Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Posts Tagged ‘Pablo

¿Por qué no una Nueva Iglesia de Corinto? [Estudios sobre 1a de Corintios]

Pablo era un apóstol viajero, no un pastor local. Sin embargo, tenía que tratar con los miembros de este rebaño de una manera pastoral, enseñando, animando y reprendiéndolos.

Debo admitir honestamente, que si yo hubiera sido Pablo, me habría visto groseramente tentado a abandonar la iglesia corintia, y mucho antes del 56 d.C. El hecho de que Pablo no lo hiciera da testimonio de su comprensión de lo que Dios estaba haciendo en Corinto.

Algunos eruditos han calculado que la iglesia no contaba con más de 40 miembros adultos. Considero que el número era un poco más alto: 60 miembros sería un número más adecuado, distribuidos entre 3 o 4 pequeñas congregaciones en diferentes casas. Demoró dos años fundar esa iglesia; posteriormente recibió cinco años de cuidado apostólico por parte de Pablo, luego de Apolos, casi con seguridad de Cefas/Pedro, por no hablar de Timoteo, Tito y otros miembros del equipo.

Regularmente mantuvieron correspondencia escrita con Pablo. Era una iglesia por la cual Pablo oraba ansiosamente todos los días (2 Corintios 11:28).

Sin embargo, en comparación con las otras iglesias paulinas, Corinto le dio a Pablo pobres retribuciones para la inversión que él había hecho. Él no los alaba por su trabajo evangélico como lo hace con Filipos o Tesalónica, y en 2 Corintios 10:16 puede insinuar que Corinto no había hecho mucho por evangelizar su propia región.

Ellos consumieron más recursos y energía de los que produjeron; ellos absorbieron el tiempo y la energía del apóstol mientras él debía concentrarse en las “puertas abiertas” en otros sitios (1 Corintios 16:8-9). Ellos despreciaron el trabajo de Pablo, aunque le debían su alma. Ellos se burlaron a sus espaldas de que él era crudo, simple y perdedor.

Algunos devaluaron su evangelio situándolo en segundo plano después de la filosofía popular. Ellos rechazaron por completo doctrinas apostólicas tales como la resurrección de los muertos. Eran arrogantes, jactanciosos y crueles con sus propios pobres. Ellos se justificaban a sí mismos al rechazar el matrimonio por un lado y visitar prostitutas por el otro. Se demandaban entre sí en la corte y se lanzaban insultos unos a otros.

Si Pablo fuera un pastor como nosotros, ¿no habría dejado la iglesia, atravesado la ciudad y fundado una nueva obra de Cristo a partir de cero? ¿No le diría su sentido común que si él dejaba de perder su tiempo con esos 60, podría comenzar otra obra y sobrepasar ese número en poco tiempo? ¿Por qué no invertir su tiempo en una iglesia corintia nueva?

picture1

¿La Nueva Iglesia de Corinto?

Él no habría podido hacer eso porque Cristo no se lo habría permitido. Como lo veía Pablo, esos molestos individuos no eran simplemente registros en un libro que podrían considerarse una mala inversión. Antes bien, ellos eran pueblo escogido de Dios. Y a pesar de las cosas horribles que hacían o decían, Pablo percibía que el Espíritu trabajaba en ellos y seguiría haciéndolo (1 Corintios 1:4-9).

¿Cómo puede un pastor moderno soportar meses de este tratamiento, mucho menos años? Estamos apurados por cosechar resultados que se puedan medir y vanagloriarnos de ellos frente a otros pastores. Olvidamos que Dios nunca está apurado.

¡Qué tonto sería enfurecerse contra el rebaño de Dios cuando él está alistándose para hacer una obra fresca en medio de ellos dentro de unos años!

Cuando un pastor se enoja con sus ovejas a causa de su lentitud o terquedad; cuando él las reprende por su estupidez; cuando amenaza con dejarlas; cuando las golpea con ira en vez de disciplinarlas en amor; entonces ese pastor se ha alejado del ministerio de Cristo y se ha desviado a un ministerio de la carne. Así no se puede cumplir un trabajo para Dios. Ira, impaciencia, jactancia, rudeza y sarcasmo nunca son herramientas del Espíritu de Dios.

