Archive for the ‘Predicacion expositiva’ Category
¡ANUNCIO! Mi comentario de 1 Corintios, ¡ahora en Logos!
ANUNCIO! Se puede ordenar mi comentario de 1 Corintios, ahora en Logos!
Tambien de CLIE https://www.clie.es/primera-de-corintios y de Amazon.
Una reseña:
La primera carta de Pablo a los Corintios es la declaración paulina más clara de cómo el Espíritu guía a la iglesia a la humildad, al amor y a la unidad a medida que crece en la verdadera sabiduría divina. En consecuencia, reviste un carácter asombrosamente relevante para la iglesia de Dios en el siglo XXI
Gary S Shogren, combina las virtudes de un doctorado en Exégesis del Nuevo Testamento por el Kings College, con un profundo conocimiento de las virtudes y defectos de la iglesia en Latinoamérica, y el resultado es un comentario a 1 Corintios absolutamente novedoso, distinto a cuanto el lector pueda esperar o imaginar:
- Académico, pero en un estilo cercano y divulgativo: comprensible para cualquier lector.
- Exegético-pastoral, pero, ante todo, de carácter práctico: aporta un enfoque absolutamente novedoso en su aplicación práctica a la situación de la iglesia en nuestros días y, de forma muy concreta, al contexto de la iglesia latinoamericana de hoy.
Un comentario diferente, que únicamente un hombre con sus credenciales podía escribir, y que todo creyente en Latinoamérica, pero particularmente los líderes, deben leer sin falta.
La Concordancia de Strong – una buena herramienta que se ha desviado
Para los estudiantes de la Biblia que no usan el hebreo y el griego, la Concordancia Strong con su diccionario es una herramienta popular, disponible en línea.
En su introducción, dice que “Los buenos estudiantes de la Biblia estudian las palabras bíblicas, y la Nueva Concordancia Strong Exhaustiva ofrece en esto una ayuda extraordinaria.”
Si, es útil, si se usa correctamente. No obstante, no es lo que pasa en realidad. Por eso, “una ayuda extraordinaria” es una afirmación bastante fuerte, pues Strong tiene una seria limitación: el “diccionario” en la parte posterior de Strong no es realmente un diccionario, y no debe ser usado para encontrar el “significado real, verdadero, o de la raíz” de una palabra.
Y esto significa que ¡usar el Strong – o un interlineal – no te hace un experto en griego o hebreo! Ni siquiera un novato. Ni te revela lo que la Biblia «realmente» dice Lee el resto de esta entrada »
La confiabilidad de nuestras traducciones de la Biblia, esp la NVI
VIDEO de mi conferencia de Teología para la Vida, 17 de agosto 2020
‘Hay ataques que proceden de tres direcciones diferentes: (1) algunos dicen que la Biblia no es confiable, que la ha cambiado a través de los siglos. (2) promotores de versiones sectarias (Nuevo Mundo, Código Real). (3) El tercer ataque viene de creyentes en la Biblia: “SU Biblia en ESA traducción no sirve; ha sido corrompida; o hasta, es parte de un complot en contra de la fe.” En estos días, es la NVI que es el blanco principal.
‘Si alguien dice que, “Bueno, yo prefiero la Reina Valera 1960,» bueno, no estoy de acuerdo, pero otra vez, ¡Dios le bendiga, sigamos en la Palabra!»
‘Es cuando alguien reclama que, “La Biblia que yo (entre otras) leo es una perversión, o peor – ¡y no estoy fabricando esto! – los profesores que no afirmen que la RV es la única Palabra de Dios,” entonces, tengo que contraatacar! Y cuando alguien dice a un creyente sencillo que, “Todas las versiones modernas son satánicas” es, en mi opinión, un gran error o hasta un pecado serio.’
Para ver la conferencia, Haz clic AQUI!
«La confiabilidad de nuestras traducciones de la Biblia, esp la NVI,» por Gary S. Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Todos mis ensayos sobre la traducción de la Biblia
EL TEMA SOBRE EL CUAL ESCRIBO MUCHO
Algunos me los han pedido, entonces aquí, ¡todos mis ensayos sobre la traducción de la Biblia! Tengo que mencionar desde el principio que, muchos sonarán «negativos» – eso por una buena razón, de que hay un montón de información errónea y hasta desinformación circulando.
Si no me conocen, aquí la historia de mi vida. Soy misionero profesor en Seminario ESEPA en Costa Rica. Mi formación es la exégesis del Nuevo Testamento y mientras no soy experto en la crítica textual, es un tema que he enseñado por más de 30 años, junto con el idioma griego, la exégesis, el trasfondo histórico del NT, etc. También he trabajado por varios años como consultor para la traducción de la Biblia para los 2000-plus idiomas que no tienen Biblia, ni un solo versículo, como consultor y escritor para Asociados Wycliffe. He producido comentarios sobre 1-2 Tesalonicenses (Andamio) y 1 Corintios (CLIE), todo basado en mi propia exégesis del original, y con plena atención a la tradición textual. También he publicado un libro sobre la gramática griega.
Si alguien quiere estudiar los idiomas bíblicos y su exégesis, por favor póngase en contacto con Seminario ESEPA. Tenemos cursos presenciales en Costa Rica y en línea.
MI TRABAJO COMO CONSULTOR PARA LA TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA
Durante varios años he trabajado como consultor a tiempo parcial para Asociados Wycliffe. Es decir, he escrito notas para instruir a los traductores sobre cómo traducir el texto bíblico a otras lenguas; componiendo comentarios sobre libros del Nuevo Testamento para los traductores. A partir de 2021 he sido uno de los editores finales del Antiguo Testamento en SUN (Notación Universal Simbólica en inglés), una Biblia escrita toda ella en símbolos que los sordos pueden leer y los sordociegos pueden leer mediante símbolos en relieve. He aquí una descripción básica.
EL NUEVO TESTAMENTO CONFIABLE
Primero que nada, empezamos con la buena noticia de que, el Nuevo Testamento como lo tenemos, es confiable como el mensaje inspirado de Dios. Les invito que miren una conferencia entera sobre el tema, en video: “La confiabilidad del Nuevo Testamento, especialmente la NVI”.
EXÉGESIS Y LOS IDIOMAS
“La exégesis morfosintáctica: ¿realmente existe como tal?”
En el mejor de los casos, el análisis morfo-sintáctico nos lanza al camino de un estudio bíblico más profundo. En el peor de los casos, la gente paga dinero para, supuestamente, aprender griego en línea Lee el resto de esta entrada »
“No se amolden al mundo actual» en Rom 12:2, texto griego
Sigo trabajando en Romanos, y por supuesto 12:2 es un mandato clave, “no se amolden al mundo actual” (NVI). Las demás versiones (BJ, DHH, LBLA, NBLH NTV, RV 60, RV 95, RVA, la Santa Biblia) tienen algo similar; TLA lo desempaca bien como «no vivan ya como vive todo el mundo.»
Sin embargo, algunos reclaman que la Biblia que tiene en sus manos no capta el significado escondido en el griego, pues (dicen) una prohibición con el imperativo presente siempre significa “dejar de hacer” algo.
Ejemplos de exposición de 12:2:
“La forma verbal ‘conforméis’ es el presente imperativo…la idea de dicha forma verbal es pedir que SE DEJE de hacer lo que ya se está haciendo.”
“La forma de la palabra implica que los lectores de Pablo YA estaban permitiendo que esto sucediera y no debía pasar.”
Es realmente “DEJAD de adaptaros, o no tengáis el hábito de ser adaptados.”
Estas son tres personas cuyos nombres ustedes reconocerían. Son citados por J. L. Flores, “La Renovación de Nuestra Mente” (2014).
Entonces, ellos implican, todas las versiones, 100%, traducidas por cientos de supuestos “eruditos”, no captaron el significado profundo de este versículo. Así que el predicador debe “corregir” la versión castellana del púlpito.
¿El problema? De hecho, estas “reglas” no sirven en la vida real, y el contexto es mucho más importante que la forma del verbo:
Tenga cuidado porque los exegetas a menudo manejan mal el modo imperativo. Hace un tiempo, era la costumbre interpretar el imperativo presente como si significara “siga haciendo/deje de hacer,” mientras el aoristo supuestamente significara “empiece/no empiece a hacer.” Ahora, sabemos que esto es insostenible. Se entiende, por ejemplo, que el imperativo aoristo en Ro 6:13 NO debe traducirse como “empezad a presentaros vosotros mismos a Dios,” con la implicación de que no lo hacen ahora. ¡El tiempo aoristo no es prueba de ninguna falta de compromiso! Un tradicionalista tendría que traducir [12:2] como “cesad de conformaros a este mundo…” No obstante, ¿hay evidencia contextual para sostener la idea de que los romanos ya se conformaban a este mundo cuando Pablo les escribió? Es mejor traducir esto como lo hace RVR 1995, “No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” – que es precisamente lo que dice el griego – y dejar que el contexto le informe de si los romanos tenían problemas con la mundanería o no.
Esto de mi “Introducción al Griego del Nuevo Testamento,” por Benjamin Chapman y Gary Steven Shogren, disponible gratis aquí!
Esta regla aplica a todos, si saben un poco de griego o no: ¡CONTEXTO, CONTEXTO, CONTEXTO!
“’No se amolden al mundo actual’ en Rom 12:2, texto griego” por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
El pecado de autojustificación [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Se han llenado de toda clase de maldad, perversidad, avaricia y depravación. Están repletos de envidia, homicidios, disensiones, engaño y malicia. Son chismosos, calumniadores, enemigos de Dios, insolentes, soberbios y arrogantes; se ingenian maldades; se rebelan contra sus padres; son insensatos, desleales, insensibles, despiadados. Romanos 1:29-31
En el previo párrafo, Pablo trató con los dos pecados estereotípicos de los gentiles: idolatría y fornicación (especialmente la fornicación homosexual).
Es bien extraño que muchos de nosotros los evangélicos leamos la parte sobre la homosexualidad y frenamos allí. La razón de esto no es difícil de encontrar: imaginamos que los gays son Los Otros, y nos parece fácil condenar el pecado de Ellos; y más fácil descuidar la depravación que a “Nosotros” nos infecciona. Esta “ceguera cognitiva” no es sencillamente un fenómeno sicológico, también tiene sus raíces en la autojustificación y por eso es perversidad. Por eso oramos con el salmista, “¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente!” (Salmo 19:12)
Pablo no permitió esta ceguera cognitiva. En 1:29-31 escribe una así llamada lista de vicios.[1] Los veinte elementos van desde infringir los diez mandamientos (se rebelan contra sus padres) a lo cotidiano (son chismosos). Si el más grande mandamiento de la Torá era amar a Yahvé con todo el ser (Dt 6:4), entonces, constituirse en enemigos de Dios es la mayor forma de maldad.
Entonces: no oremos por que «Dios, te doy gracias porque no soy como otros, es decir, gay!» si somos envidiosos, calumniadores, arrogantes.
Existe otra forma de autojustificación, asociada con la teoría de evolución. Se ha puesto de moda explicar cada tipo de conducta humana como el legado de algún hipotético pasado evolutivo. Este tipo de argumentación es, por definición, débil, ya que se puede tomar casi cualquier comportamiento de la naturaleza humana e imaginar alguna razón por la cual fue necesario para algún lejano ancestro. ¿Usted se irrita y enoja cuando se le pasa la hora de cenar? Pues bien, esto es porque su ancestro primate necesitaba un impulso de adrenalina para salir y cazar con rapidez algún animal con el fin de preservar su progenie. ¿Desea un varón más de una pareja? Esto ocurre así porque ellos tienen el impulso primitivo de reproducirse con muchas hembras con el fin de continuar la especie por medio de tantos hijos como les sea posible.
Cualquier conducta puede justificarse mediante la antropología, sociología, psicología, biología. Sin embargo, nuestro más alto estándar de lo que debemos practicar y de lo que debemos rechazar tiene que ser la Palabra de Dios; solo nuestro Creador es capaz de darnos la verdad y la perspectiva que nos falta.
NOTA
[1] Las listas de vicios y virtudes eran una figura común de expresión de esa época, por medio de ellas el autor compilaba algunos comportamientos y los presentaba con poca elaboración, con el objetivo de orientar a sus oyentes hacia la santidad y alejarlos de la maldad Un ejemplo de ellas lo vemos en los rollos del Mar Muerto, como esta: “al espíritu de falsedad le pertenece la avaricia, la debilidad de manos en el servicio de la justicia, la impiedad, la mentira, el orgullo y la altanería de corazón, etcétera”. (1QS IV, 9-11). ¡Filón escribió una lista con ciento cuarenta y siete elementos! En las cartas paulinas se puede mencionar 1 Corintios 6:9-10; otras dos listas de vicios que tienen la misma base hacen que excluyan del reino escatológico a quienes los practican (Ga 5:19-21; Ef 5:5). El fruto del Espíritu se presenta como una lista de virtudes (Gá 5:22-23), que fue otra figura de expresión.
«El pecado de autojustificación [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo y el sexo homosexual en su contexto griego [Romanos 1:26-27]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
[26] Por esta causa, Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por relaciones contra naturaleza. [27] De la misma manera, también los hombres, dejando las relaciones naturales con la mujer, se encendieron en sus pasiones desordenadas unos con otros, cometiendo actos vergonzosos, hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución que corresponde a su extravío. Romanos 1:26-27 RVA
Este texto se ha interpretado tradicionalmente como una condenación de toda actividad homosexual ya sea entre mujeres o entre hombres.
La actividad homosexual en la sociedad greco-romana iba en el espectro desde las relaciones amorosas a la explotación abierta. Los jóvenes varones griegos de vez en cuando tenían relaciones sexuales mientras esperaban el matrimonio; y había quienes sostenían que tener relaciones sexuales con otro varón era una relación superior a la que se tenía con alguien del sexo “inferior”. Además, no era inusual que un hombre se involucrara sexualmente con varones más débiles, ya fueran esclavos, niños, jóvenes, o algún protegido. En términos actuales, entonces muchos o la mayoría de estos varones explotadores eran bisexuales. Aun el supremo dios griego Zeus, cuyo interés en las mujeres era insaciable, secuestró a un niño guapo llamado Ganimedes, a quien hizo su objeto sexual.
Mientras que en 1 Corintios 6 Pablo se enfoca en el comportamiento, no en la inclinación sexual, en Romanos 1 se refiere tanto al deseo como al comportamiento Lee el resto de esta entrada »
No me avergüenzo del evangelio [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
Romanos 1:16a – “no me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para la salvación de todos los que creen”
En la antigüedad, el concepto de honor y vergüenza era la clave para el comportamiento de toda persona. Entonces, el estatus se quedaba en riquezas, influencia, inteligencia, un buen nombre, poder militar.
En Roma especialmente los cristianos tuvieron que resistir la tentación de perseguir el estatus mundano. Sin embargo, lo que el mundo consideró débil fue en realidad la verdad poderosa de Dios. Entonces, Dios había escogido a las personas corintias que no tenían ninguna reputación para traer vergüenza a los sabios y a los poderosos (1 Cor 1:26-31).
Este cambio de valores se basa en la cruz de Cristo. En Rom 9:33, Pablo cita a Isaías 28:16 y 8:14 como profecía mesiánica: “He aquí pongo en Sión una piedra de tropiezo y una de escándalo; y el que crea en él no será avergonzado” (LBLA). Toda persona que tropiece sobre esta roca, porque piensa que el evangelio es para tontos, caerá, pero aquellas que tengan fe nunca “serán avergonzadas”. La confianza de Pablo tenía poco que ver con su habilidad de hablar bien o proponer un plan estratégico – descansaba en el hecho de que Dios nunca lo defraudaría.
Su confianza descansaba en el hecho de que el evangelio, que a los ojos del mundo es una pobre y débil filosofía, es poderoso, porque el Todopoderoso Dios ha escogido trabajar por medio de él.
Miles de judíos fueron crucificados en el siglo primero, pero solo en un caso particular un hombre fue resucitado y declarado Hijo de Dios y Salvador (1:4). “Su divino poder […] nos ha concedido todas las cosas que necesitamos para vivir como Dios manda” (2 Pedro 1:3), empezando con el nuevo nacimiento y el don del Espíritu Santo. Es por ello que el apóstol no sería silenciado — a pesar de la oposición al evangelio, había visto cómo tantas personas habían sido transformadas, empezando por él mismo, que había vencido cualquier incomodidad en su esfuerzo por compartir el mensaje. Se mantendría evangelizando, a pesar de la hostilidad que inevitablemente enfrentaría en Jerusalén, en Roma, y en España.
«No me avergüenzo del evangelio [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Bosquejo de la epístola [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
BOSQUEJO DE ROMANOS
Introducción (1:1-17)
Saludos (1:1-7)
Relación de Pablo con la iglesia de Roma (1:8-15)
Tema de la Carta: El evangelio, poder de Dios para la salvación de todos, y diligencia de Pablo para su proclamación (1:16–17)
La universalidad de la condenación venidera (1:18–3:20)
La condenación de quienes cometen los “pecados de los gentiles”: idolatría y corrupción sexual (1:18–32)
La condenación de quienquiera que peque, sea que respete la ley de Moisés o no (2:1–3:8)
Prueba en el AT de que los judíos son tan culpables como los gentiles (3:9–20)
La salvación en el evangelio de Cristo (3:21–5:21)
La salvación mediante la obra de Cristo y la fe en él (3:21–31)
Prueba del argumento paulino en los héroes del AT (4:1–21)
La fe en la resurrección de Jesucristo se tomará en cuenta como justicia (4:22–25)
Dos sectores en la humanidad: el de quienes están en Adán y el de quienes están en Cristo (5:1– 21)
La nueva vida en Cristo (6:1–7:25)
Muertos al pecado y a la ley, y vivos en Cristo (6:1–7:6)
El conflicto entre la naturaleza pecaminosa y la mente que se somete a la ley de Dios (7:7–25)
La nueva vida en el Espíritu y la liberación de la creación (8:1–39)
El Espíritu libera a los creyentes de la naturaleza pecaminosa en la vida presente (8:1–11)
El Espíritu completará su obra transformadora en los creyentes como “herederos de Dios y coherederos con Cristo” (8:12–17)
La creación será liberada de la corrupción junto con los hijos de Dios (8:18–25)
El Espíritu intercede por los creyentes conforme a la voluntad de Dios (8:26–27)
Nada podrá apartar a los creyentes del amor de Dios (8:28–39)
El problema histórico del nuevo pueblo de Dios y el pueblo de Israel (9:1–11:36)
La incredulidad de Israel y la elección de los gentiles se cumplen conforme a las Escrituras (9:1–10:4)
Israel puede recibir la justicia de Cristo si tan solo cree en él (10:5–21)
Tanto los gentiles elegidos por Dios como el remanente escatológico de Israel serán salvos (11:1–36)
La nueva vida en Cristo y el cumplimiento de la ley (12:1–13:14)
Los creyentes: sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (12:1–2)
La vida cristiana en función del amor en la iglesia y en el mundo (12:3–21)
La vida cristiana y la responsabilidad política de los creyentes (13:1–8a)
La vida cristiana según el principio del amor fraternal (13:8b–10)
La vida cristiana entre el tiempo presente y el nuevo día (13:11–14)
La resolución de un conflicto particular de la iglesia en Roma (14:1–15:13)
Los creyentes rinden cuentas a Dios con respecto a sus decisiones éticas (14:1–12)
Los creyentes no deben causar daño a los demás, sino edificarlos (14:13–15:4)
Dios quiere que todos los creyentes vivan en armonía (15:5–13)
El ministerio sacerdotal de Pablo y su itinerario (15:14–33)
El ministerio de Pablo se centra en evangelizar áreas que no tienen iglesia (15:14–22)
Pablo planea visitar Jerusalén, luego Roma y más adelante, como pionero, España (15:23–33)
Conclusión (16:1–27)
Saludos (16:1–16)
Discernimiento espiritual (16:17–20)
Saludos y doxología (16:21–27)
«Bosquejo de la epístola [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Pablo viajará de Roma a España – [Romanos]
De vez en cuando en este blog estaré compartiendo sobre la epístola a los Romanos. Son selecciones y resúmenes de mi comentario breve sobre la carta en El Comentario Biblico Contemporáneo, que será publicado por Ediciones Kairos, Buenos Aires.
El propósito de Romanos es, (1) informar a los creyentes romanos acerca de su futuro viaje a Roma y, aún más importante, a España; (2) pedirles su apoyo para esta nueva iniciativa; (3) convencerlos de que era absolutamente necesario que España oyera el evangelio, pues todo el mundo tenía que oírlo.
¿Por qué quería ir a España (en latín oficial, Hispania)? Pues, porque se trataba de un territorio que todavía no había sido tocado por el evangelio, y porque parte del llamado de Pablo era servir de pionero: mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno (15:20). Si el oyente o el lector de Romanos no siente la misma urgencia, quizás se deba a que todavía no ha entendido el evangelio, pues nos advierte que nuestros vecinos necesitan escucharlo.
Tenemos otros ejemplos de este reto, en Filipenses 4:15-16 y 2 Tesalonicenses 3:1-2. Pablo buscaba ayuda espiritual y económica.
Y ustedes mismos, filipenses, saben que en el principio de la obra del evangelio, cuando salí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en mis ingresos y gastos, excepto ustedes. Incluso a Tesalónica me enviaron ayuda una y otra vez para suplir mis necesidades. Filipenses 4:15-16
Por último, hermanos, oren por nosotros para que el mensaje del Señor se difunda rápidamente y se le reciba con honor, tal como sucedió entre ustedes. Oren además para que seamos librados de personas perversas y malvadas, porque no todos tienen fe. 2 Tesaloncenses 3:1-2
Entonces, la carta a la iglesia de Roma es misiológica, diseñada para reclutar a los creyentes romanos – y, por extensión, a nosotros – en la obra del evangelio.
«Pablo viajará de Roma a España [Romanos],» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica