblicos, mientras que la edición SBU5 (UBS5 por sus siglas en inglés) presenta el texto en un formato más adecuado para traductores de la Biblia. Contrario al rumor, NA28 y SBU5 no son la misma que la edición Westcott-Hort (1881).
Esta fue la primera vez desde la 26va edición de 1979 (y la 3ra edición SBU de 1975) que hubo alguna modificación al texto bíblico mismo; las ediciones intermedias incluían actualizaciones del aparato crítico. Las nuevas ediciones tienen cambios en 34 pasajes, y solo en las Epístolas Generales (Santiago hasta Judas). La mayoría de estas son pequeñas variantes, las cuales ni siquiera serían notorias en una traducción al español (por ejemplo, la adición u omisión de un artículo definido, que a menudo no se traduce de cualquier manera). [2]
Estos 34 cambios no se hicieron por razones caprichosas, ni con el fin de transmitir una agenda teológica o cultural – estos fueron basados en un análisis erudito de todos los datos disponibles, presentados en la nueva edición porque los editores concluyeron que estos reflejaban mejor lo que los apóstoles originalmente escribieron.
Nosotros dijimos que la deidad de Cristo es más impulsada en la NA28 que en la NA27 y otras ediciones. Esto se basa en el texto revisado de Judas 5, mostrado aquí en el griego y luego en versiones representativas en español.
NA28 = ἅπαξ πάντα ὅτι Ἰησοῦς
NA27 = πάντα ὅτι [ὁ] κύριος ἅπαξ
Stephanus Textus receptus = απαξ τουτο οτι ο κυριος
RV 60, basada en TR, dice: “Mas quiero recordaros, ya que una vez lo habéis sabido, que el Señor, habiendo salvado al pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a los que no creyeron.”
NASB 1995, basada en NA26: “hora quiero recordaros, aunque ya definitivamente lo sepáis todo, que el Señor, habiendo salvado al pueblo de la tierra de Egipto, destruyó después a los que no creyeron.”
Nueva Traducción Viviente, anticipando NA28: “Aunque ustedes ya saben estas cosas, igual quiero recordarles que Jesús primero rescató de Egipto a la nación de Israel pero luego destruyó a los que no permanecieron fieles.” Reina Valera Textual IV también con «Jesús»
Nuevamente, todas las tres traducciones tienen una base en manuscritos griegos, pero el texto crítico ahora afirma que después de una consideración de toda la evidencia, “Jesús” ahora parece la mejor lectura, y “el Señor” un cambio posterior de un escriba.
Pensemos un poco en lo que esto significa. En ediciones anteriores y en el Textus receptus, Judas está diciendo que “el Señor” (griego kyrios) es el Dios del éxodo; él usa la misma palabra griega que la Septuaginta usa para traducir tanto Yahvé como Adonai.
Por otro lado, la NA28 afirma que la evidencia señala a que Judas escribió “Jesús.” Él está diciendo que Jesús – de quien Judas es el siervo (Judas 1) es el Hijo de Dios (2), el Señor (4), el Señor de los apóstoles (17), el Señor de misericordia (21), el Señor quien debe ser alabado junto con Dios (25) – que este mismo Jesús no es otro que el Dios Yahvé que guió a Israel fuera de Egipto. Jesús es plenamente Dios.
Jesús es también, por implicación fuerte, el “Señor” mencionado en la cita de 1 Enoc 1:9 – “También Enoc, el séptimo patriarca a partir de Adán, profetizó acerca de ellos: Miren, el Señor viene con millares y millares de sus ángeles, etc.” Hay cuestiones sobre, por qué Judas citó un libro no canónico, sin embargo, lo que nos interesa aquí es que el texto de 1 Enoc hablar de la venida del Señor Dios, y por extensión, Judas dice que la venida de Yahvé Dios es la parusía del Señor Jesús. 1 Enoc 1 dice: “3. saldrá el Santo y Grande de su morada, y desde allí el Dios eterno caminará al Monte Sinaí…8. A éstos, sin embargo, dará paz (Dios), custodiará a los elegidos y habrá misericordia para ellos; serán todos de Dios, triunfarán, serán benditos y brillará para ellos la luz divina. 9. [citado en Judas] He aquí que llegará con miríadas de santos, etc.” (Versión Corriente y Piñero).
Esto tiene un paralelo en 1 Cor 10:4 – Israel “bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.” Esto está basado en la antigua enseñanza que Yahvé mismo es la roca de Israel: “Porque el nombre de Jehová proclamaré. Engrandeced a nuestro Dios. Él es la Roca, cuya obra es perfecta, Porque todos sus caminos son rectitud…” (Deut 32:3–4); y en cuanto a los paganos: “Porque la roca de ellos no es como nuestra Roca… [Yahvé] dirá: “¿Dónde están sus dioses, La roca en que se refugiaban…?” (Deut 32:31, 37). Para Pablo, la roca de salvación es Cristo; era él quien fue con su pueblo a través del desierto. Como dice el coro: “Jesús es la roca de mi salvación” y Jesús es Dios Yahvé.
Judas 5 enseña inequívocamente la “pre-existencia” de Jesús, es decir, que él existía antes de su encarnación. Merecedor de ser clasificado con Juan 1:1 y Juan 20:28 y Tito 2:13 y otros, Judas 5 es ahora uno de las más claras pruebas del Nuevo Testamento de la deidad de Jesús: Jesús es Yahvé, Jesús es el Dios del éxodo.
Este texto es maravilloso por otra razón: es bien posible que el autor de Judas es Judas, hijo de José y María; yo opino así. Entonces él está diciendo que su hermano, Jesús el carpintero, fue el Dios del éxodo de que el muchacho Judas había escuchado cada semana en la sinagoga.
Si los editores de Nestle-Aland tuvieran como su meta la erradicación de la deidad de Cristo de la Biblia, entonces ellos han saboteado ¡fatal – y estúpidamente! – sus propios esfuerzos. Una explicación más simple de los hechos es que ellos no están en una yihad contra esa doctrina; que ellos no son un grupo de conspiradores escondido que tratan de dar lugar al anticristo; y que donde los apóstoles escribieron acerca de la deidad de Jesús, ellos querían representar eso precisamente en su Nuevo Testamento griego, el Nestle-Aland 28.
Dios es el autor de la Escritura; ¡leámosla, defendámosla, obedezcámosla, compartámosla!
NOTAS:
[1] http://www.nestle-aland.com/en/home/. Se encuentra una de las ediciones del Textus receptus – y existen varias, y cada TR difiere del otro – aquí, la 1550 edición de Stephanus – http://www.bibles-online.net/1550/.
[2] La lista de todos los 34 cambios se encuentra aquí: http://intf.uni-muenster.de/NA28/files/TextChangesNA28.pdf. 2 Pedro 3:10 NA28 también contiene un nuevo texto muy interesante. En algunos manuscritos, dice “será quemada” (so RV, LBLA, las demás); en otros manuscritos “será encontrada” (quizás con el significado, “quedará sometida al juicio de Dios,” así DHH), but now reads “no será encontrada” (ver la TLA – “todo lo que hay en ella desaparecerán”). A propósito, así que quizás alguien lo mencione, el texto crítico es tan claro como el Textus receptus y la Reina Valera sobre otro punto: “Así también Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas son puestas como escarmiento, al sufrir el castigo de un fuego eterno, por haber practicado, como aquéllos, inmoralidad sexual y vicios contra la naturaleza.” (Judas 7 NVI)
“¿Está la Biblia Nestle-Aland en contra de la deidad de Cristo? ¡No!” por Gary S. Shogren, PhD, Profesor of New Testament, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
La enfermedad fatal de “Singularidad Terminal”
A menudo se critica a los Estados Unidos por creer que es único en la historia y único entre las naciones, que las leyes normales y las lecciones históricas no se le aplican. Esto se ha llamado un “excepcionalismo” de la nación. El cual puede resumirse así: Sí, esto es normalmente cierto, excepto en nuestro caso, porque nosotros somos diferentes de todos los demás.
En el lado espiritual, 1ª de Corintios revela que la iglesia de Corinto también creía en su carácter extraordinario. Consideraban que habían crecido al punto de que no necesitaban seguir las normas que el resto de las iglesias mantienen. “No estamos desobedeciendo,” decían ellos, “¡es que somos distintos!”
Creerse extraordinarios afecta a la mayoría de los cristianos y a las congregaciones en algún momento. Es inmensamente irónico viajar por América Latina observando congregación tras congregación, todas más o menos iguales, y escuchar a cada una afirmar que las reglas no deben aplicarse a ella:
- “No, normalmente un pastor no debería cansar a su congregación con el asunto de obedecerle absolutamente, pero nuestra situación es tan diferente que es admisible.”
- “Sí, normalmente las iglesias deben probar la profecía, pero este profeta es tan ungido que sería una falta de fe cuestionar.”
- “No, normalmente el contador de la iglesia no debe falsificar los libros, pero nuestra iglesia está en una situación tan especial que es permisible esta vez.”
- “Nuestra iglesia ha sido llamada por Dios de un modo único para llevar la Palabra a todas las otras iglesias”; o “Nuestro pastor ha sido llamado como apóstol para guiar a todas las otras iglesias de nuestra nación”; o “Nuestra nación ha sido llamada para ser el único trampolín desde el cual va a llegar el evangelio a todas las naciones.”
- En Costa Rica, tratamos con la cultura del pobrecito – la gente debería tenerme lástima y hacer excepciones para mi debido a que yo me presento a mí mismo como pobre y necesitado.
Hemos hablado acerca de ser especial comparado con otros de nuestra época, es decir:
Yo vivo una experiencia única en el mundo (i.e., única en el espacio).
Pero hay otro elemento de la jactancia con el cual debemos tratar:
Yo vivo una experiencia única en la historia (única en el tiempo).
Tengo un interés permanente en la historia de la iglesia, como lo demuestran tantas de mis citas de los padres de la iglesia. Cuando tomé un curso de la historia de la iglesia primitiva en la universidad, muchos de mis compañeros se preguntaban por qué deberían perder su tiempo estudiando lo que pasó en el 325 d. C. o en el 900 d. C o en 1447 d. C., mientras que hay tantas cosas interesantes que pasan hoy, las cuales necesitan nuestra atención. Tiempo después, como pastor, me enteré por qué. Se dice que no hay nuevas herejías, que la mayoría de las enseñanzas falsas que encontramos en la actualidad ya se habían manifestado en los primeros cinco siglos de la iglesia. Así que, cuando los Testigos de Jehová aparecen en su puerta y le dicen que Jesús es “un dios,” ellos están ensenando la herejía del arrianismo del siglo cuarto; y la “nueva revelación” de Eusebio Joaquín González, fundador de la “Luz del Mundo,” es nada más que la negación de la trinidad de un cierto hombre llamado Sabelio, en el tercer siglo.
Por el lado positivo, la iglesia a lo largo de 2000 años ha planteado muchas buenas ideas que son útiles todavía hoy.
Pero cuantas veces hemos oído cosas como estas:
- “Dios trabaja hoy (aunque sea en 1981, 1995, 2002 o 2016) en una manera fresca; esto nunca había pasado, entonces tenemos que desechar las experiencias pasadas y comenzar nuevamente.”
- “Si, los cristianos deben leer la Biblia; pero no podemos echar vino nuevo en odres viejos, de modo que es mejor ignorar a quienes nos dicen que lo que hacemos no es bíblico. ¿Cómo pueden ellos saber el modo como Dios trabaja actualmente?
- “El diablo ha perturbado esta nación desde antes de la llegada de Colon; pero solo desde este año hemos orado esta clase de oración, y así de ahora en adelante el diablo y sus demonios no pueden poner ni un pie en este territorio.”
- “Sí, Pablo les dijo a los cristianos que no hablaran en lenguas en un culto a menos de que hubiera un intérprete; pero ¡vivimos en el tiempo de la “lluvia tardía,” y no podemos contener el Espíritu como lo hacíamos en el pasado!”
Los corintios creían que Dios estaba trabajando, pero solo en una pequeña congregación del istmo de Corinto. Que forma tan pecaminosa de limitar a Dios y encerrarlo en una caja, cuando implicamos que El solo se me revela a mí, este mes y este año, en esta ciudad. ¿No es nuestro Dios el Dios de toda la historia y de toda la creación?
Alcohólicos Anónimos, por una extraña coincidencia, señala que muchos adictos sienten que su situación es completamente única: “¡La gente no debería beber tanto, pero mi situación es distinta! ¡La gente debería ser capaz de controlar sus problemas sin drogarse, pero yo no fui hecho así! ¡Mi situación es tan rara que yo debería contar con el derecho de usar algún medicamento para relajarme! En inglés, esta actitud se llama “terminal uniqueness,” o “singularidad terminal.” Se denomina “terminal” porque esta idea produce resultados fatales. La persona morirá o perderá la razón mientras continúa gritando, “¡Pero yo no soy como todos los demás!”
Alrededor de todo el mundo y a través de toda la historia ha habido una enorme cantidad de iglesias y de movimientos influyentes que se han contagiado del mismo virus. Y el resultado, en cada ocasión, es que los cristianos que se consideran únicos van en camino a su propia destrucción. Todos los cristianos deben obedecer lo que Dios ha mandado para todas las iglesias en todas las épocas, y también deben escuchar a otros creyentes que tratan de seguir la dirección de Dios.
«La enfermedad fatal de ‘Singularidad Terminal'», por Gary S. Shogren, Ph. D., Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
¿Podemos Confiar en el Nuevo Testamento? O, ¿Lo han cambiado a través de los siglos? Parte Dos
Deidad de Cristo Tito 2 y Romanos 9
¿Es el Texto Critico una conspiracion contra la Palabra de Dios? Un estudio de Tito. Descargue el artículo entero aquí.
Introducción: ¿Por qué es este tema importante?
I. ¿Qué es el Nuevo Testamento?
II. ¿De dónde viene el Nuevo Testamento?
III. ¿Han cambiado el Nuevo Testamento?
IV. El Textus receptus y el texto crítico
V. ¿Cómo se logró tener el Nuevo Testamento en español?
VI. ¿Cómo se logra hacer una buena traducción
VII. Caso particular: La Nueva Versión Internacional
Conclusión
V. ¿Cómo se logró tener el Nuevo Testamento en español?
En la maestría de ESEPA, para estudio especializado, los alumnos trabajan en el hebreo, griego, o ambos. Pero debemos hablar sobre el resto del pueblo de Dios, que disfruta el Nuevo Testamento en español. Dependemos de versiones, y hoy en día hay muchas.
¿Saben que, según el Islam, no es permitido traducir el Corán a otro idioma? Yo compré esta versión en inglés, sin embargo es un libro herético, traducido por una persona apóstata. Los teólogos dicen que, para leer la Palabra de Alá, hay que aprender el árabe; y no el árabe común y corriente, sino un dialecto que no han hablado durante siglos y siglos.
Nuestro Dios, el verdadero, nos permite y anima que traduzcamos su Palabra eterna a todos los idiomas: lo sabemos, pues los apóstoles tradujeron la enseñanza de Jesús al griego, y del griego lo tenemos en español.
¿Quién tiene las calificaciones para traducir la biblia? ¿Cuáles habilidades necesita? Estudiar los idiomas antiguos – principalmente el hebreo y el griego. Y también entender español muy bien.
Cómo escuchamos anoche, una pregunta muy fundamental, con respecto al Nuevo Testamento – ¿Qué escribieron los apóstoles? De la manera más precisa posible. Cuando una casa de publicación quiere producir una nueva traducción, no se lo pide a una sola persona con experiencia en los idiomas bíblicos, ni aún si la persona tiene años de experiencia. De esa manera previnieron que un individuo introdujera sus propias ideas.
Hace un tiempo leí Don Quijote. Ahora, yo puedo leer el castellano. Entonces, ¿eso me califica para producir mi propia versión de Don Quijote? No. Ustedes han crecido con el castellano, ¿están calificados? No. Un editor tendría que ser un experto en el castellano del siglo 16, también de la sociedad de España, su historia, su topografía, sus religiones, las tradiciones de la caballería, y mucho más.
La traducción de la Biblia no es un pasatiempo. Cuando un individuo dice que, bueno, he estudiado la Biblia, o yo tengo un título académico, entonces voy a producir mi propia versión – tengan cuidado. Cuando un predicador dice “bueno, su Biblia dice esto, pero en el hebreo realmente dice esta otra cosa” – en mi experiencia, casi nunca tiene sentido.
VI. ¿Cómo se logra hacer una buena traducción?
O ¿Cómo producir una versión en español que sea confiable?
Hay varias maneras de perder el mensaje del Nuevo Testamento: Descuidarlo; escucharlo pero no obedecerlo; reemplazar los libros que tenemos con otros libros (herejes, y gente “evangélica” que venden éxitos de venta; en muy pocos casos, tergiversar la Biblia misma, generalmente en traducciones sectarias; pero no tanto por cambiar el texto griego).
Criterios para una buena traducción:
Primero, escoja el que mejor se acerque al texto original.
Segundo, escoja la versión que exprese lo que el apóstol dijo. Lee el resto de esta entrada »