Entradas relacionadas:

Estudios sobre 1a Corintios

“¿Por qué no una Segunda Iglesia de Corinto?” por Gary Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Estudios sobre 1a Corintios

Zombies y la Biblia [Estudios en 1 Corintios]

Desde una noche oscura en 1985, he conocido cómo se ve el mundo a través de los ojos de un zombie.

En Escocia, yo salía a evangelizar los jueves en las noches y luego hacía una caminata a casa de una hora de duración. Una noche me di cuenta de que podría cortar por la calle principal, tomar un bus y salvarme de 20 minutos. El único problema era que el atajo pasaba a través del Cementerio Grove, en la oscuridad. No hay problema, yo entraba por el portón, pasaba por los 100 metros, me subía sobre la pared y ahí estaba la parada de bus. Sería pan comido.

Cementerio Grove antes del atardecer

Lo hice sólo dos veces. Lee el resto de esta entrada »

La teología de la caja de chocolate [Estudios en 1a de Corintios]

Un día usted me compra una hermosa y gran caja de chocolates. Tiene de todos tipos imaginables: los hay con nueces, galletas o caramelo; algunos crujientes, otros suaves; unos con menta, otros no; los hay con pasas, con cerezas o con otras frutas; algunos son de chocolate amargo, otros de chocolate claro y otros de chocolate blanco, o hasta una mezcla. Es su amplia variedad lo que hace que sea tan impresionante, y sin duda alguna, costoso. ¡Que bello regalo!

Pero, ¿que hago? Muerdo uno y al no hallar lo que me gusta, tomo otro. Lee el resto de esta entrada »

Las Cartas a los Tesalonicenses

He aquí un artículo sobre dos cartas favoritas. Tiene el estilo de un diccionario, es decir, no argumento a favor de mis propias opiniones.

Las Cartas a los Tesalonicenses

  1. Introducción

A.     La ciudad de Tesalónica

La Tesalónica que Pablo conoció, a diferencia de las ruinas de Corinto o Éfeso, se encuentra principalmente enterrada debajo de la metrópoli moderna. Los restos pre-romanos incluyen un Serapeum, el templo del egipcio Serapis. Otros sitios arqueológicos impresionantes después del tiempo de Pablo: el foro romano, un odeón y un impresionante criptopórtico (galería cubierta), que albergaba el mercado. La ciudad era un puerto próspero y era una parada a lo largo de la Vía Ignacia, que se extendía desde Bizancio en el este, a través de Macedonia a un puerto, de donde un viajero podía navegar a través del Adriático a Italia y luego continuar por carretera a Roma. Su población era griega mezclada con otros grupos étnicos. Del año 44 d. C. hacia adelante sirvió como una de las cuatro capitales de distrito de Macedonia, y como una “ciudad libre” disfrutaba de derechos políticos ampliados. Durante el último siglo, las inscripciones han confirmado el testimonio de Hch 17:6, 8, que la ciudad fue gobernada por “politarcas” (πολιτάρχαι). Este título está especialmente asociado con, pero no limitado a, el gobierno de Tesalónica. Probablemente había cinco politarcas en su Consejo.

Más allá de su culto al panteón olímpico, Tesalónica fue influenciada por la religión romana y adoraban ostentosamente al “divino César” (Steimle, 2008). Algunos han sugerido que ya en el siglo 1, Tesalónica también fue sede del culto a los Cabiri, con sus misterios sangrientos y su rito sexual. En ese caso, su presencia debe haber suscitado una advertencia en contra de la fornicación (πορνεία) en 1Tes 4:3-8 (Jewett, 1986, 127-32). Otros han instado a una reconstrucción y fechado del culto más medida, dado que hay pocos datos sólidos, notando también que Pablo condena el sexo ilícito en todos lados (Vom Brocke, 2001, 117-21).

Hch 17:1-2 establece que, a diferencia de las reuniones informales en Filipos (Hch 16:13-16), los judíos tesalónicos tenían una sinagoga constituida formalmente con un edificio Lee el resto de esta entrada »

Pablo el padre de sus discípulos

Bernabé y Pablo sirvieron como pastores de la iglesia de Antioquía:

Hechos 11:25-26 – Después Bernabé siguió hasta Tarso para buscar a Saulo. Cuando lo encontró, lo llevó de regreso a Antioquía. Los dos se quedaron allí con la iglesia durante todo un año, enseñando a grandes multitudes.

Luego, Pablo y sus compañeros plantaron nuevas iglesias – “Yo sembré, Apolos regó, pero Dios ha dado el crecimiento.” En este papel apostólico, él evangelizaba, discipulaba, enseñaba a los nuevos creyentes.

Hoy en día, un apóstol quizás es una persona que vemos en la televisión, o una persona que llega en avión, pasa unas horas sobre la plataforma, y se va. No fue así en el caso de Pablo, él pasaba tiempo en cada lugar que llegaba – aquí un mes, allí 6 meses, allá dos años – trabajando no con miles de personas, sino con docenas.

Es decir, sus discípulos recibían atención individual en el largo plazo. El oraba por cada discípulo, no solo por el grupo en general – 1 Tes 1:2 -“Siempre damos gracias a Dios por todos ustedes cuando los mencionamos en nuestras oraciones”. La mejor interpretación es “por todos ustedes uno por uno”.

En este contexto tenemos esta imagen, la metáfora de Pablo como padre –

Tanto en la cultura hebrea como en la griega, le tocaba al padre la instrucción de sus niños, pero también, más generalmente de las niñas. Por ejemplo: Prov 4:1-2 – “Oíd, hijos, la enseñanza de un padre, y estad atentos, para que conozcáis cordura. Porque os doy buena enseñanza; no desamparéis mi ley.”

Pablo trabajaba para proveer lo que los niños necesitaran.

1 Tes 2:9-12 NVI – Recordarán, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas para proclamarles el evangelio de Dios, y cómo trabajamos día y noche para no serles una carga. Dios y ustedes me son testigos de que nos comportamos con ustedes los creyentes en una forma santa, justa e irreprochable. Saben también que a cada uno de ustedes lo hemos tratado como trata un padre a sus propios hijos. Los hemos animado, consolado y exhortado a llevar una vida digna de Dios, que los llama a su reino y a su gloria.

En este caso los verbos principales son: Los hemos animado, consolado y exhortado.

Piense en su padre, si él fue partícipe en su vida. ¿Cuáles verbos usaría para describir sus interacciones con usted?  Quizás fueron cosas desagradables: gritar, regañar, despreciar, insultar; o quizás cosas mejores, como el apóstol: animar, ayudar, proveer, guiar, amar.

Hay predicadores, que pareciera que tienen un solo tono o énfasis – siempre enojado, o siempre suave o siempre reprochando o siempre rogando.

Si quiere predicar la Palabra fielmente, hay que conocer, entender y amar a su pueblo, para que sepa cuándo es el momento de exhortar (¡hagan esto!) o animar (¡yo sé que usted puede hacerlo!) o consolar (yo sé por lo que está pasando, hijo, qué difícil, oremos).

Para predicar y anunciar la Palabra fielmente, tenemos que prestar atención a las necesidades de cada persona de la grey en cada momento.

Discipulado por «imitación»

Pablo no sólo tenía que entregarles los manuales y decir a sus discípulos que provinieran las respuestas para el próximo domingo. No predicaba por la televisión, diciendo a millones de personas cómo vivir, sin ningún contacto personal. No, Pablo era un patrón de cómo debe vivir un cristiano: “Ustedes se hicieron imitadores nuestros y del Señor” (1 Tesalonicenses 1:6a); “Imítenme a mí, como yo imito a Cristo.” (1 Corintios 11:1). Este método se conoce tradicionalmente como la mimesis.

Los líderes cristianos debemos asumir que siempre somos observados e imitados. De esta manera, somos como los padres y madres de niños pequeños, que imitan lo que ven y oyen. En cualquier momento somos ejemplos de carne y hueso siempre en servicio. Hay un cuento excelente en el clásico de James Baldwin, Ve y dilo en la montaña (1953). Ha habido una serie de reuniones de la iglesia. Gabriel es el más joven predicador del grupo. Los demás son ministros de gran renombre que han venido de todas partes para participar. Pero cuando las puertas se cierran los predicadores consideraron que tenían permiso para relajarse ya que no hay presente laicos. Sucede que uno de los predicadores hace un insulto cruel contra una mujer que acababa de servir la cena, se burlaba de ella porque ella había sido violada:

Todos en la mesa se rieron a carcajadas, pero Gabriel…consideró que tendrían mucho que responder en el día del juicio, porque eran piedras de tropiezo en el camino del verdadero creyente.

Ahora el hombre de pelo rubio, notando la amargura de Gabriel, su rostro asombrado, cesó de reír y dijo: “¿Qué te pasa, hijo? ¿Espero que no dije nada que le ofende?” “Ella leyó la Biblia la noche en que predicó, ¿no?,” Preguntó otro de los ancianos, en un tono conciliador.

“Esa mujer,” dijo Gabriel, sintiendo un rugido en su cabeza, “es mi hermana en el Señor.” “Bueno, el Anciano Peters aquí, no sabía eso,” dijo otra persona. “El seguro no significa ningún daño.”

“¿Ahora, usted no va a enojar,” preguntó el Anciano Peters, amablemente – sin embargo se mantuvo, con la atención fija Gabriel burla algo, en su rostro y la voz. “¿Usted no va a estropear nuestra pequeña cena?”

“Yo no creo que sea correcto,” dijo Gabriel, “para hablar mal de nadie. La Palabra me dice que no es justo para mantener a nadie hasta desprecio. “

“Ahora hay que recordar,” dijo el Anciano Peters, tan amablemente como antes, “está hablando a los ancianos.”

“Entonces, me parece,” dijo, asombrado de su audacia, “que si tengo que verte como un ejemplo, usted debe ser un ejemplo.”

Enseñar con el ejemplo no es lo mismo que un video de instrucción, que puede ser apagado y que pide al espectador a aprender algo sin preocuparse con el carácter moral de instructor. El método apostólico consiste en la imitación del modelo de manera integral, y el patrón está en servicio si el domingo por la mañana o durante las vacaciones o cuando se despierte por teléfono a las 3 am de la mañana. Todo lo demás es un modelo erróneo, lo que resultará en un discípulo defectuoso, que se producen a su vez, los seguidores de fallas. Los líderes cristianos, tales como Baldwin describe, que se dan un pase libre de la rendición de cuentas, son un ejemplo corrosivos a los demás y abriendo la posibilidad de corrupción.

¿Cómo es un apóstol verdadero?

Por Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Un lector pide: ¿podria brindarme a la luz de la palabra del Señor las marcas de un verdadero Apostol? NOTA: en su contexto, él me había pedido específicamente sobre el carácter, no el llamado, del apóstol. Creo que un Apóstol (con mayúscula, digamos) era testigo ocular de la resurrección del Señor); y que otros «apóstoles» (en minúscula; por ejemplo, Andrónico y Junia en Rom 16:7) no eran apóstoles del nivel de Pablo y los Doce sino evangelistas pioneros.

Estimado hermano, puedo sugerior algunos puntos:

1. Son llamados por Dios, Hch 1:15-26.

2. Sufren por su fidelidad; este punto no es popular hoy en dia, pero ver 1a de Cor 4:8-13; 2a de Cor 11:16-12:10.

3. Muestran una profunda humildad, hacia Dios y también a sus co-siervos, 1a de Cor 3:1-9, 4:1-7

4. No jactan en su superior conocimiento (1a de Cor 13:9 – «En parte conocemos y en parte profetizamos», es decir, «nosotros» incluye a Pablo; también note la reserva de Pablo en 2a Cor 12:1-6, donde ni revela lo que vio en su visión celestial).

5. Son ejemplares, 1a de Cor 11:1.

Written by Gary Shogren

27/03/2010 at 7:57 pm

A %d blogueros les gusta esto: