Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Archive for the ‘Ofertas’ Category

Oferta de clases de ESEPA, setiembre-diciembre 2020

Cuando salga de cuarantena, ¡salga mejor formado! Todos los cursos a distancia.

Un curso mío será Hechos de los Apóstoles, ¡totalmente en línea! El cuatrimestra empieza el 7 de setiembre. Matrícula ya abierta.

Traiga a sus amigos, y haz clic AQUI

¿Está en cuarentena? – ¡estudie la Biblia con nosotros!

He estado hablando con algunos jóvenes sobre la cuarentena. Me dicen que, van a llenar las horas con televisión, internet, videojuegos.

Bueno, estos cientos y cientos de horas para crecimiento personal: ¿debemos hacerlas a perder?

Aquí una buena inversión de su tiempo, para crecer en su amor para Dios, su Palabra, su pueblo:

Nosotros de Seminario ESEPA lanzaremos el nuevo cuatrimestre el 13 de mayo. Y esta vez, todos los cursos a distancia

 

16 cursos que puede tomar desde su hogar, incluso la hermenéutica (interpretación de la Biblia), panorama de AT o NT, evangelio de Marcos (conmigo), cómo enseñar la Biblia, también Griego I. La matrícula está abierta, vaya a http://www.esepa.org, o llámenos a 506-2227-1958, o comunicacion@esepa.org.

Los precios están en el sitio web, y si tiene problemas financieras, hable con el contacto cuando llame.

HAGA CLIC AQUÍ y disfrute el video «Quédate en Casa»

Bendiciones! Gary, Profe de Nuevo Testamento

Curso Presencial: 1a de Corintios

Voy a ofrecer 1a de Corintios en ESEPA, San José, Costa Rica, los miércoles 8am-11:15am, empezando el 18 de enero.

El curso basado en mi propia investigación del texto que resultó en un comentario para ser publicado por CLIE.

Es un curso exegético, también práctico y experimental. Busque «corintios» en este blog para tener una idea del nivel.

Contáctenos: registro@esepa.org, 506-2227-1958 por los detalles.

greece-corinth-ruins-of-ancient-corinth

Herejía tras herejia

Algunos usan la palabra «herejía» en casi cada párrafo; por mi parte, prefiero reservar el término para doctrinas que no son sencillamente desagradables, sino que uno podría calificar cómo «doctrina no cristiana, enseñada por alguna persona supuestamente cristiana.»

En este caso tenemos dos niveles de error.

Yo había visto este anuncio en los medios sociales, aclamando a Lizbet Melquisedec como Dios. No hija de Dios. No sierva de Dios. Dios Dios. Y parafraseando el Salmo 150 para decir, «Todo lo que respire alabe a Lizbet Melquisedec.»

14606291_1223440651046597_4401791730803123816_n

Y la otra semana, vi algo similar aquí en San José, Costa Rica: «¿Sabías que Cristo es una Mujer?»

cristo-mujer-ready

Ella es la viuda del famoso José Luis De Jesús Miranda del ministerio Creciendo en Gracia en Miami, quien reclamó que era Jesucristo Hombre. Entonces, quizás es lógico que su esposa es Jesucristo Mujer.

La herejía no para allí: es una forma más de la doctrina Rhema o el Evangelio de Prosperidad. Esta es la idea de que, Dios quiere darnos prosperidad, no salvación de pecado. Lo que se ve en su sitio web es que «Cristo Lisbet» anhela su dinero, pero por supuesto, no por qué ella lo necesita, sino por qué es la única manera de  prosperar:

capture

«Dentro del Orden de MelquisedecLisbet está el orden en nuestras finanzas. Nuestro Reyes de Salem te provee la oportunidad para que con pensamientos ordenados, en plena certidumbre de fe, reconociendo a MelquisedecLisbet primero en tus finanzas, envies tus pagos con gozo y en libertad.»

Así la familia: El esposo un lobo; la señora una loba.

«Herejía tras herejia,» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Si no tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer?

Por favor leer las tres entradas sobre el diezmo en este blog antes de comentar sobre nuesta posición sobre él

Durante su tercer viaje misionero, Pablo fue a Jerusalén para entregar un gran donativo a la iglesia, con el fin de aliviar el sufrimiento de los cristianos pobres. Se menciona la oferta en 1-2 Corintios, en Romanos y en los Hechos, y es el tema principal del famoso pasaje sobre la mayordomía en 2 Co 8-9 y aquí en 1 Cor 16:

En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la misma manera que ordené a las iglesias de Galacia.  El primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde algo en su casa, atesorando en proporción a cómo esté prosperando [1], para que cuando yo llegue no haya entonces que levantar ofrendas. Cuando yo esté allí, enviaré a los que vosotros aprobéis por cartas, para llevar vuestro donativo a Jerusalén. Y si conviene que yo también vaya, ellos irán conmigo. (1 Cor 16:1-4 RVA)

15440283-iglesia-plato-de-la-ofrenda-con-alguna-moneda-en-que¿Que enseña el NT acerca de la mayordomía? Debemos hacer las siguientes distinciones:

1. “No” al diezmo. El Nuevo Testamento no enseña en ningún sitio que los cristianos diezmen, es decir, consagren un 10% a la iglesia local. 1 Cor 16:1 no dice “un porcentaje fijo conforme a sus ingresos.” [Vea abajo] Si los cristianos quieren defender la doctrina del diezmo, tendrían que restringirse al Antiguo Testamento y también probar que tal practica del antiguo pacto es obligatoria para los cristianos de hoy. Además, tienen que seguir el diezmo bíblico cómo los Israelitas lo observaron: un 23.3%, no un 10%. La persona de hoy quien pretenda «diezmar» un mero 10% Lee el resto de esta entrada »

¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig

Lea primero:

¡Un último adiós al diezmo! Parte 1, por Nadia Hirsig

¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, Gary Shogren

No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? por Gary Shogren

image¡Un último adiós al diezmo! Esta fue la propuesta de entrada y también la conclusión final de mi artículo sobre la bien conocida práctica en nuestras iglesias de “dar el diezmo”. Parece que algunos lectores vieron esta frase y la interpretaron como “dígale a su pastor que ya no cuenta con usted” o “dejen a sus iglesias en la ruina.” Es claro que el concepto del diezmo culturalmente ha estado combinado con la idea de serle fiel a Dios, por eso, la propuesta de despedirnos de esta costumbre naturalmente levanta protestas. Pero déjenme ser bien clara: no estoy diciendo que dejemos de dar. Estoy diciendo que nuestra práctica necesita ser bíblica. Hay que discernir entre tradiciones humanas, por bien intencionadas que sean, y enseñanza bíblica. Lee el resto de esta entrada »

¡Un último adiós al diezmo! Parte 1

imageEsta semana damos una bienvenida cordial a una escritora especial, Nadia Hirsig (Interamistad@yahoo.com). Su presentación es el resultado de mucho estudio bíblico y mucha oración. – Gary Shogren

El tema del diezmo es muy conocido para cualquier creyente. Aunque no todos hemos recibido la misma enseñanza, todos nos hemos encontrado con alguna manifestación de este concepto en nuestro camino. Sin embargo, propongo que no sigamos hablando del diezmo en nuestras iglesias. Las razones para darle un último adiós son múltiples:

No hay razón en el Nuevo Testamento para seguir con esta práctica

Los diezmos eran parte de un complejo sistema político diseñado para Israel. Entre otras cosas se usaban para sostener a la tribu de Leví que ministraba en el tabernáculo y a quien no se permitía tener tierra en posesión (Núm 18:24). Con el nacimiento de la iglesia hay un cambio de paradigma en muchos aspectos Lee el resto de esta entrada »

“Dietrich Bonhoeffer: la gracia barata,” por Alexander Cabezas Mora

El 9 de abril de 1945, se recuerda la muerte de Dietrich Bonhoeffer, quien en vida fue pastor y teólogo de la iglesia luterana de Alemania.

Dietrich Bonhoeffer

Este erudito, quien se ordenó y se doctoró a sus 21 años, escritor de varios libros; se le conoce por su coraje y compromiso cristiano.  Cuando la Iglesia Católica guardó silencio y las iglesias cristianas protestantes se mantuvieron al margen promoviendo la “neutralidad” ante el régimen tirano y déspota que pretendía levantar Hitler, Bonhoeffer consecuente con su discurso, levantó su voz.

Tuvo la oportunidad de quedarse en los Estados Unidos en medios los albores que pronosticaban una Guerra Mundial. No obstante, prefirió regresar a su amada tierra a cuidar del rebaño que Dios le había entregado. Estuvo a cargo de un seminario que fue clausurado por la Gestapo. Se le prohibió hablar y enseñar, pero obediente a su llamado continuó sus labores de manera clandestina.

Pasó sus dos últimos años de vida en una cárcel en Berlín, acusado por participar en un complot para ajusticiar a Hitler. Esperando su sentencia final, se dedicó a producir varios de sus libros que hoy  conocemos.

Entre sus libros sobresale: “El Costo del Discipulado”. La tesis de esta obra es una exposición a la luz del Sermón del Monte en Mateo capítulo cinco. Su argumento, evidenciar lo que significa profesar una fe abstracta, legalista y desencarnada del verdadero compromiso y la transformación que exige Jesús como el corazón del Reino de Dios para sus seguidores.

Una fe que no toca el alma ni la consciencia, un cristianismo sin Cristo y sin cruz, es una fe estéril, inútil y hueca porque al final no es sostenible. A esto Bonhoeffer llamó: “la gracia barata, enemigo mortal de la iglesia”.

«La gracia barata es la predicación del perdón sin requerir arrepentimiento, el bautismo sin la disciplina de la iglesia, la Comunión sin la confesión, la absolución sin la confesión personal. La gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin la cruz, la gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado» (pág.16).

A 73 años de que este pastor escribiera estas palabras, en un contexto de tribulación por defender su posición, es triste reconocer que en la actualidad algunos sectores caminan por este mismo sendero que pretende abaratar la fe.

Se vuelve barata cuando se ofrece como producto de consumo para satisfacer a las masas que buscan un mensaje acomodado a la realidad de sus deseos personales.

Cuando se ofrece como espectáculo para un público que desea que se le endulce los oídos y se le prometa estabilidad para su “Statu Quo” y cuando  se promueve la identidad de ser hijo o hija de Dios como una garantía para reclamar las promesas materiales a cambio de una módica suma o transacción monetaria que algunos llaman: “La ley de la siembra y la cosecha”, o el “pacto con Dios.”

 Hace poco tiempo observaba a un tele-evangelista latinoamericano. Este enseñaba, (si es que se puede llamar enseñanza), que debíamos reclamarle a Dios por cualquier necesidad material existente y pedirle  por el carro de nuestros sueños como un derecho adquirido por ser sus hijos.

En sus 30 minutos de exposición en ningún momento hizo mención a otros elementos presentes en el mensaje apostólico, tal como la justicia, la responsabilidad, la obediencia, el arrepentimiento y el seguimiento como parte integral del discipulado que Jesús vivió y encarnó.

Estos promotores de estas corrientes corren el peligro de estar enseñando falsas enseñanzas y por ende, reducir el mensaje a migas espirituales. Razón tenía Bonhoeffer al afirmar que la “gracia barata es el enemigo mortal de la iglesia”.

La pasada conferencia mundial Lausana III celebrada en la Cuidad del Cabo en Sudáfrica, se pronunció en contra de la mala interpretación bíblica y hasta la manipulación que se ha hecho para alimentar el materialismo. Uno de los expositores mencionó en su discurso titulado: “Dios promete bendecir a su pueblo”, puntualizó que el evangelio de la prosperidad distorsiona la bendición en el sentido que sólo lo ubica como bendición material.

Otros comentarios en Lausana III fueron: “No podemos utilizar la opción de comprar la gracia de Dios y esto es lo que hace el evangelio de la prosperidad…”  «Dar es parte de nuestra adoración, pero el evangelio de la prosperidad hace que el dar sea una actividad transaccional», comentó otro expositor africano y puntualizó: “A los creyentes se les enseña que cuando hacen una ofrenda a Dios pueden esperar una rentabilidad determinada. Pero Dios bendice de acuerdo con su sabiduría y no necesariamente con la riqueza material.”

Como creyentes no podemos permanecer callados ante estas falsas enseñanzas que continúan

Invitado Alex Cabezas

permeando a la iglesia, encarecen la fe, pero lo más preocupante es que continúan arrastrando a miles de seguidores a beber de estas aguas turbias e ilusorias. Bonhoeffer no calló porque reconoció que su deber como discípulo del Señor era pronunciarse.   ¿Acaso Dios espera algo menos de cada uno de nosotros hoy en día?

Nuestro autor invitado es Alexander Cabezas Mora, Miembro del equipo coordinador de la FTL, Núcleo Costa Rica; Coordinador del Programa de Certificado en Niñez Integral de ESEPA

¿Deben los apóstoles y los pastores rendir cuentas, en lo relacionado con lo económico? Según Pablo, sí, en absoluto

¿No hemos escuchado al pastor diciendo que, Yo rindo cuentas solamente a Dios, por tanto, que ningún «mundano» me moleste sobre cómo manejo el dinero? ¿Es este acercamiento bien «apóstolico»? De nada.

¿Qué hizo el apóstol Pablo durante su ministerio? Una gran mayoría afirma los sucesos evidentes: predicó el evangelio, fundó iglesias, formó discípulos, escribió cartas. Pero, ¿quién se acuerda de que Pablo recaudó fondos? Y específicamente, ¿quién recuerda que Pablo administró una Ofrenda recogida de sus iglesias esparcidas dentro de cientos de miles de kilómetros cuadrados, y durante un buen período de tiempo? Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: