Archive for the ‘tradicionalista tradicion’ Category
Mi Tiempo con el Libro del Mormón – 2017
Para descargar el artículo entero como pdf: Shogren_Mi tiempo con el Libro de Mormon 2017
La Biblia verdaderamente, ¡es increíblemente antigua! El Antiguo y Nuevo Testamentos fueron copiados a mano durante siglos, si no milenios. Y para interpretar la Biblia correctamente, ¡un experto debería ser perfectamente conocedor de los idiomas originales! Al menos, así es con mi Biblia.
Más sorprendente, entonces, es que el Libro del Mormón (LM) es la primera Escritura que yo he leído que fue originalmente compuesta en – o, de acuerdo con Joseph Smith, milagrosa e infaliblemente traducida a – mi propio idioma. Es decir, es el texto inglés del LM lo que se considera divinamente autoritativo, más allá de cuya versión no hay otra apelación.[1]
El LM es uno de los principales libros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (SUD) popularmente conocidos como los mormones, y otro grupos relacionados.[2] No es el único considerado como nueva revelación; los SUD más tarde agregaron “Doctrina y Convenios” y “Perla de Gran Precio” a su canon.
Vivimos en una edad en la que las personas dan reseñas de libros que nunca han leído. La Biblia es probablemente el libro más reseñado y menos leído de nuestra era. Lee el resto de esta entrada »
¿Yo? ¿Un sacerdote?
Escribí una ponencia para el 500 Aniversario de la Reforma, celebrado en Seminario ESEPA en 2017. Este es un resumen de ella. Se puede descargue el documento largo aquí: Shogren_Sacerdocio Universal de Todos los Creyentes
Es verdad que, cada hombre, mujer, niño, y niña en Cristo es un sacerdote. Se llama el sacerdocio universal de los creyentes; es decir, que Cristo es el único sumo sacerdote, y en virtud de estar unidos con Cristo y ungidos por el Espíritu, cada creyente es un sacerdote.
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa (1 Ped 2:9 RVR).
Nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre (Apoc 1:6). La NVI es mejor: Ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios su Padre.
que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo (Rom 12:1)
Y vosotros seréis llamados sacerdotes de Jehová, ministros de nuestro Dios seréis llamados; comeréis las riquezas de las naciones, y con su gloria seréis sublimes… (Isa 61:6)
Para los creyentes de América Latina, el creyente vive en la sombra de siglos de escuchar: usted es laico; solamente el cura ordenado es sacerdote, entonces hay que pasar por él para tener contacto con Dios.
Por ejemplo, en el Catequismo católico romano de 1992 Lee el resto de esta entrada »
El Sacerdocio Universal de los Creyentes
Escribí esta ponencia para el 500 Aniversario de la Reforma, celebrado en Seminario ESEPA en 2017. Se puede leer un resumen breve AQUÍ. Y se puede descarguar el archivo entero aquí: Shogren_Sacerdocio Universal de Todos los Creyentes
And in English here: Shogren_The Priesthood of All Believers in the Reformation
Introducción
1. La Doctrina Católica
2. La Reforma y Más Allá: Lutero, Calvino, Anabaptistas, Los Wesleyanos
3. Tergiversaciones modernas de la Doctrina: Anti-Intelectualismo, Liderazgo «Super-Ungido,» Híper-Individualismo
Conclusión
Introducción
Hace 525 años, o sea, 25 años antes de la Reforma, tres barcos zarparon de Europa, tal y como cada niño aprende: ¡Las famosas carabelas de Cristóbal Colón! ¡La Santa María! ¡La Pinta! Y ese tercer barco, bueno… ¿cómo se llama? (Así, La Niña). ¡Que ningún estudiante se olvide de estos tres nombres en el examen! Pues sin todos los tres no hay expedición de descubrimiento.
Estamos celebrando el 500 aniversario de la Reforma, cuando los creyentes rechazaron ciertas ideas de la iglesia romana y trataron de restaurar las doctrinas bíblicas. Y todos recuerdan la superestrella doctrinal de la Reforma, la autoridad final de las Escrituras; también, la famosa justificación sólo por fe. Pero según muchos expertos en el campo, sin el “tercer barco,” el tercer principio, no hay Reforma: la doctrina se llama el sacerdocio universal de todos los creyentes; es decir, que Cristo es el único sumo sacerdote, y en virtud de estar unidos con Cristo y ungidos por el Espíritu, cada cristiano y cristiana es un sacerdote.

Si usted es miembro del cuerpo de Cristo, ¡USTED TIENE MEJOR ACCESO AL PADRE QUE LO QUE TUVO AARON!
Su base bíblica es, entre otros textos:
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa (1 Ped 2:9 RVR). Este texto viene directamente de la promesa dada a Israel en Éxodo 19:6.
Nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre (Apoc 1:6). La NVI es mejor, así que es basada en los manuscritos más antiguos: Ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios su Padre.[i]
Interesante, que los protestantes y los católicos están Lee el resto de esta entrada »
El 2016 Nuevo Testamento de la Sociedad Bíblica Trinitaria
Hay un análisis del Nuevo Testamento Reina Valera Sociedad Bíblica Trinitaria en Blog de Biblias. Dada la calidad del artículo, dejo aquí un link, ¡nada más!
«El Nuevo Testamento Reina-Valera Sociedad Bíblica Trinitaria,» por José Ma de Rus
Leamos y obedezcamos la inspirada Palabra del Dios Trino, Padre, Hijo, y Espíritu Santo, con toda humildad; no hagamos un ídolo de ninguna versión supuestamente «perfeccionada.»
Si prefiere la Reina-Valera SBT, ¡bueno! ¡Es la Palabra de Dios! Si quiere leer la Nueva Versión Internacional o la Reina-Valera 1960 o la Reina-Valera Actualizada o la Biblia de las Américas, todas representan bien la Palabra de Dios, ¡bendiciones!
El Emperador Constantino el Grande – ¿un villano o un héroe o qué?
Para muchos, el Emperador Constantino era un santo: en la iglesia ortodoxa él es uno de los “Isoapóstoles” (Igual-a-los-Apóstoles), un título dado a las personas (tales como Patricio, Cirilo el evangelista de Rusia y otros) quienes eran especialmente efectivos en el establecimiento del evangelio.
Para otros, Constantino el Grande era una herramienta del mal, un corruptor de la iglesia.
Los ataques contra Constantino vienen principalmente de varios cuadrantes. Algunos creyentes mesiánicos imaginan que él convirtió la iglesia en un movimiento gentil. Otros lo acusan de introducir prácticas paganas en la iglesia. Los Adventistas del Séptimo Día le atribuyen a él (o a algún Papa) el cambiar el Sabbat de Sábado a Domingo.[1] Los Testigos de Jehová piensan que él convirtió a Jesús en Dios, hizo a la cruz un símbolo del cristianismo, y estableció la Pascua y la Navidad. Todos estos grupos tienden a aliarse y a usar los mismos materiales como la base para sus ataques – por ejemplo, muchos grupos anti-Constantino citan de Babilonia Misterio Religioso – Antiguo y Moderno, por Ralph Woodrow (1966). Y ellos y Woodrow tomaron mucha de su “información” de Las Dos Babilonias (1858) de Alexander Hislop, otro intento sospechoso de conectar el Catolicismo Romano con la religión babilónica. Luego, Woodrow rechazó su propio libro, lo quitó del mercado, y publicó The Babylon Connection? en el cual dijo que, en efecto, que «fue toda la culpa de Hislop y su investigación superficial».[2] Más sobre esto se tratará más adelante.
¿Quién era Constantino? Lee el resto de esta entrada »
Reseña de MacArthur, Fuego Extraño, por Craig Keener
Le invitamos que haga clic a «suscripción por correo electrónico» al lado derecho.
Reseña de Fuego Extraño: El peligro de ofender al Espíritu Santo con adoración falsa, de John MacArthur. Reseña por Craig Keener. Entre muchos libros, el Dr. Keener es el autor del Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. Originalmente publicado en inglés en la revista Pneuma, 15 de noviembre 2013, http://pneumareview.com/john-macarthurs-strange-fire-reviewed-by-craig-s-keener/
[Nota: En América Latina usamos el término “carismático” para denominar a los católicos quienes tienen una orientación pentecostal. Keener y MacArthur lo usan con su sentido en inglés, de gente de cualquier denominación con una orientación pentecostal.]
Mientras que ofrece algunos puntos muy necesarios, Fuego Extraño de John MacArthur desafortunadamente extrapola de esos puntos a un “movimiento” completo. Como señalo más adelante, también creo que MacArthur suprime algo de la verdad bíblica sobre la base de una doctrina posbíblica, el mismo delito del que acusa a otros.
Sin embargo, hay mucho que se puede aprender de sus críticas; él ha traído de nuevo a nuestra atención algunos errores serios contra los cuales deben estar en guardia las iglesias carismáticas. Yo empiezo con algunos puntos de coincidencia en el libro y luego paso a puntos donde creo que MacArthur ha sobrepasado claramente los límites de la razón y civismo cristianos; ahí mi tono no puede ser tan conciliatorio.
Introducción
En el lado positivo, abordado primero en esta reseña, Fuego Extraño critica enérgicamente algunos puntos que han requerido censura muy pública. En este sentido, incluye algunos elementos que podríamos incluso llamar proféticos (aunque MacArthur mismo aborrecería la etiqueta). De hecho, aquellos que han abusado groseramente de la etiqueta carismática nos han intimidado a veces a nosotros los carismáticos acerca de la etiqueta, aunque afirmamos y practicamos los dones espirituales, algo que la Escritura enseña. Lee el resto de esta entrada »
Vertientes teológicas que explican el poder en la iglesia
Nuestro escritor invitado es mi buen amigo, el Rev. Antonio Siles, M.A., Costa Rica
Introducción:
El tema del poder en la iglesia latinoamericana ha sido tratado de forma abundante por los mejores representantes del quehacer teológico de nuestro continente. En su acercamiento estos autores han levantado su voz para hacer conciencia al resto de la comunidad de fe en cuanto la responsabilidad de la iglesia en tanto que actora dentro de la intrincada red de relaciones y fuerzas que llamamos sociedad, de ser fermento en la masa y cumplir así con la Misio Dei. En lo personal me parece que en estos trabajos, el tema del poder se aborda más en términos de la participación de la iglesia en el escenario de la política. De ahí que, en mi opinión, hablar de poder es hablar de influencia de las comunidades de fe en su entorno relacional y estructural en lo que a decisiones políticas se refiere, o al menos en cuanto a la participación de los creyentes en la gestión comunal.
Es por esto que en este artículo voy a acercarme al tratamiento que se ha hecho de la idea del poder desde la óptica de un congregante Lee el resto de esta entrada »
Las motivaciones disfrazadas – Parte II de «Las Motivaciones del Liderazgo»
Para leer el artículo entero haz click aquí: Shogren_Las motivaciones de liderazgo
¿Y por qué quiere ser misionero?
Por qué no! ¡Quiero tomar riesgos, buscar aventura, hacer algo especial, dejar atrás la vida aburridora!
Y ya, tenemos un ejemplo claro de un motivo no espiritual, que sin embargo se disfraza de un llamado misionero. En parte I (haz clic aquí) hablamos de motivos de naturaleza blanca y negra. Pasamos, ahora, a un segundo grupo de motivaciones falsas. Estas son más peligrosas debido a que se disfrazan de virtudes, por tanto es aun más difícil distinguirlas de una motivación verdadera. Se trata de lobos con mejores máscaras:
1. Un espíritu crítico. Una persona que se siente harta de la incapacidad de la gente; inconforme con los de la música, con los de escuela dominical o con los administradores o con el que le toque predicar, de pronto decide que el es quien puede hacerlo mejor y resolverlo todo, superando, lo que según él, es resultado de una mediocridad.
Con una medida de esfuerzo, esta motivación puede disfrazarse ante el público como un espíritu de bondad, de ser servicial, pero no lo es. Esta motivación se basa en el enojo, el orgullo y la jactancia. Ninguno que diga llamarse siervo tiene el derecho de criticar, y decir, “Mis ideas son más frescas o mejores”, solo le corresponde servir.
2. Meramente seguir las pisadas de la generación anterior. He aquí, el gran peligro de esta generación evangélica. La tercera, la cuarta y las demás generaciones de creyentes enfrentan la trampa de hacer las obras del siervo de Dios, sin un llamado real. Si su padre o su madre era un soldado verdadero, usted va a saber cómo hacer los mismos ruidos, decir lo correcto, citar la Biblia. ¡Qué el Señor nos salve de ser meros monitos!, imitando la fe sencillamente porque es conocida y no por una genuina convicción.
3. Humildad falsa. Aquí encontramos un tropiezo costarricense típico, que describimos con la famosa palabra costarricense “pobrecito”: “Pues, es que, soy un pobrecito, no podría soñar con servir al Señor de esa manera.” Sí, se pone la máscara de humildad, pero no tiene nada que ver con esa virtud cristiana. ¿Y qué? ¿Usted es demasiado pobrecito o humilde para servir al Rey? ¿Qué tipo de humildad es esa?
Pero, supongamos que la persona modesta llega a servir en la iglesia de alguna manera. Es posible emplear la humildad falsa para justificarse en medio de su tarea. No prepara su lección para escuela dominical, y los padres se quejan. Es bien fácil sacar esa excusa de nuevo: “Pero, soy pobrecita,” es decir, “¡No me critiquen!” O, “Sí, no estoy listo para tocar el instrumento bien, no he practicado, pero…¡mi ofrecimiento es pobre porque soy pobrecito!” El Señor nos pide lo mejor que podemos brindar, por medio del Espíritu. Lo que se espera es que nadie emplee su supuesta humildad para justificar la calidad pobre de sus obras.
4. Aventura. Es que, algunos cristianos buscan los ministerios difíciles o peligrosos porque anhelan aventura. Hay que tener cuidado con esta tentación cuando hay un proyecto de marcharse a la jungla para ayudar a los indígenas. ¿Vamos allá para servir a Cristo, o porque nos gusta la imagen de nosotros con machete entrando en la selva, con fieras por todos lados? Como misionero, yo conozco esta trampa, y siempre cuando alguien me habla de su deseo de ser misionero, lanzo esta pregunta: ¿Está buscando aventura? El cristianismo no es un “deporte extremo”, es un servicio humilde.
5. Impulso humanitario de salvar el mundo. “¡Yo quiero ayudar a la humanidad!” Esa la esperanza de mucha gente, especialmente concursantes para Miss Universo – “Quiero ayudar a los pobres, a los animales perdidos, a los niños de la calle.” Y sin dudar de que sean sentimientos auténticos, esto no es necesariamente una motivación divina. Hasta los paganos tienen sueños de socorrer a los demás. Sin embargo, esto no perdurará
En la Parte III, hablaremos de motivos verdaderos.
Gary Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica