«Pero el hebreo realmente dice…» Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 1
Venga conmigo al Seminario ESEPA en Costa Rica. En la clase somos yo y los alumnos avanzados de griego koiné, el idioma del Nuevo Testamento y la Septuaginta. Lo estudiamos, tan difícil como es; de la misma forma, si alguien quiere ser profesor de Cervantes, debe conocer el español.
Esta noche tengo una sorpresa para ellos: Digo, (1) Casi sin excepción, cuando predico, estudio el pasaje en el original hebreo o griego. (2) Sin embargo, casi nunca menciono ninguna palabra antigua en el púlpito. (3) Si no podemos explicar las Escrituras en castellano claro y preciso, entonces nosotros realmente no las entendimos y no debemos estar en el púlpito.
Mi experiencia ha sido que, un predicador quien conoce bien los idiomas bíblicos, no habla en esos idiomas durante un sermón; además, cuando alguien siempre menciona las lenguas antiguas, generalmente es una persona que tiene un entendimiento superficial de ellas. Quizás saben manejar los números de la Concordancia de Strong, sin embargo, esto no es igual a la habilidad de leer los idiomas.
Debemos imitar a los profetas y los apóstoles, y ellos raramente usaron palabras extranjeras. Por ejemplo, en el griego original de 1a de Cor 1:30, Pablo cita en griego el texto de Jer 9:24, El que se gloría, gloríese en el Señor. ¿Podemos imaginar a Pablo diciendo que, “Bueno, en el hebreo original, el verbo en la forma Hithpa’el significa jactarse, gloriarse”? No, y ¿por qué no lo hace? Porque el intento de Pablo es explicar en el idioma de sus oyentes (griego koiné) lo que significa gloriarse en sí mismo y por qué debemos hacer a Dios el centro de nuestra existencia. ¿Qué tipo de ventaja podría venir de emplear la palabra hebrea, sobre todo cuando no agrega ninguna luz adicional a la verdad de Dios?
Hay otras razones teológicas a favor de predicar y enseñar en español claro: la ley del amor; la doctrina del sacerdocio de todos los creyentes; la doctrina de la confiabilidad de las Escrituras.
Doctrina 1 – La ley de amor. El Segundo Mandamiento es que amemos a nuestros prójimos como a nosotros mismos. La gente que es amorosa no es “arrogante, jactanciosa” (1 Cor 13:4); obedece el precepto “No hagáis nada por rivalidad ni por vanagloria” (Fil 2:3). Al usar el griego o el hebreo en una enseñanza, uno podría elevarse por encima de la grey de Dios. Parafraseando al apóstol, “en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi sentido, para que enseñe también a los demás, que diez mil palabras en hebreo, arameo, griego o latín.”
Doctrina 2 – La doctrina del sacerdocio de todos los creyentes. Pedro dijo que cada creyente es parte de un “sacerdocio santo, a fin de ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Ped 2:5). En esta época, ningún maestro debe insinuar que él es el “sacerdote” o “experto” o el “cura” o hasta el “rabino prestigioso” para impresionar a la congregación con su erudición. Un ejemplo raro se encuentra en algunas ramas del movimiento mesiánico: en México, a algunos no se les dice “pastor” sino “roe.” ¿Y, qué significa roe? Bueno, significa “pastor,” y ya. Entonces, me pregunto, ¿por cuál razón usan el término hebreo? Sugiero que es para que ese grupo reclame un nivel más alto de “autenticidad” – nuestro “roe” es más legítimo que tu “pastor.”
Doctrina 3 – La doctrina de la fiabilidad de las Escrituras. Evitemos el peligro de insinuar que “Sí, dice esto en su versión castellana, pero en el original realmente significa X.”
Siempre la gente se me acerca para preguntarme, “Bueno, ¿qué significa esta palabra en el original?” Sabe que, mi respuesta, 98+% del tiempo es, “lo que dice en su versión es lo que significa.” Los expertos en los idiomas trabajan en comités y pasan miles y miles de horas para producir cada nueva versión.
Ahora pensemos en cómo los agentes del hebreo y griego, personas que por lo general no han estudiado los idiomas a fondo, trasmiten “mitos” o tradiciones, cosas que han escuchado de otra persona sin mucha experiencia en los idiomas.
Mito 1 – El Hebreo es el único idioma santo, y el único medio de comunicar la Palabra. FALSO. Si ese fuera el caso, entonces ninguna versión castellana serviría, incluso las versiones “mesiánicas,” las cuales son 95% español con unas palabras agregadas. Pero no: el Poderoso puede comunicarse en hebreo, griego, español, chino, sea lo que sea. Algunos argumentan que Dios siempre habla en hebreo, o que Adán y Noé y Abraham hablaron en hebreo; no es así, el idioma hebreo nació mucho más recientemente, en el período de 1400-1200 a. C. El hebreo fue usado para propósitos santos (por ej., le profecía auténtica de Jeremías) y también fines impuros (la profecía falsa en Jer 23:11 – “Tanto el profeta como el sacerdote son unos impíos, dice Jehovah. Aun en mi casa he hallado su maldad”). [2] Entonces, la idea de que el hebreo es el único idioma divino, o sea, la doctrina de Leshon Hakodesh (en hebreo, לשון הקודש), no tiene ningún apoyo bíblico ni histórico.
Mito 2 – El Nuevo Testamento fue escrito en hebreo. FALSO. Es posible, que Mateo escribiera el primer borrador de su evangelio en hebreo o, mejor, arameo, pero la evidencia no es clara. Si alguien quiere decir que ningún judío hablaba un idioma “pagano” como el griego, bueno los súper estrictos esenios de Qumrán usaron el hebreo, arameo y griego y es muy probable que Jesús y los apóstoles tuvieran la habilidad de conversar en griego. También es claro que el Hijo de Dios predicó en arameo, un idioma bastante babilónico, no menos “pagano” que el griego o el latín.[1] Por otro lado, cuando Pedro predicó el Día de Pentecostés o Shavuot, lo hizo en griego, el único idioma que todos los oyentes entendían. Cuando los apóstoles escribieron sus 27 libros, lo hicieron en el idioma universal del día, griego koiné; miles y miles de copias del Nuevo Testamento en griego lo prueban, mientras que no hay ninguna copia antigua de ninguna teórica versión hebrea.
Mito 3 – El Griego es un súper-idioma, el mejor medio de comunicación que jamás ha existido. FALSO. Griego no fue un idioma más preciso que otros. Por ejemplo, ¿debemos bautizar “por,” “en” o “hacia” el nombre de Jesús? (Hechos 19:5). Todos son posibles. En Juan 14:1b, ¿dice Jesús que “Creéis en Dios; creed también en mí”; o “Creed en Dios, creed también en mí”; o “Creéis en Dios; creéis también en mí”? Todos son traducciones posibles, según el griego: entonces, hay que determinar su significado al leerlo en su contexto. Cuando tiene que ver con los tiempos verbales, el griego no es más o menos preciso que el español – ¡y el “aoristo” no significa una acción puntual!
Mito 4 – Las palabras griegas comunican más información que la que una traducción castellana puede comunicar. FALSO. Siempre es difícil traducir una palabra de un idioma a otro, sin embargo las palabras griegas no son más o menos “densas” que las palabras en español. Ni tiene el griego un vocabulario gigantesco y técnico. De hecho, hay quizás 5.400 vocablos en el Nuevo Testamento griego; la Biblia hebrea tiene 6.000; español tiene 100.000.
Mito 5 sobre ciertas palabras. Los predicadores “corrigen” la versión castellana, diciendo por ejemplo, que agapé significa amor divino, y que philé es el humano (ver Juan 21:15-17). No es seguro; y agapé es amor del mundo en 1 Juan 2:15. Algunos distinguen entre rhema y logos, aunque ningún lector de la Biblia original haría esta distinción. La idea de que jarmartia o armatia significa “no dar en el blanco” – no es así tampoco. Todas éstas son tradiciones sin fundamento.
Conclusión
El Señor condenó a ciertos maestros de su época, pues “Aman los primeros asientos en los banquetes y las primeras sillas en las sinagogas, las salutaciones en las plazas y el ser llamados por los hombres: Rabí, Rabí” (Mateo 23:6-7). Hoy en día, algunos maestros buscan un estatus más alto por su ropa fina o relojes caros; otros por pretender que tienen una conexión especial con el Señor o alguna unción sobresaliente; otros por hacerse “apóstoles” o “patriarcas” o “rabinos”; algunos se jactan del tamaño de su congregación. Y aquí hemos visto, qué pena si usamos palabras antiguas para hacernos “expertos” de la Palabra, y especialmente cuando no hemos alcanzado el estudio necesario.
Entrada relevante:
Para la Parte 2 hacer clic AQUI. La versión de esta entrada en inglés es más larga, se puede leer AQUI
NOTAS
[1] Por ej., Esdras y Daniel tienen porciones de la palabra del Señor en arameo, el idioma de la Babilonia pagana. Daniel oró en arameo en Dan 2:20-23. Jesús dijo, entre otras cosas, estas palabras arameas: Talita cumi, Marcos 5:41; Efata, Marcos 7:34; Cefas, también Bar-Jonás o sea, hijo de Jonás, Juan 21:15; Boanerges, Marcos 3:17). Maranata es arameo. En su momento más íntimo con el Padre, Jesús lo llamó Abba, la palabra aramea de “padre” (Marcos 14:36). Si el Dios Poderoso puede comunicar su palabra en arameo, un idioma sumamente “pagano,” entonces ¿dónde está el problema si Dios quiere comunicar su palabra en griego o cualquier idioma del mundo?
[2] Aunque algunos mesiánicos de hoy crean que el hebreo es la única lengua para trasmitir la verdad de Dios, los rabinos antiguos creyeron algo muy diferente. Basado en su idea de que había 70 naciones y 70 idiomas en el mundo, dijeron que antes de dar la Ley a Israel frente al Sinaí, Dios la había ofrecido a las 70 naciones del mundo en sus 70 idiomas; la rechazaron (Midrás Sifri, Deut. 343). Luego, los israelitas hicieron algo similar (m. Sotah 7.5 – “Y escribieron sobre [el altar] todas las palabras de la Torá en 70 idiomas”). Un erudito es alguien quien conoce 70 idiomas; así fue José, según la tradición rabínica.
“‘Pero el hebreo realmente dice…’ Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 1,” por Gary Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
[…] “¡Pero el hebreo dice…!” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos del … […]
La Traducción Kadosh Israelita Mesiánica – no es una versión confiable (edición actualizada) | Razon de la esperanza
05/12/2013 at 12:41 am
[…] “¡Pero el hebreo dice…!” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos del … […]
Versión Israelita Nazarena (VIN), ¡otra versión “restaurada” de la Biblia! | Razon de la esperanza
05/12/2013 at 12:42 am
Que lindo este estudio. Siempre me había chocado escuchar ese tipo de expresiones en el púlpito y me parecía una falta de respeto porque nos hacen pasar a los demás como ignorantes. Además creo que los traductores hacen un esfuerzo sobre natural y son fieles al original.
Voy a compartirlo con mis conocidos y amigos para estar claro en este asunto.
Juan Diego
05/12/2013 at 1:12 am
Muy amable, Juan! Gracias por compartir «Razón de la esperanza» con sus amigos.
Gary Shogren
05/12/2013 at 4:29 am
Buenos días hermano Gary, saludos y bendiciones del Señor JESUCRISTO.
Yo sigo Razón de la esperanza desde hace 4 años y me gusta mucho. Mi pregunta es en que idioma hablaba Jesús.
UD dice, – JESÚS dijo entre otras cosas, estás palabras en arameo.- Y yo creía que El Señor hablaba en ese idioma. Sin más me despido y espero su respuesta gracias.
Simón Rodríguez
08/02/2018 at 12:11 pm
Hola Simón, gracias por su participación! Sí, en la nota 1 de este artículo mencion algo de la evidencia.
No hay ninguna cita inegable de otro idioma, aunque uno presume que leía el texto de la Biblia en hebreo, por ejemplo, en Lucas 4:16-17.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
08/02/2018 at 4:39 pm
[…] Para la versión castellana, vaya AQUI. […]
“But the Greek REALLY says…”: Why Hebrew and Greek are not needed in the pulpit, Part 1 | Open Our Eyes, Lord!
05/12/2013 at 1:16 am
Unas semanas atras, al visitar una iglesia, un miembro (estoy en Australia, asi que fue una predica en Ingles) me pregunto si habia hecho exegesis, etc. Le dije que si. Su respuesta fue «porque no hablo de las palabras griegas entonces? Le dije, porque para la predicacion, no veo que sea provechoso. El pueblo vienen a oir palabras de aliento, no catedra. Eso lo puedo dejar para el culto de la tarde.
Gracias por el articulo. Me confirma que no estaba tan lejos de la verdad.
Luis A. Jovel
05/12/2013 at 5:26 pm
Qué triste escucharlo, pero no me sorprende. John MacArthur, por ejemplo, incluye una palabra antigua en cada 1-2 párrafos, y no hay sorpresa de que la gente concluye que es «exegético» hacerlo así.
Gary Shogren
07/12/2013 at 3:56 am
[…] por Gary Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica […]
“Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito | Luis Alberto Jovel
05/12/2013 at 7:29 pm
Gracias Gary por este interesante escrito. Tengo conocimiento de que en una universidad en Grecia imparten arameo, pero sólo a alumnos presenciales.
Guido Arturo Romero Montes
06/12/2013 at 9:26 am
Gracias, Guido. También lo ofrecemos en Seminario ESEPA, San José.
Gary Shogren
07/12/2013 at 3:54 am
Está mal que MaCarthur, en su afán por enseñar al pueblo, explique sobre algunas palabras? Yo no lo veo mal.
Eivert
09/12/2013 at 4:01 am
Bendiciones, Eivert.
La cosa es que, primero, no agrega nada al entendimiento de un pasaje si menciona palabras en los idiomas originales. Por ejemplo, ¿qué vale si digo que en la RV dice que Maria lo acostó en un pesebre, y la palabra original de pesebre es «phante«, la cual significa, bueno, pesebre? Es un gasto de tiempo. Mas, da a la congregacion que ha recibido misticas profundidades de informacion, pero en realidad es una distraccion.
La otra cosa es que típicamente, como sugerí, el predicador quien depende de estas palabras antiguas no tiene un buen conocimiento de los idiomas. John MacArthur no es ninguna excepción, el comete bastante errores con el griego, yo adivinaria, mas de 75% del tiempo.
Gary Shogren
09/12/2013 at 4:14 am
Gary espero estés bien. Te pregunto: En que momento o lugar se pueden usar estas palabras o nunca?
Bendiciones.
sionbv
10/12/2013 at 8:37 am
Estoy preparando una Parte 2, donde hablare del asunto!
Gary Shogren
11/12/2013 at 1:26 am
Excelente, así queda mas completo el tema.
Bendiciones.
sionbv
11/12/2013 at 10:55 am
Interesante. Creo que lo mejor es explicar bien el texto, lo más claro posible.
Eivert
10/12/2013 at 10:03 pm
En absoluto por el poder del Espiritu, Amen. La meta es iluminar al pueblo de Dios, no deslumbrarlo!
Gary Shogren
11/12/2013 at 1:28 am
Me gustaría saber su opinión sobre la fecha exacta del nacimiento de Jesús y su contexto. He leído que es imposible que su nacimiento fuera en diciembre, cosa que comparto, pues hay un transfondo sobre esa fecha. Es cierto que nació en Sukoh, específicamente en una suca o tienda de acampar?
Eivert
10/12/2013 at 10:07 pm
Hola Eivert. De hecho, no existe ninguna evidencia de la fecha o estacion de su naciliento. Y la idea de que nacio en una Suka tiene nada a su favor. El texto dice un «pesebre».
Casi puedo imaginar que alguien dice que, la idea del pesebre es «de Roma», pero mi grupo tiene mejor informacion. Sabe que, aqui un ejemplo mas de personas quienes hablan de su propio conocimiento «hebraico» de la Biblia, pero no tienen nada para iluminar este texto de Lucas 2.
Gary Shogren
11/12/2013 at 1:25 am
Según resultados de estudios arqueológicos, Los meteorólogos han realizado medidas exactas de la temperatura en Hebrón. Esta localidad, situada al sur de las montañas de Judá, tiene el mismo clima que la cercana Belén. La curva de la temperatura ofrece heladas en tres meses: en diciembre, 2.8° bajo cero; en enero, 1.6° bajo cero, y en febrero, 0.1° bajo cero (temperaturas Celsius) Los dos primeros meses ofrecen, al propio tiempo, las precipitaciones más altas del año: 147 milímetros en diciembre y 187 milímetros en enero. Según los resultados de las investigaciones hasta el día realizadas, el clima en Palestina no ha sufrido sensible modificaciones durante los últimos 3.000 años, de maneara que los datos meteorológicos modernos pueden servir de base. Lo anterior fue tomado del libro: Y la Biblia Tenía Razón, de Werner Keller.
Guido Arturo Romero Montes
15/12/2013 at 7:23 am
Hola hermano! De hecho, no entiendo lo que quiere decir.
Gary Shogren
17/12/2013 at 11:53 am
Bendiciones Gary, solamente traté de hacer un aporte sobre la consulta de Eivert. Paz y buenas nuevas.
Guido Arturo Romero Montes
07/01/2014 at 1:23 pm
Gracias Gary, por tanta información que nos forma y edifica en las Escrituras. que siga siendo bendecido.
Javier Sánchez
11/12/2013 at 3:37 pm
Reblogueó esto en El blog del Pastor Daniel.
pastordaniel
16/12/2013 at 10:26 pm
[…] la primera parte argumenté que casi no deberíamos usar palabras antiguas en nuestra enseñanza, ya sean clases […]
“Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 2 | Razon de la esperanza
19/12/2013 at 3:15 pm
Estoy de acuerdo en muchos puntos, han sido edificantes y reveladores para mí, gracias. Esta clase de predicadores lo he notado muy bien, como en el caso de Armando Alducín, siempre me preguntaba ¿De qué le sirve citar la palabra griega para terminar diciendo lo que dice la biblia en español? Pero hermano Gary, creo que está siendo un poco injusto con los que en nuestras enseñanzas usamos el griego, yo no soy ningún experto, lo reconozco, pero el strong y la morfología me han permitido aclarar muchos versículos y compartir ese conocimiento que deja sin fundamento a algunas herejías.
Por ejemplo colosenses 3:17 es una de las frases favoritas de los uncitarios para argumentar que la frase «en el nombre de Jesús» es el bastión del poder espiritual de Dios, cuando veo el griego, allí dice es «en nombre de Jesús» lo que quiere decir simplemente que todas las cosas que hagamos o digamos, sean en representación de Cristo, esto es, imitando a Cristo; y de esta manera damos gracias a Dios por medio de Jesús. Lo cual nada tiene que ver con «fórmulas mágicas» o «místicas».
Considero que estos conocimiento no son una arrogancia y sí edifican al pueblo que está muy acostumbrado a la reina valera que creo yo, en mi nula experiencia, es una mala traducción para asuntos doctrinales.
calerape
19/12/2013 at 9:24 pm
Hola hermano, cierto que la arrogancia no es el único motivo que la gente tiene cuando usan los idiomas originales del púlpito. Dije que hay muchas razones por las cuales no es apropiado.
En el caso de Col 3:17, cual versículo tengo aquí abierto en mi escritorio, no veo cómo el griego refuta la idea mágica. El uso del dativo con la preposición en (ἐν) podría ser mágico o no: todo depende del contexto. ¿Cuál prueba diferente tiene del griego o de Strong?
Strong no es un diccionario en sí, lo que ofrece es la definición que la Biblia ya tiene. Es decir, el usar Strong para probar que la Reina Valera es correcta es un ejemplo perfecto de lógica circular.
Otra cosa: hipotéticamente, ¿qué haría usted si algún experto en los idiomas dijera, “Bueno yo sí leo griego, y usted está equivocado?”
Usted diría, me imagino, que, “Bueno, el contexto general de la Biblia apoya mi interpretación.” ¡Correcto, digo yo! Entonces, ¿por qué no decirle esto a la congregación desde el principio?
No hablo de usted, por supuesto, sin embargo insisto que, quizás el 95% de lo que escucho sobre los idiomas no tiene fundación.
Gary Shogren
20/12/2013 at 2:48 pm
Hermano muchas gracias por su atención, lo cual aprecio mucho, me imagino la cuestión con su tiempo.
Regresando a lo nuestro, en mi argumento acerca de la ausencia de la preposición, no cito al strong, cualquier e-sword tiene algunos manuscritos del griego y en esos manuscritos se ve claramente la ausencia de dicha preposición que sí aparece en otros textos donde se ha traducido la misma expresión en la reina valera 60 «en el nombre de Jesús» sin hacer discriminación entre el texto con o sin dicha preposición. Me basé en el Vine, que aclara que la expresión «en nombre de Jesús» hace referencia a «con la autoridad de Cristo», además históricamente y gramaticalmente tal frase literal «en nombre de» significa «en representación/por la autoridad de», de allí que creo trascendental esta observación sobre «el griego original», como algo edificante y liberador. Con respecto al Strong, gracias por aclararme esta duda que tenía: que dicho diccionario en realidad es una concordancia y su uso para la exégesis del griego constituye un razonamiento circular; ya me lo sospechaba, afortunadamente no lo uso ultimamente para esta función, sólo para indagaciones rápidas o sencillas.
Con respecto a si se me aparece un experto en griego en el «ruedo» con una negación de lo expuesto, pues yo pediría la exposición de su argumento abrazando la esperanza que la cuestión en discusión no sea académicamente inalcanzable en el contexto de la discusión, sería como decir que es en vano que un médico trate de explicarme por qué tiene que esterilizar mi piel antes de inyectarme, solo porque yo no estudié siete años de medicina o que yo no puedo decir que es falsa su explicación con respecto a este asunto; creo que usted está abrasando en este caso la falacia «argumentum ad verecundiam».
Estoy de acuerdo con esto: «quizás el 95% de lo que escucho sobre los idiomas no tiene fundación.»
Igual, gracias a Dios por este artículo, del cual rescato, tener cuidado en no resentir la estima intelectual de la iglesia y la innecesidad de usar el griego cuando se pueden agotar otros recursos bíblicos o del texto que no exponen drásticamente la conciencia académica del pueblo de Dios. Lo que pasa es que me gusta «matar» la herejía directamente con el griego del verso, porque a veces, o, he encontrado que usar otros textos del canón para exponer un asunto doctrinal, puede ser ocultado bajo la cortina de humo de una teología sistemática, esto es «un error que se desprende de otro error, de otro error, de otro error», el griego o el hebreo a veces nos ahora la odisea de hallar dónde está la cabeza o el inicio de esta serpiente, perdón, cadena de errores conceptuales o teológicos.
Dios le bendiga y de nuevo gracias.
Por cierto, me gustaría enviarle un correo privado, con una duda que tengo con respecto a un pasaje en el hebreo original.
calerape
02/01/2014 at 5:22 pm
Hola hermano y gracias.
Creo que no usa correctamente la frase Argumentum ad verecundium, o si es sí, no entiendo su punto sobre el médico.
Repito mi opinión que si una persona usa griego para probrar un punto, sin conocer el idioma suficientemente bien, abre la puerta a muchos problemas. Como sabemos, cuando los Testigos de Jehová vienen a la puerta y cita el griego, supuestamente, convencen a mucha gente.
Su punto sobre Colosenses que Me basé en el Vine, que aclara que la expresión “en nombre de Jesús” hace referencia a “con la autoridad de Cristo”, además históricamente y gramaticalmente tal frase literal “en nombre de” significa “en representación/por la autoridad de”. Excelene, por qué no usar esta información? Vine lo deduce de la misma manera que yo recomendé, el leer la Biblia en contexto. El no podría probar su punto solamente sobre la base del griego tampoco. Así un punto original de mi, también que una persona sin conocimiento de griego no debe tratar de establacer un punto usando el mismo griego.
Le enviaré mi email.
Gary Shogren
03/01/2014 at 4:51 pm
Hermano, de nuevo aprecio su atención.
Con respecto al «Argumentum ad verecundium», tal vez no me hice entender, no me refiero a que usted comete esta falacia, sino al que considerar que no se puede hacer academia sobre un punto tan simple, con un experto en griego sería faláz, de igual manera, o analógicamente, lo sería no considerar posible discutir con un médico titulado algo tan sencillo que tal vez haga redundante el título o conocimiento como tal.
Sobre el Vine, agradezco entonces su comprensión; y me permito deducir de usted, que es cierto lo que yo me sospechaba, los tales expertos en griego bíblico, simplemente hacen según el contexto, una deducción de la aplicación bíblica del griego «secular».
Estamos de acuerdo en lo inconveniente que puede ser «abrir una puerta sin tener el control de lo que hay adentro», esto es, tocar el griego sin ser experto ni tener el conocimiento para manejar los temas académicos que se puedan generar.
Dios le bendiga y gracias.
calerape
04/01/2014 at 8:48 am
Mi profesor de homilética entre los años 74′-78′ nos exhortó a tratar de evitar usar terminología hebrea y/o griega como parte de nuestros mensajes para no dar la apariencia de que sabemos más que la congregación…pero que él consideraba que había algunas expresiones en versículos muy específicos que podría ameritar recurrir a los idiomas originales de las Sagradas Escrituras.
En lo personal, estoy de acuerdo con el autor en los 3 puntos que sirven como introducción de su artículo…por otro lado ‘ninguna condenación’ debiera existir para los que con la actitud correcta, sí deciden usar palabras hebreas y/o griegas como parte de sus predicaciones.
SERGIO
03/01/2014 at 11:54 am
Hola Sergio, bendiciones! Le invito que lea la Parte 2 de la entrada, donde hablo del asunto.
Algunos tienen la actitud correcta, sin embargo casi nunca he escuchado a alguien usando los términos antiguos con exactitud. Ellos deben cambiar su práctica también, ¿verdad?
Gary Shogren
03/01/2014 at 4:10 pm
Bueno no se debe hablar los idiomas bíblicos en el púlpito,pero si se pueden dar clases de griego y hebreo en otro momento adecuado.
felixtrucker
25/01/2014 at 2:51 pm
Muy de acuerdo, sin embargo, mi impresión es que muchas de las clases de hebreo no son muy profundas.
Gary Shogren
29/01/2014 at 9:44 am
El problema Gary es que no podemos dejar a los miembros de la iglesia en la oscuridad de la ignorancia,sino les enseñamos en clases especiales [no en el púlpito] los idiomas originales de las Escrituras e incluso gramatica ,OTRAS SECTAS LES ENSEÑARAN Y SE LOS GANARAN CON LISONJAS TORCIENDO LAS ESCRITURAS EN BASE AL DESCONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS BÍBLICAS,GRAMATICA,Y UNA MALA METODOLOGIA HERMENEUTICA.Luego nos extrañamos el porque las sectas se ganan a hermanos en Cristo.
felixtrucker
03/02/2014 at 3:48 am
[…] la primera parte argumenté que casi no deberíamos usar palabras antiguas en nuestra enseñanza, ya sean clases […]
“Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 2 | Luis Alberto Jovel
30/01/2014 at 3:36 am
Reblogueó esto en Compartiendo la Palabra.
Pastor Manuel
03/03/2014 at 2:47 pm
[…] la primera parte argumenté que casi no deberíamos usar palabras antiguas en nuestra enseñanza, ya sean clases […]
CRISTIANO REFORMADO
03/09/2014 at 2:00 pm
Dios te bendiga, mi nombre es David Valdez dese República Dominicana, Santo domingo, DN
Me gustaría si es posible una explicación un poco mas abundante sobre el significado de estas palabras que escribes en el siguiente texto:
Mito 5 sobre ciertas palabras. Los predicadores “corrigen” la versión castellana, diciendo por ejemplo, que agapé significa amor divino, y que philé es el humano (ver Juan 21:15-17). No es seguro; y agapé es amor del mundo en 1 Juan 2:15. Algunos distinguen entre rhema y logos, aunque ningún lector de la Biblia original haría esta distinción. La idea de que jarmartia o armatia significa “no dar en el blanco” – no es así tampoco. Todas éstas son tradiciones sin fundamento.
Por otro lado: Una palabra castellana puede arrojar cierta oscuridad al pasaje y buscar esa palabra en griego/hebreo y ver los demás significados puede arrojar claridad a la traducción del texto. Es lo que entiendo sobre este punto en especial.
David Valdez
07/01/2015 at 10:25 am
Hola David, gracias por su comentario.
Por favor, expliqueme qué quiere decir sobre Mito 5, no capto el punto.
Sí, a veces el castellano deja el significado menos claro. Sin embargo, el punto importante es que, ni hebreo ni griego son idiomas «perfectos», ellos tienen sus áreas vagas – especialmente en hebreo. La gente quiere buscar palabras en Strongs para aclarar la Biblia, sin embargo típicamente no ayuda para nada.
Gary Shogren
12/01/2015 at 1:00 pm
Gracias por tan acertada aportacion, a la familia de Dios, sinceramente pienso que Dios a todos nos permitio vivir en un lugar determinado de la tierra y nos dio un idioma muy especial porque tanta preocupacion para saber el significado de las palabras en otros idiomas; si aveces con costo dominamos el nuestro, ademas las verdades biblicas del mensaje de salvacion es tan claro en todos los idiomas
Y las verdades que Dios quiere que comprendamos estan alli añ alcance de todos.
raqyel
12/12/2015 at 11:40 am
Saludos Hno. Gary. Siempre he leído su blog aunque nunca habia comentado. Sobre la ultima parte de este escrito usted menciona sobre agape, filos, amartia. Si no mal recuerdo el libro «falacias exegéticas» también menciona algunas palabras griegas que han sido usadas mal debido a la tradición. ¿cual seria el significado real de tales palabras antes mencionadas? ¿en que fuentes confiables se puede encontrar una definición y uso exacto? Saludos y bendiciones.
Abraham Castro Juarez
15/12/2016 at 1:10 pm
Hola Abraham, bendiciones!
Si alguien no tiene un conocimiento profundo de los idiomas bíblicos, mi recomendación es que uno dependa de las versiones castellanas que tenemos. Fueron producidas por expertos en los idiomas, y representan bien en español lo que dice el original. Sería bueno usar, por ejemplo, Reina Valera, LBLA, NVI juntas.
Gracias por visitarnos, Gary
Gary Shogren
17/12/2016 at 4:58 pm
[…] “Pero el hebreo realmente dice…” Por Gary Shogren. […]
Logos, rhema y la importancia del contexto | J. P. Zamora
28/07/2017 at 2:19 am
Wow, este tema es muy interesante ya que el Señor me ah llamado a su ministerio y como eh comprendido el llamado me eh dedicado a estudiar mucho mas la escritura. sin embargo me pesa tener el error aqui comentado de usar algunas palabras en su texto original.
Dios sabe que jamas lo eh hecho con el fin de ofender a las personas que me escuchan si no para poder dar un poco mas de profundidad del texto en cuestion sin ir mas alla de lo que el contexto indica. uso Sword principalmente ya que no eh podido juntar dinero para Logos. Yo se que debo volver a leer todo el tema con las preguntas contestadas puesto que hay mas informacion en sus respuestas pastor que en el mismo texto que explica.
Yo pondre un ejemplo Texto es jeremias 52:1″ Era Sedequías de edad de veintiún años cuando comenzó a reinar, y reinó once años en Jerusalén. Su madre se llamaba Hamutal, hija de Jeremías de Libna.» Rv60
De inicio me llamo mucho la atencion la mencion de su madre (hamutal) Heb. H2537 St. la traduccion literal «suegro del rocio» hasta aqui todo indica bueno un nombre pero este mismo tiene una referencia directa a 2 palabras que llevan relacion Heb. h2524 y h2919. Aqui me fui por la primera referencia H2524 encuentro que hay relacion a la palabra Suegro Kjam pero este mismo trae una relacion a la palabra hebrea H2346 Kjomä que significa de manera directa Muro de proteccion. aqui termina esa primera relacion.
La Segunda palabra que vi Tal significa Rocio. pero esta trae una palabra relacionada a la misma la HTaläl H2926 que sgnifica extender encima. enmendar cubrir. aqui termina la segunda.
Aqui es donde posiblemente viene mi Error, (explicacion Texto) Primero que nada me lama la atencion la edad joven del Rey, que en el texto ese Rey hizo lo malo delante del señor, segundo que salia el nombre de la madre, puedo comprender que el rey era producto de la educacion de su madre. por tal motivo Dios la menciono solo para decir de quien era madre. del nombre puedo pensar que era una madre sobreprotectora que siempre intentaba enmendar las cosas de su hijo. una madre que jamas ejercio disiplina sobre su hijo.
Se que en la escritura hay palabras que pueden significar mas cosas pero es el contexto quien dicta el significado real de la misma. y me eh encontrado muchos ejemplo de como esas traducciones textuales pueden ser un poco mas profundas Ejemplo 2 de Pedro 2.5 (Virtud) como Calidad Moral en la Version NTV la traduce como calidad moral. Lamento extenderme pero deseo saber si hago algo mal o minimo tengo algo de iluminacion
Un abrazo con Cariño desde Mexico
Francisco RoMan
Francisco Roman
29/09/2017 at 10:29 am
[…] “Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos e… […]
¡Estudios de Palabras Bíblicas! | Razon de la esperanza
06/02/2018 at 4:38 pm
Bendiciones. Lo unico que quisiera saber es: Como Ministro. Cuál es la Traducción más “FIEL” para enseñar al pueblo en nuestros dias, tiempos de tanta confusión. Pastor. Roberto Deans
Roberto Deans
08/07/2018 at 9:29 am
Hola Roberto, bienvenidas!
Usted hizo la misma pregunta en dos lugares, responderé aquí.
No hay traducción perfecta y aun la más fiel. Entre las mejores versiones (plural) recomiendo Nueva Versión Internacional, Reina Valera Actualizada y La Biblia de las Américas. Mejor usar varias buenas versiones juntas.
Bendiciones! Gary
Gary Shogren
09/07/2018 at 9:46 am
Hermano se puede estudiar griego por cuenta propia con libros y aprenderlo que consejo me daría usted ya que no cuento con los medio para estudiar en un instituto saludos y bendiciones desde Ecuador!!!
laverdadentiempofinales
14/09/2018 at 12:16 am
Hola hermano! Ofrecemos desde Costa Rica, cursos en Hebreo 1-2 y Griego 1-2. Corren entre mayo y diciembre de cada año, en línea. Es mi mejor recomendación. Por favor, póngase en contacto en marzo o abril si tiene interés! Gary http://www.esepa.org
Gary Shogren
15/09/2018 at 10:40 am
Algunas veces a lo mejor lo hacen por presunción.
Samuel
19/09/2018 at 1:59 pm
Agradecido con tu disposición, gentileza e interés de compartir y ayudarnos a ampliar las perspectivas para un acercamiento más honesto y serio al texto sagrado.
Un abrazo y bendiciones.
Randall Villalobos S
19/09/2018 at 10:14 pm
Randall, muy amable! Bendiciones, Gary
Gary Shogren
20/09/2018 at 2:18 pm
A mi no me disgusta cuando quieren explicar algo en el idioma bíblico, porque a veces la discrepancia sobre el sentido de esa porción es precisamente una de las razones por lo que hay diferentes versiones de la Biblia. Unos creen que se debe preferir tal lectura, otros prefieren una lectura distinta… y por eso es bueno conocer puntos de vista distintos, eso sí, con argumentos… de toda maneras entiendo que por lo que usted aboga es que muchos dicen conocer el significado original de alguna porción bíblica cuando no es cierto o seguro… y en eso si estoy de acuerdo.
Anderson Lombana Ortega
02/10/2018 at 5:44 pm
Hola! Si, estoy de acuerdo de que es importante, a veces, demostrar por qué una versión se difiere una de la otra. Sin embargo, creo que casi siempre es posible hacerlo sin usar la palabra original.
Entonces, sí, yo diría: En la Reina Valera dice esto, mientras en la NVI tiene esto. Creo que la NVI es mejor en este caso, dado lo que podemos ver del contexto, etc.
En ez de: la palabra hebrea es esa, la RV tiene esta versión, la NVI esta otra. Creo que la NVI es mejor porque la palabra hebrea es así.
Gracias por visitar, Gary
Gary Shogren
03/10/2018 at 12:53 pm
[…] “Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el pú… […]
Exégesis morfo-sintáctica – ¿Realmente existe como tal? | Razon de la esperanza
16/01/2020 at 7:00 pm
[…] hebreo realmente dice…’ Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el púlpito – Parte 1, Parte […]
Todos mis ensayos sobre la traducción de la Biblia | Razon de la esperanza
07/02/2020 at 7:05 pm
[…] “Pero el hebreo realmente dice…” Por qué no debemos hablar de los idiomas bíblicos en el pú… […]
La Concordancia de Strong – una buena herramienta que se ha desviado | Razon de la esperanza
28/09/2020 at 8:15 am