Posts Tagged ‘Griego’
El Aoristo Mitológico y Mágico
Yo vivía en Escocia y muchas veces fuimos al famoso Loch Ness. Nunca vi el monstruo, y de hecho, ¡me pareció que se promulga la leyenda para atraer turistas y ya! Bueno, un cuento de un monstruo es una diversión; no es de nada gracioso cuando se usan mitos para interpretar la Biblia. Uno de esos es que, el tiempo aoristo significa, “una acción puntual, momentánea, una vez y para siempre, no capaz de ser repetida.” De hecho, el erudito Frank Stagg escribió un artículo entero sobre el pobre “aoristo abusado.” (se puede leer en inglés aquí, Stagg_Abused Aorist).
Aquí unos ejemplos de gente enseñando este Aoristo Mágico:
Observemos un ejemplo importante del uso del aoristo. En Hechos 2:38, el verbo, “bautícese” βαπτισθήτω se encuentra en el tiempo aoristo, lo cual denota una acción de una sola vez. Este verbo, explicado, enseña que la persona debe bautizarse solamente una vez, y no varias veces.[1] (Gary: yo creo en bautizarse una sola vez, pero no es el verbo aoristo que me lo enseña).
Aoristo es “Aspecto Puntual [explicado como, acción realizada ya en un momento concreto del pasado][2]
Esto es lo que Pablo nos está rogando que hagamos [en Romanos 12]. Dice que Dios está interesado en que traigas tu cuerpo y lo hagas disponible a Él. Cuando dice: “presentéis vuestros cuerpos”, utiliza lo que los griegos llaman un tiempo verbal aoristo. Eso significa que es algo que haces una vez y para siempre; no es algo que haces una y otra vez. Lo haces una vez, y entonces desarrollas el resto tu vida en base a eso. Así que llega un tiempo cuando Dios quiere que traigáis vuestros cuerpos a Él.[3]
Debería notarse que los verbos traducidos coméis y bebéis [en Juan 6:56] son aoristos, no tiempos verbales presentes. Eso sugiere una apropiación de una única vez para la salvación de Cristo, no comer ni beber continuamente su cuerpo y su sangre, como se representa en la misa católica (véase la explicación anterior Lee el resto de esta entrada »
La Concordancia de Strong – una buena herramienta que se ha desviado
Para los estudiantes de la Biblia que no usan el hebreo y el griego, la Concordancia Strong con su diccionario es una herramienta popular, disponible en línea.
En su introducción, dice que “Los buenos estudiantes de la Biblia estudian las palabras bíblicas, y la Nueva Concordancia Strong Exhaustiva ofrece en esto una ayuda extraordinaria.”
Si, es útil, si se usa correctamente. No obstante, no es lo que pasa en realidad. Por eso, “una ayuda extraordinaria” es una afirmación bastante fuerte, pues Strong tiene una seria limitación: el “diccionario” en la parte posterior de Strong no es realmente un diccionario, y no debe ser usado para encontrar el “significado real, verdadero, o de la raíz” de una palabra.
Y esto significa que ¡usar el Strong – o un interlineal – no te hace un experto en griego o hebreo! Ni siquiera un novato. Ni te revela lo que la Biblia «realmente» dice Lee el resto de esta entrada »
¡Rompecabezas griego!
No todo el mundo lee griego, sin embargo, algunos lo leen para explorar la Palabra de Dios.
Encontré este pasaje de un libro cristiano antiguo. Hace unos años traduje otro pasaje del mismo libro. Se puede decir que, es de nivel intermedio, no más difícil que el Nuevo Testamento.
Así que es relativamente fácil traducir el NT, por nuestro conocimiento previo del texto en español, o por la disponibilidad de herramientas, es una buena prática, leer y traducir y analizar textos griegos que no conocemos, para evaluarar cuál es nuestro nivel.
Si alguien quiere resolver esto, habrá un premio, ¡todavía no sé qué!
Οἱ ἄνθρωποι ἁμαρτάνοντες γενικῷ λόγῳ διχῶς ἁμαρτάνουσιν, ὑποβαίνοντες τὰς ἐντολὰς ἢ ὑπερβαίνοντες. ὅταν γὰρ μὴ ἀπ’ ἐπιστήμης πολιτευώμεθα μηδὲ γινώσκοντες τὰ μέτρα τῆς δικαιοσύνης σφαλλόμεθα, καὶ ἔσθ’ ὅτε ** ὑπερβαίνοντες τὸν κανόνα φαντασίᾳ τοῦ ποιεῖν τι κρεῖττον ἐκπίπτομεν τοῦ προκειμένου. ΣΤΑΘΜΙΟΝ οὖν ἐστιν, ὃ οὔτε ΜΕΓΑ ἐστὶν οὔτε ΜΙΚΡΟΝ ἀλλὰ σύμμετρον, τὸ εἰδέναι πῶς δεῖ βιοῦν.
Y una pista:
** ἐσθʼ ὅτε = ἐστὶν ὅτε, sucede que
¡Suerte! Gary
Si alguien quiere estudiar griego (o hebreo), desde la letra alpha (α) hasta la exégesis profunda, póngase en contacto con Seminario ESEPA, http://esepa.org
“13 Cosas que su Profesor de Griego debe decirle,” por David Alan Black
Los apóstoles escribieron los 27 libros del Nuevo Testamento en griego koiné. Aquí ayuda del professor David Allen Black, autor de varios libros sobre el griego del Nuevo Testamento, vea http://www.newtestamentgreekportal.blogspot.com
Descargue este artículo AQUI –13 cosas sobre Griego_Black
1. El griego no es la única herramienta que necesitará para interpretar el Nuevo Testamento. De hecho, es un componente entre muchos. Aprenda griego; sin embargo, no pare allí. Necesitará también, por ejemplo, el hebreo del Antiguo Testamento y el griego de la Septuaginta.
2. El griego no es el “¡Ábrete, Sésamo!” de la interpretación bíblica. Lo que hace es delimitar las opciones: le dice qué es posible, y luego el contexto y otros factores sirven para aclarar el texto.
3. El griego no es superior a los demás idiomas del mundo. No crea cuando le dicen que el griego es más lógico que, por ejemplo, el hebreo. No es así.
4. No es que Dios tuviera que emplear el idioma griego para darnos el Nuevo Testamento, supuestamente debido a su sintaxis complicada. La verdad es que existe una sola razón por la cual el Nuevo Testamento fue escrito en griego y no en otra lengua (por ej., latín): es por un hombre llamado Alejandro Magno, cuya visión era conquistar el mundo habitado y luego unirlo por medio de un proceso conocido como la “helenización”. En gran medida, tuvo éxito; Lee el resto de esta entrada »
«Pero el hebreo realmente dice…» Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 2
En la primera parte argumenté que casi no deberíamos usar palabras antiguas en nuestra enseñanza, ya sean clases para adultos, sermones, devocionales; que es una distracción y llama la atención hacia la “erudición” del maestro.[1] También puedo agregar que, entre más estudio el texto en el original, más fácil es para mí, explicarlo en español sencillo y directo.
Por otro lado, es útil mencionar unas pocas palabras. Esta lista nos dará dirección:
Palabras Hebreas:
- Shemá o Semá (“¡Oye!”) es la confesión básica de la Biblia, de Deut 6:4. El significado de ejad también es interesante
- Nombres Divinos en Hebreo: Adonaj versus Yahweh, Elohim, Sabaot, etc. Lee el resto de esta entrada »
«Pero el hebreo realmente dice…» Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 1
Venga conmigo al Seminario ESEPA en Costa Rica. En la clase somos yo y los alumnos avanzados de griego koiné, el idioma del Nuevo Testamento y la Septuaginta. Lo estudiamos, tan difícil como es; de la misma forma, si alguien quiere ser profesor de Cervantes, debe conocer el español.
Esta noche tengo una sorpresa para ellos: Digo, (1) Casi sin excepción, cuando predico, estudio el pasaje en el original hebreo o griego. (2) Sin embargo, casi nunca menciono ninguna palabra antigua en el púlpito. (3) Si no podemos explicar las Escrituras en castellano claro y preciso, entonces nosotros realmente no las entendimos y no debemos estar en el púlpito.
Mi experiencia ha sido que, un predicador quien conoce bien los idiomas bíblicos, no habla en esos idiomas durante un sermón; además, cuando alguien siempre menciona las lenguas antiguas, generalmente es una persona que tiene un entendimiento superficial de ellas. Lee el resto de esta entrada »
Cursos de ESEPA, mayo-agosto 2012
¡Para más información, escríbanos!
Introducción a la Crítica Bíblica (por internet)
Griego I – (por internet). Un curso muy importante: estudiaremos Griego bíblico a distancia. con todo la profunidad del curso presencial.
Griego IV – los martes, 5:15-9:00pm (presencial en Costa Rica)
2a de Corintios (curso intensivo, presencial en Costa Rica), 3 semanas de abril y mayo
Historia y Teología de la Reforma Protetante del Siglo XVI, miércoles 8am-12md (presencial en Costa Rica)
“Encuentro con el Señor” en el Texto Original de 1ª de Tes 4:17
Sin duda alguna, el Nuevo Testamento fue escrito en griego. Algunos sostienen que fue escrito en hebreo, pero todavía no han podido descubrir ningún manuscrito hebreo antiguo. Todas las iglesias de Pablo usaron el griego como su idioma principal. Pablo creció hablando arameo, usando el hebreo para sus estudios y también hablando un dialecto del griego llamado koiné. Fue en griego que el apóstol escribió sus epístolas. Es por esta razón, que muchos estudiantes serios de las Escrituras cristianas deciden estudiar griego, tal y como muchos estudian hebreo y arameo.
Desafortunadamente, mucho de lo que oímos sobre el griego en los libros o desde el púlpito es falso. Por ejemplo, algunos predican que ágape significa “amor divino”, mientras que philé significa “cariño humano.” Esto simplemente no es verdad, y las palabras son a menudo intercambiables en el Nuevo Testamento. Me estremezco cada vez que oigo las palabras, “Yo sé que dice tal-y-tal en el español, pero el griego realmente dice, etc.” De hecho, las traducciones al español con algunas excepciones fueron llevadas a cabo por expertos en los idiomas originales, quienes han puesto mucho esfuerzo en expresar el significado original en español. [1]
Sin embargo, de vez en cuando, en el idioma griego se encuentra una joya, por lo que se torna difícil de comunicarse en español. En la NVI dice “Luego los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire.” Si bien esto es básicamente correcto, la Reina Valera Actualizada da un matiz mejor del idioma original: “seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para el encuentro con el Señor en el aire” (RV 60 y RV 95 usan un verbo en lugar de “encuentro,” “para recibir”).
En mi Comentario Exegético-Práctico de 1-2 Tesalonicenses (de Andamio, también de Amazon, Logos) opté por traducirlo: “Después, nosotros, los que seguimos vivos y permanecemos, seremos levantados juntos con [los que estuvieron muertos] en las nubes para dar la bienvenida al Señor en el aire” [el comentario en inglés, “we who still live and remain will be taken up together with (those who were dead) in the clouds to welcome the Lord in the air.”] Por lo tanto, seguí la mayoría de versiones en inglés y usé un verbo en lugar de la frase preposicional “para una reunión” (eis apántesin). Lo traduje así porque es difícil usar así una frase preposicional en inglés (“para el encuentro”) y un verbo representa bien lo que el original dice.
Pero, ¿qué pasa después de que los cristianos reciban al Señor en el aire? ¿A dónde irán? Pablo no dice, ni aquí ni en el paralelo en 1a Corintios 15:52. En algunos sistemas de escatología, Cristo se acerca a la tierra, a la atmósfera, para recibir a los santos y luego los toma de nuevo con él al cielo. Esto es la base para los libros más vendidos de la serie “Dejados Atrás.” Otra interpretación es que cuando Cristo vuelva, los santos van para el encuentro, y luego lo acompañan, mientras desciende a la tierra. A falta de detalles explícitos, ¿hay alguna indicación implícita de lo que sucede después?
Parece que sí: la palabra griega “encuentro” (apántesis aquí, y su cognado jupántesis) [2] no significa simplemente encontrar a alguien, sino más bien “la acción de ir al encuentro de un dignatario cuando llega, sobre todo como una muestra de honor.” [3] Cuando una persona importante venía a visitar una ciudad en esos días, los habitantes le rendían homenaje al salir de la ciudad para reunirse con él. A continuación, le acompañaban de regreso a la ciudad. Esto es lo que sucede en Juan 12:13 donde la multitud, el Domingo de Ramos, salió de Jerusalén para conocer a Jesús (jupántesis) y acompañarlo de nuevo a la ciudad.
Además, el Discurso de los Olivos incluye la metáfora de un gobernante que viene a la ciudad, donde luego entra: “Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que Él está cerca, a las puertas” (Mateo 24:33 LBLA). Lo que hace inusual el lenguaje de Pablo es la nueva orientación espacial del encuentro. Convierte la acción “horizontal” del dignatario, la recepción y la entrada en una ciudad cerrada, en una acción “vertical”: cuando Cristo venga, él “desciende” a su dominio, y sus súbditos “suben a las nubes, al aire,” como corresponde al honor que merece Jesucristo. [4]
Con base en este uso convencional de la apántesis, se puede concluir, con un grado alto de certeza, que Pablo previó que Jesús vendrá al aire; que los creyentes resucitados y los vivos subirán en su honor; y entonces le acompañarán de nuevo a la tierra. [5] Esta idea es muy similar a la idea de 2 Tes. 1:10 NVI – “el día en que venga para ser glorificado por medio de sus santos y admirado por todos los que hayan creído.”
Todo para decir que, el texto griego original implica que nadie será “dejado atrás,” sino que los santos regresarán de inmediato a la tierra para establecer el reino de Cristo.
Otro artículo:
2 Tes 2:3 – ¿Qué viene antes del Día del Señor: la apostasía final o el rapto de la iglesia?
NOTAS:
[1] Las versiones castellanas que no puedo recomendar a nadie son: la Versión del Nuevo Mundo (VNM), publicada por los Testigos de Jehová, con la meta de quitar cualquier referencia a la deidad de Cristo. Más, las tres «traducciones» mesiánicas que están circulando: la Versión Kadosh Israelita Mesianica, la Version Israelita Nazarena, y el Código Real. En verdad, el Código Real no es una traducción del idioma antiguo al castellano. Es una paráfrasis, a mi parecer, de la versión Reina Valera 1960. Tiene como su meta la supuesta restauración del original hebreo. No es nada de eso. Más bien, existe para promover cierta agenda teológica, según la cual no hay Trinidad, Jesús no es Dios eterno, y el Espíritu es una fuerza, no una persona. Por favor, lea los artículos sobre el Código Real en este blog.
[2] Véase la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25:1-13). Las diez aparentemente salen con el fin de un encuentro con el novio. Después caminan de regreso con él al banquete de bodas, del que las chicas habían salido originalmente. El texto de los mejores manuscritos de Mateo 25:6, “para recibir” (eis apántesin) es igual al que Pablo usa en 1ª de Tes 4:17. En Mateo 25:1, jupantesis es intercambiable con apantesis en 25:6.
[3] “…the action of going out to meet an arrival, especially as a mark of honour.” Liddell, Scott and Jones, Greek-English Lexicon, “apantesis«. Ver tambien Lust, Eynikel y Hauspie, A Greek-English Lexicon of the Septuagint, ed. rev.; Muraoka, A Greek-English Lexicon of the Septuagint; especialmente Coenen, Beyreuther y Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, p. 4.323. También véase Moulton and Milligan, Vocabulary of the Greek Testament; las referencias helenistas demuestran que la palabra no es un semitismo.
[4] Así E. Peterson, “apantesis,” en Theological Dictionary of the New Testament 1:380-81. También M. R. Cosby, “Hellenistic Formal Receptions and Paul’s Use of APANTHSIS in 1 Thessalonians 4:17,” BBR 4 (1994): 15-34; Malherbe, Letters to the Thessalonians, 277; Bruce, 1 & 2 Thessalonians, 102-03.
[5] Véase p. 331 en S. Turner, “The Interim, Earthly Messianic Kingdom in Paul,” JSNT 25 (2003): 323-42. También el ensayo por Douglas J. Moo, quien defiende el acercamiento postribulacionista del rapto de la iglesia en Reiter, Three Views on the Rapture, 169-211.
“Encuentro con el Señor” en el Texto Original de 1ª de Tes 4:17, Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica