Archive for the ‘Fruto del Espiritu’ Category
¿Solo soy un pecador, salvo por gracia? ¿En serio?
Yo crecí con ese coro del evangelio (de James M. Gray, presidente del Instituto Bíblico Moody) y creo que entiendo su propósito. Pero analicemos cuidadosamente su contenido:
“Solo soy un pecador, salvo por gracia”
Nada he obtenido sino lo que recibí,
Gracia lo ha concedido, desde que creí.
Jactándome excluido, orgullo humillado;
Solo soy un pecador, salvo por gracia.
Sufre un pecador, cuyo corazón desborda,
Amar a su Salvador, para decirle lo que sabe;
Una vez más para contarlo, ¿me abrazaría?
Solo soy un pecador, salvo por gracia.
Y su exégesis: Solo [no más que] soy [tiempo presente] un pecador, salvo por gracia.
Sugiero que le estamos haciendo un grave perjuicio a Dios al limitar su obra al perdón de los pecadores y llevarlos al cielo cuando mueren. Ni siquiera las palabras de Jesús en Juan 8 – “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” – describen el evangelio completo. Más bien, el Redentor vino a crear un pueblo santo, para que gobierne con Él en un nuevo reino, borrando para siempre el fracaso del Edén. Vino a transformar a su nuevo pueblo completamente.
Lea Romanos 8: no se puede hojear y luego resaltar las bendiciones posteriores a la conversión e imaginar que un cristiano es nada más que un pecador perdonado. [1]
Pasé solo 10 minutos hojeando las páginas de las Escrituras y encontré una gran cantidad de bendiciones que tenemos AHORA y que ciertamente NO pudimos tener antes de Cristo. Cada una de ellas cambia las reglas del juego, porque cambia a las personas. Y cada una de ellas es un milagro divino. Y ninguna de las cuales una persona puede conseguir simplemente por tener sus pecados perdonados.
Después de enumerar 50, ¡decidí cortarlo!
1. Unión con Cristo
2. Nuestra persona interior transformada al igual que nuestras emociones, voluntad, procesos cognitivos, motivaciones.
3. El Espíritu nos ilumina cuando estudiamos la Biblia
4. Ahora podemos elegir la justicia; ¡seguro que no podíamos antes del nuevo nacimiento!
5. Nacidos de nuevo: no es solo una experiencia de perdón; “nacer” implica “vivir una nueva vida”
6. Matrimonios que siguen el modelo de Cristo
7. Adoptados por Dios
8. Co-herederos con Cristo
9. El perdón diario de los pecados
10. Conocemos la voluntad de Dios
11. Herencia eterna
12. Sellados por el Espíritu
13. Sabiduría Divina
14. Conocimiento de Dios
15. Vivos con Jesús
16. Muertos al pecado
17. Conocemos el amor de Dios
18. Somos capacitados para amarlo
19. Poder divino
20. Sentarse juntos en los lugares celestiales en Jesús
21. Conoce el buen plan de Dios
22. Nuestras obras preparadas de antemano por Dios
23. Unión con otros creyentes
24. Ciudadanos del cielo
25. Miembros de la casa de Dios
26. Pleno acceso a Dios a través de Jesús
27. Dones espirituales
28. Bautizados por el Espíritu en un solo Cuerpo
29. Nuevos hermanos y hermanas en una familia más real que la de carne y hueso
30. Plenitud del Espíritu
31. Dios nos presta su propia armadura
32. Podemos tener la victoria en la batalla espiritual
33. Predestinados para la gloria
34. Santificados por la gracia divina, no por el esfuerzo humano
35. La guia de Dios
36. Nunca dejados ni abandonados
37. Habilidad para no pecar
38. Paz con Dios
39. Todo lo podemos en Cristo
40. Tenemos un pacto establecido por Dios, el Nuevo Pacto
41. Bendiciones aun en las pruebas
42. Dios escucha nuestras oraciones
43. Bendiciones financieras
44. Resurrección futura
45. Riquezas de la gracia de Dios
46. Bendita esperanza de la venida de Cristo
47. Paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento
48. Capacidad de resistir al diablo que huirá de nosotros
49. El Espíritu Santo ora por nosotros
50. Dios obra en nosotros el querer y el actuar para cumplir su buen propósito.
Charles Spurgeon tenía un profundo aprecio por el perdón de la gracia de Dios, e incluso él dijo: “La gracia que no cambia mi vida no salvará mi alma”.
“Solo soy un pecador, salvo por gracia” es un eslogan atrayente, pegadizo, pero difícilmente el mensaje que recibimos del Nuevo Testamento. Un mejor coro podría ir así: “Yo ERA solamente un pecador, luego FUI salvo, puramente por gracia, y hombre, ¡partiendo desde ahi, la cosa comienza a cuajar”.
NOTAS:
[1] He argumentado que la interpretación de que Romanos 7 es una descripción de la vida cristiana normal es, desde el contexto, errónea. Vea mi artículo completo AQUÍ. También recomiendo encarecidamente el libro del erudito reformado John Murray, Redemption: accomplished and applied o su artículo más corto sobre “Santificación definitiva y progresiva”.
Gary Shogren, PhD en la exégesis del Nuevo Testamento, Profesor del Nuevo Testamento, ESEPA, San José, Costa Rica. Traducción por Märv Medardo.
El Miserable de Romanos 7 – ¿verdad que es cristiano?
Originalmente publicado como “The ‘Wretched Man’ of Romans 7:14-25 as Reductio ad absurdum.” Evangelical Quarterly 72/2 (April, 2000): 119-134
Abstracto: La identidad y el significado del hombre miserable ha llamado la atención de eruditos desde la época patrística. Rom 7:14-25 debe ser estudiado dentro de un contexto teológico de la doctrina judía de los Dos Impulsos y dentro del contexto retórico de Romanos. Con esta parodia de la doctrina de Dos Impulsos, Pablo protege a sí mismo de la acusación de apostasía de la Torá, mientras que demuestra la necesidad universal del evangelio.
Romanos 7:14-25
14Porque sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido a la sujeción del pecado. 15Porque lo que hago, no lo entiendo, pues no practico lo que quiero; al contrario, lo que aborrezco, eso hago. 16Y ya que hago lo que no quiero, concuerdo con que la ley es buena. 17De manera que ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí.
18Yo sé que en mí, a saber, en mi carne, no mora el bien. Porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19Porque no hago el bien que quiero; sino al contrario, el mal que no quiero, eso practico. 20Y si hago lo que yo no quiero, ya no lo llevo a cabo yo, sino el pecado que mora en mí. 21Por lo tanto, hallo esta ley: Aunque quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.
22Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23 pero veo en mis miembros una ley diferente que combate contra la ley de mi mente y me encadena con la ley del pecado que está en mis miembros.
24¡Miserable hombre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?
25¡Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!
Así que yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, a la ley del pecado.
I. Resumen de las cuestiones básicas de interpretación
En la historia de la exégesis de Romanos 7, la cuestión principal es sencilla: ¿Es el hombre miserable cristiano o no?[i] Esta ha sido la primera consideración desde la iglesia primitiva, seguida por la cuestión de si es autobiográfico. En el siglo 20 la discusión fue definitivamente influido por el libro de Werner Georg Kümmel, Römer 7 und die Bekehrung des Paulus (Romanos 7 y la conversión de Pablo, 1929).[ii] El argumenta que:
1. La existencia descrita en Rom 7:14-25 es marcadamente diferente de la cristiana en Romanos 6 y 8, y tiene que ver con la vida separada de Cristo.
2. El uso de Pablo del pronombre “yo” es un uso retórico bien conocido; la sección no es una descripción autobiográfica de su la frustración como judío o como cristiano.
3. El pasaje tiene que ver en términos generales con la vida bajo la Ley de Moisés.
4. Sin embargo, esta descripción de la existencia judía es una imagen formada por la teología cristiana de Pablo.
Al montón de literatura sobre Romanos 7, es posible agregar otra faceta a la posición de Kümmel: que Pablo aquí está discutiendo contra unas doctrinas específicas. El hombre miserable es lo que Pablo podría crear si está navegando su evangelio por las rocas de la antropología judía. Redujo a una absurdidad sus creencias sobre el bien y el mal y, sobre el libre albedrío, con esta parodia de existencia bajo la Ley.
Lee el resto de esta entrada »¿La Persecución es Buena Medicina para la Iglesia? ¡No!
Quizás es una pregunta rara, así que una gran parte de la iglesia de América Latina cree en la doctrina falsa de que la prosperidad, no la persecución, es el estado normal de la iglesia. Sin embargo, esta pregunta también es válida:
¿La Persecución es Buena Medicina Para la Iglesia?
De acuerdo a un punto de vista, digamos EL PUNTO DE VISTA A, SÍ ES BUENA. Este argumento es:
- La persecución purifica la iglesia.
- Por lo tanto, si el avivamiento ha de venir, será a través del sufrimiento.
- Por tanto, la persecución es un bien, un beneficio.
- Por lo tanto, el cristiano comprometido debe esperar que la persecución pase sobre su país o aun orar que suceda.
Ahora bien, no conozco ningún versículo donde los cristianos deban esperar u orar por la persecución. Tampoco hay un pasaje que diga: “Si oras por avivamiento, ten cuidado, porque Dios te enviará tribulación.”
El PUNTO DE VISTA A me parece una de esas extrañas interpretaciones de la Biblia, como la que dice: No deberíamos orar por paciencia; después de todo, si lo hacemos, ¡Dios nos enviará pruebas!
De mi parte, digo que la Biblia es clara, y que 2000 años de historia confirman su mensaje:
- El avivamiento viene con o sin persecución.
- Es decir, el avivamiento y la persecución no siguen una causa y efecto estrictos.
- Si hay una correlación entre ellos, a veces la persecución viene porque la iglesia está creciendo en avivamiento y esto llama la atención de sus enemigos. (ver Hechos 19, por abajo)
- La persecución no necesariamente resulta en purificación o vitalidad.
- La persecución puede ser un impedimento para el crecimiento de la iglesia o un estímulo para el crecimiento.
Veamos algunos de los pasajes claves sobre la tribulación, que no respaldan el PUNTO DE VISTA A: Lee el resto de esta entrada »
La pornografía en América Latina, especialmente en una cierta isla caribeña
Este post es el más importante que he escrito por mucho. Por favor, ¡compártalo con sus amigos y amigas!
Hace unos días, leí un informe que mencionaba que el uso de pornografía está en aumento en (una cierta isla caribeña, cuyo nombre no mencionaré por razones de seguridad). No pude conseguir las estadísticas exactas, sin embargo, diré que la explicación es obvia:
La incidencia de la pornografía en (esa isla) continuará aumentando aunado a un mayor acceso a la Internet, permitido por el gobierno.
Bueno, ahora en el 2019, (esta isla) tiene acceso 3G para quienes puedan pagar el alto precio. También hay el llamado “Paquete Semanal” que promete mejor acceso. Parece que es una cuestión de tiempo antes de que más ciudadanos tengan acceso a los sitios pornográficos. Por otro lado, los sitios turísticos dicen que uno no debe llevar drogas, literatura política, GPS, o pornografía.
La pornografía y su disponibilidad
¿De qué hablamos? Examinamos un solo sitio para ver qué está disponible.
PornHub es el proveedor más importante de pornografía alrededor el mundo. El sitio ofrece estos datos del año 2018: las categorías, empezando en la parte superior son, videos vistos, horas de videos vistos, búsquedas, videos cargados, perfiles de usarios vistos, usarios seguidos, invitaciones de amistados aceptadas, videos calificados, videos agregados a listas de reproducción personal, nuevos comentarios en videos, mensajes enviados, vistas del video de sexo de Kim Kardashian (sí, ella tiene su propia categoría), gigabites de datos transferidos, visitantes.
El pecado de autojustificación [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Se han llenado de toda clase de maldad, perversidad, avaricia y depravación. Están repletos de envidia, homicidios, disensiones, engaño y malicia. Son chismosos, calumniadores, enemigos de Dios, insolentes, soberbios y arrogantes; se ingenian maldades; se rebelan contra sus padres; son insensatos, desleales, insensibles, despiadados. Romanos 1:29-31
En el previo párrafo, Pablo trató con los dos pecados estereotípicos de los gentiles: idolatría y fornicación (especialmente la fornicación homosexual).
Es bien extraño que muchos de nosotros los evangélicos leamos la parte sobre la homosexualidad y frenamos allí. La razón de esto no es difícil de encontrar: imaginamos que los gays son Los Otros, y nos parece fácil condenar el pecado de Ellos; y más fácil descuidar la depravación que a “Nosotros” nos infecciona. Esta “ceguera cognitiva” no es sencillamente un fenómeno sicológico, también tiene sus raíces en la autojustificación y por eso es perversidad. Por eso oramos con el salmista, “¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente!” (Salmo 19:12)
Pablo no permitió esta ceguera cognitiva. En 1:29-31 escribe una así llamada lista de vicios.[1] Los veinte elementos van desde infringir los diez mandamientos (se rebelan contra sus padres) a lo cotidiano (son chismosos). Si el más grande mandamiento de la Torá era amar a Yahvé con todo el ser (Dt 6:4), entonces, constituirse en enemigos de Dios es la mayor forma de maldad.
Entonces: no oremos por que «Dios, te doy gracias porque no soy como otros, es decir, gay!» si somos envidiosos, calumniadores, arrogantes.
Existe otra forma de autojustificación, asociada con la teoría de evolución. Se ha puesto de moda explicar cada tipo de conducta humana como el legado de algún hipotético pasado evolutivo. Este tipo de argumentación es, por definición, débil, ya que se puede tomar casi cualquier comportamiento de la naturaleza humana e imaginar alguna razón por la cual fue necesario para algún lejano ancestro. ¿Usted se irrita y enoja cuando se le pasa la hora de cenar? Pues bien, esto es porque su ancestro primate necesitaba un impulso de adrenalina para salir y cazar con rapidez algún animal con el fin de preservar su progenie. ¿Desea un varón más de una pareja? Esto ocurre así porque ellos tienen el impulso primitivo de reproducirse con muchas hembras con el fin de continuar la especie por medio de tantos hijos como les sea posible.
Cualquier conducta puede justificarse mediante la antropología, sociología, psicología, biología. Sin embargo, nuestro más alto estándar de lo que debemos practicar y de lo que debemos rechazar tiene que ser la Palabra de Dios; solo nuestro Creador es capaz de darnos la verdad y la perspectiva que nos falta.
NOTA
[1] Las listas de vicios y virtudes eran una figura común de expresión de esa época, por medio de ellas el autor compilaba algunos comportamientos y los presentaba con poca elaboración, con el objetivo de orientar a sus oyentes hacia la santidad y alejarlos de la maldad Un ejemplo de ellas lo vemos en los rollos del Mar Muerto, como esta: “al espíritu de falsedad le pertenece la avaricia, la debilidad de manos en el servicio de la justicia, la impiedad, la mentira, el orgullo y la altanería de corazón, etcétera”. (1QS IV, 9-11). ¡Filón escribió una lista con ciento cuarenta y siete elementos! En las cartas paulinas se puede mencionar 1 Corintios 6:9-10; otras dos listas de vicios que tienen la misma base hacen que excluyan del reino escatológico a quienes los practican (Ga 5:19-21; Ef 5:5). El fruto del Espíritu se presenta como una lista de virtudes (Gá 5:22-23), que fue otra figura de expresión.
«El pecado de autojustificación [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo y el sexo homosexual en su contexto griego [Romanos 1:26-27]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
[26] Por esta causa, Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por relaciones contra naturaleza. [27] De la misma manera, también los hombres, dejando las relaciones naturales con la mujer, se encendieron en sus pasiones desordenadas unos con otros, cometiendo actos vergonzosos, hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución que corresponde a su extravío. Romanos 1:26-27 RVA
Este texto se ha interpretado tradicionalmente como una condenación de toda actividad homosexual ya sea entre mujeres o entre hombres.
La actividad homosexual en la sociedad greco-romana iba en el espectro desde las relaciones amorosas a la explotación abierta. Los jóvenes varones griegos de vez en cuando tenían relaciones sexuales mientras esperaban el matrimonio; y había quienes sostenían que tener relaciones sexuales con otro varón era una relación superior a la que se tenía con alguien del sexo “inferior”. Además, no era inusual que un hombre se involucrara sexualmente con varones más débiles, ya fueran esclavos, niños, jóvenes, o algún protegido. En términos actuales, entonces muchos o la mayoría de estos varones explotadores eran bisexuales. Aun el supremo dios griego Zeus, cuyo interés en las mujeres era insaciable, secuestró a un niño guapo llamado Ganimedes, a quien hizo su objeto sexual.
Mientras que en 1 Corintios 6 Pablo se enfoca en el comportamiento, no en la inclinación sexual, en Romanos 1 se refiere tanto al deseo como al comportamiento Lee el resto de esta entrada »
No me avergüenzo del evangelio [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Romanos 1:16a – “no me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para la salvación de todos los que creen”
En la antigüedad, el concepto de honor y vergüenza era la clave para el comportamiento de toda persona. Entonces, el estatus se quedaba en riquezas, influencia, inteligencia, un buen nombre, poder militar.
En Roma especialmente los cristianos tuvieron que resistir la tentación de perseguir el estatus mundano. Sin embargo, lo que el mundo consideró débil fue en realidad la verdad poderosa de Dios. Entonces, Dios había escogido a las personas corintias que no tenían ninguna reputación para traer vergüenza a los sabios y a los poderosos (1 Cor 1:26-31).
Este cambio de valores se basa en la cruz de Cristo. En Rom 9:33, Pablo cita a Isaías 28:16 y 8:14 como profecía mesiánica: “He aquí pongo en Sión una piedra de tropiezo y una de escándalo; y el que crea en él no será avergonzado” (LBLA). Toda persona que tropiece sobre esta roca, porque piensa que el evangelio es para tontos, caerá, pero aquellas que tengan fe nunca “serán avergonzadas”. La confianza de Pablo tenía poco que ver con su habilidad de hablar bien o proponer un plan estratégico – descansaba en el hecho de que Dios nunca lo defraudaría.
Su confianza descansaba en el hecho de que el evangelio, que a los ojos del mundo es una pobre y débil filosofía, es poderoso, porque el Todopoderoso Dios ha escogido trabajar por medio de él.
Miles de judíos fueron crucificados en el siglo primero, pero solo en un caso particular un hombre fue resucitado y declarado Hijo de Dios y Salvador (1:4). “Su divino poder […] nos ha concedido todas las cosas que necesitamos para vivir como Dios manda” (2 Pedro 1:3), empezando con el nuevo nacimiento y el don del Espíritu Santo. Es por ello que el apóstol no sería silenciado — a pesar de la oposición al evangelio, había visto cómo tantas personas habían sido transformadas, empezando por él mismo, que había vencido cualquier incomodidad en su esfuerzo por compartir el mensaje. Se mantendría evangelizando, a pesar de la hostilidad que inevitablemente enfrentaría en Jerusalén, en Roma, y en España.
«No me avergüenzo del evangelio [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Bosquejo de la epístola [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
BOSQUEJO DE ROMANOS
Introducción (1:1-17)
Saludos (1:1-7)
Relación de Pablo con la iglesia de Roma (1:8-15)
Tema de la Carta: El evangelio, poder de Dios para la salvación de todos, y diligencia de Pablo para su proclamación (1:16–17)
La universalidad de la condenación venidera (1:18–3:20)
La condenación de quienes cometen los “pecados de los gentiles”: idolatría y corrupción sexual (1:18–32)
La condenación de quienquiera que peque, sea que respete la ley de Moisés o no (2:1–3:8)
Prueba en el AT de que los judíos son tan culpables como los gentiles (3:9–20)
La salvación en el evangelio de Cristo (3:21–5:21)
La salvación mediante la obra de Cristo y la fe en él (3:21–31)
Prueba del argumento paulino en los héroes del AT (4:1–21)
La fe en la resurrección de Jesucristo se tomará en cuenta como justicia (4:22–25)
Dos sectores en la humanidad: el de quienes están en Adán y el de quienes están en Cristo (5:1– 21)
La nueva vida en Cristo (6:1–7:25)
Muertos al pecado y a la ley, y vivos en Cristo (6:1–7:6)
El conflicto entre la naturaleza pecaminosa y la mente que se somete a la ley de Dios (7:7–25)
La nueva vida en el Espíritu y la liberación de la creación (8:1–39)
El Espíritu libera a los creyentes de la naturaleza pecaminosa en la vida presente (8:1–11)
El Espíritu completará su obra transformadora en los creyentes como “herederos de Dios y coherederos con Cristo” (8:12–17)
La creación será liberada de la corrupción junto con los hijos de Dios (8:18–25)
El Espíritu intercede por los creyentes conforme a la voluntad de Dios (8:26–27)
Nada podrá apartar a los creyentes del amor de Dios (8:28–39)
El problema histórico del nuevo pueblo de Dios y el pueblo de Israel (9:1–11:36)
La incredulidad de Israel y la elección de los gentiles se cumplen conforme a las Escrituras (9:1–10:4)
Israel puede recibir la justicia de Cristo si tan solo cree en él (10:5–21)
Tanto los gentiles elegidos por Dios como el remanente escatológico de Israel serán salvos (11:1–36)
La nueva vida en Cristo y el cumplimiento de la ley (12:1–13:14)
Los creyentes: sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (12:1–2)
La vida cristiana en función del amor en la iglesia y en el mundo (12:3–21)
La vida cristiana y la responsabilidad política de los creyentes (13:1–8a)
La vida cristiana según el principio del amor fraternal (13:8b–10)
La vida cristiana entre el tiempo presente y el nuevo día (13:11–14)
La resolución de un conflicto particular de la iglesia en Roma (14:1–15:13)
Los creyentes rinden cuentas a Dios con respecto a sus decisiones éticas (14:1–12)
Los creyentes no deben causar daño a los demás, sino edificarlos (14:13–15:4)
Dios quiere que todos los creyentes vivan en armonía (15:5–13)
El ministerio sacerdotal de Pablo y su itinerario (15:14–33)
El ministerio de Pablo se centra en evangelizar áreas que no tienen iglesia (15:14–22)
Pablo planea visitar Jerusalén, luego Roma y más adelante, como pionero, España (15:23–33)
Conclusión (16:1–27)
Saludos (16:1–16)
Discernimiento espiritual (16:17–20)
Saludos y doxología (16:21–27)
«Bosquejo de la epístola [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo viajará de Roma a España – [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
El propósito de Romanos es, (1) informar a los creyentes romanos acerca de su futuro viaje a Roma y, aún más importante, a España; (2) pedirles su apoyo para esta nueva iniciativa; (3) convencerlos de que era absolutamente necesario que España oyera el evangelio, pues todo el mundo tenía que oírlo.
¿Por qué quería ir a España (en latín oficial, Hispania)? Pues, porque se trataba de un territorio que todavía no había sido tocado por el evangelio, y porque parte del llamado de Pablo era servir de pionero: mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno (15:20). Si el oyente o el lector de Romanos no siente la misma urgencia, quizás se deba a que todavía no ha entendido el evangelio, pues nos advierte que nuestros vecinos necesitan escucharlo.
Tenemos otros ejemplos de este reto, en Filipenses 4:15-16 y 2 Tesalonicenses 3:1-2. Pablo buscaba ayuda espiritual y económica.
Y ustedes mismos, filipenses, saben que en el principio de la obra del evangelio, cuando salí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en mis ingresos y gastos, excepto ustedes. Incluso a Tesalónica me enviaron ayuda una y otra vez para suplir mis necesidades. Filipenses 4:15-16
Por último, hermanos, oren por nosotros para que el mensaje del Señor se difunda rápidamente y se le reciba con honor, tal como sucedió entre ustedes. Oren además para que seamos librados de personas perversas y malvadas, porque no todos tienen fe. 2 Tesaloncenses 3:1-2
Entonces, la carta a la iglesia de Roma es misiológica, diseñada para reclutar a los creyentes romanos – y, por extensión, a nosotros – en la obra del evangelio.
«Pablo viajará de Roma a España [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
La Carta a los Romanos – ¿Por qué y para qué? [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Me he atrevido a hacerlo por causa de la gracia que Dios me dio para ser ministro de Cristo Jesús a los gentiles . . . Pero ahora que ya no me queda un lugar dónde trabajar en estas regiones, y como desde hace muchos años anhelo verlos, tengo planes de visitarlos cuando vaya rumbo a España. (Rom 15:15-16, 23-24 NVI)
Una ventaja de estudiar una carta del principio al fin es que uno tiene que meditar en la cuestión de, ¿por qué Pablo la escribió? y también ¿con cuál fin? He aquí mis observaciones:
La epístola a los Romanos habla a la iglesia latinoamericana en dos niveles: como un tesoro de amados textos del evangelio y como una carta misionera antigua, escrita para un momento específico del trabajo de Pablo entre las naciones. Ambos niveles son válidos, puesto que hoy en día el discípulo llega a conocer Romanos ante todo por sus claras formulaciones, tales como, la letalidad del pecado (“todos han pecado y están privados de la gloria de Dios,” 3:23), el regalo gratuito de la vida eterna (“la dádiva de Dios es vida eterna,” 6:23), y la transformación de la nueva persona en Cristo (“transformados mediante la renovación de su mente,” 12:1-2).
Más allá de eso, nosotros debemos entrar en la mente de Pablo y apreciar su plan para el final de la década de los años cincuenta d. C. – un viaje misionero mediante el cual llevaría el evangelio más lejos de lo que había llegado antes al oeste de Jerusalén. Entonces, vemos que Romanos, en su inicio, cuando fue llevada a Roma, era un claro llamado a los creyentes de la capital del imperio a que actuaran, en primera instancia, con el fin de que recibieran a Pablo, y, más adelante, para que patrocinaran su viaje para evangelizar España.
En Latinoamérica también nos estamos equipando para llevar el evangelio a las naciones. También nos beneficiaremos de conocer, no solo lo que Pablo declaró acerca de la salvación, sino por qué lo dijo a aquellos cristianos de Roma, y, por extensión, en qué consiste el llamado de Dios a nosotros a proclamar el evangelio.
«La Carta a los Romanos – ¿Por qué y para qué? [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica