Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig

Lea primero:

¡Un último adiós al diezmo! Parte 1, por Nadia Hirsig

¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, Gary Shogren

No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? por Gary Shogren

image¡Un último adiós al diezmo! Esta fue la propuesta de entrada y también la conclusión final de mi artículo sobre la bien conocida práctica en nuestras iglesias de “dar el diezmo”. Parece que algunos lectores vieron esta frase y la interpretaron como “dígale a su pastor que ya no cuenta con usted” o “dejen a sus iglesias en la ruina.” Es claro que el concepto del diezmo culturalmente ha estado combinado con la idea de serle fiel a Dios, por eso, la propuesta de despedirnos de esta costumbre naturalmente levanta protestas. Pero déjenme ser bien clara: no estoy diciendo que dejemos de dar. Estoy diciendo que nuestra práctica necesita ser bíblica. Hay que discernir entre tradiciones humanas, por bien intencionadas que sean, y enseñanza bíblica.

Algunos objetaron a mi propuesta citando textos de la carta a los Hebreos, donde se menciona que Abraham le pagó un diezmo de su botín al sacerdote de Salem, Melquisedec (Hebreos 7:6-11). Según ellos, este pasaje nos muestra que debe haber continuismo. Sin embargo, aun una mirada superficial al texto nos dice que el énfasis no es el de defender el diezmo, sino de establecer la superioridad de Melquisedec a Abraham por medio de un recuento histórico de un acontecimiento bastante normal para su tiempo donde dar un diezmo era una práctica común para varios pueblos. El meollo de este texto es que el que recibe el tributo es mayor a la persona que lo da y el que bendice es mayor a la persona que recibe la bendición (cf.7:7). Esta conclusión es importante para el argumento de Hebreos porque quiere demostrar que hay un orden de sacerdocio diferente y mayor al sistema levítico, el orden según Melquisedec, cuyo sumo sacerdote llegó a ser Jesucristo. Así como no sería lógico decir que deberíamos seguir haciendo “matanzas de los Reyes” solamente porque Abraham lo hizo y quedó mencionado en Hebreos 7, no es lógico decir que el diezmo sigue siendo vigente solo porque el NT registra que Abraham lo hizo una vez. Como dije en mis comentarios: si tuviera que hacer todo lo que hacía Abraham, mi vida se vería muy diferente. Y el hecho de que iglesia primitiva no practicaba el diezmo, como lo expone el Dr. Shogren en su artículo “La iglesia NO diezmó por los primeros 4 siglos”, también nos debe alertar acerca de querer ver un mandato en este texto.

La idea de “no al diezmo” levantó un temor en varios lectores. Si dejamos de pedir el diezmo, es muy factible que los ingresos decaigan de forma substancial. En un comentario se lee “es que esta posición y enseñanza de ‘no al diezmo’ lleva a la quiebra a las congregaciones que la practican. Este sistema NO funciona”. La verdad es que no tengo ninguna garantía para que esto no pase. Quizás el mismo lector tengo razón cuando dice que dejar de pedir el diezmo sería darle una excusa a la gente para no dar. Pero pensemos un segundo en lo que revelaría esto si realmente pasara. Nos diría claramente que la gente da porque piensa que está bajo una obligación. Da para no quedar mal con el pastor, por miedo a perderse alguna bendición mística relacionada con el tema o para obtener la bendición que piensa que está prometida. ¿Es esta la ofrenda agradable que le queremos ofrecer a nuestro Dios, a este Dios que insiste una y otra vez que a El le importa la motivación del corazón, la integridad en lo íntimo? Creo que la prioridad de Dios no es ver nuestro dinero, sino nuestro compromiso y nuestra pasión para El y Su Reino.

Sigamos explorando el temor a los ingresos bajos. Analicemos por un segundo la tesis “bueno, la Biblia no dice que Dios espera el diezmo, pero sigamos exigiéndolo nosotros para que haya dinero en la iglesia.” ¿No se les prende una luz roja a ustedes? ¿No suena a una forma totalmente humana de enfrentar un problema de la iglesia? Cuando hice una investigación sobre los fariseos me encontré con una gran sorpresa: ellos no habían nacido como hipócritas. Su intención inicial era sumamente sana y respetable; su afán era evitar pecar. Por eso definieron exactamente qué era pecado y qué no y elaboraron las leyes respectivas, sólo que con el tiempo se convirtió en hipocresía, porque era imposible cumplir. ¿No estamos en peligro de recrear la misma situación cuando instituimos una ley donde Dios no lo ha hecho?

Entre los lectores hubo varios que decían “Bueno, la ley se acabó, el 10% era del Antiguo Testamento. Pero nosotros debemos de dar por lo menos un 10%.” Debo decir que es una conclusión tentadora. Al fin y al cabo las exigencias del Nuevo Testamento son mayores a las del AT y podríamos de una vez para todos acabar con la mentalidad limosnera que puede existir entre los creyentes. Pero esta tesis tampoco aguanta un examen a fondo. Una sola mirada a la frase “La ley del diezmo se acabó, pero ahora la ley es un mínimo del 10%” desde la óptica de la lógica, nos revela la falacia de la contradicción y nos echa para abajo también este argumento. Si no hay ley, no hay ley. Además, puede que estemos segados por pensar en términos de la matemática. Nos parece que un 10% sería justo y equitativo – el que tiene más, da más, el que no tiene nada, no da nada. También aquí estamos equivocados. Dar un 10% de sus ingresos para alguien de clase media o alta NO significa lo mismo que para una familia de clase baja donde cada centavo tiene que rendir para las necesidades básicas. Yo no quisiera atribuirme la responsabilidad de inventarme un mandamiento que los obligue a dar un mínimo cuando ni siquiera bajo el antiguo pacto lo hubieran tenido que hacer.

Una pregunta clave que surgió entre los comentarios fue la siguiente: si nos despedimos del diezmo, ¿con qué nos quedamos? Hay un post que lo resume diciendo: “un último adiós al diezmo y una bienvenida a …?” Sí, es una pregunta importante. ¿Cuál es la alternativa? Bueno, definitivamente debemos enseñar sobre la bendición que es el dar y ser generoso, también sobre ser compasivo y sensible a la necesidad del prójimo. Igualmente pienso que los miembros de la iglesia deben estar informados sobre los gastos y deben saber que ellos son responsables de sostenerla en la medida de sus posibilidades. Sin embargo, la clave es que logremos un mayor compromiso y una mayor entrega de parte de cada creyente y dejemos de ver el tema de las finanzas como el punto más importante. Si logramos enseñar que ser cristiano es más que ir a la iglesia el domingo, si logramos despertar una pasión genuina para Dios y Su Reino y hacer que todos vivamos cada día estando consciente que Dios es el dueño de absolutamente todo lo que poseemos, se librarán muchos recursos, no solo económicos. Lo que necesitamos son corazones apasionados para el Rey que estén conscientes de las implicaciones financieras de la gran empresa.

Entradas relacionadas:

¿Deben los apóstoles y los pastores rendir cuentas, en lo relacionado con lo económico? Según Pablo, sí, en absoluto

«Un ultimo adios al diezmo, Parte 3: Resumen del Intercambio,» por Nadia Hirsig, abril 2013, San José, Costa Rica

53 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. En lo personal me gusto mucho el mensaje de «Un ultimo adiós al diezmo», creo que es hora de comenzar a abordar estos temas en los cuales muchos creyentes andan desequilibrados y realmente se partió de muy buenos argumentos.

    Berny

    12/04/2013 at 5:53 pm

    • Sra. NADIA HIRSIG A decir verdad su comentario sobre el DIEZMO me sono a «SILOGISMO» en principio no estoy en contra de dar al SEÑOR PERO SI MALAQUIAS dice DIEZMOS y no DIEZMO por lo tanto los PASTORES estan obligados a cumplir lo que se expresa en DEUTERONOMIO hacerca de los diferentes DIEZMOS entre elos ayudar a VIUDAS,EXTRANJEROS HUERFANOS,MENESTEROSOS. cosa que parece haber pasado de moda .Lo mas importante hoy dia es MEGAIGLESIAS ,CANALES DE TV, RADIO . QUE SE SON IMPORTANTES PERO SE OLVIDAN DE LA PERSONA QUE ES LA VERDADERA IGLESIA. Los Levitas daban del DIEZMO general Al Saserdote un 10 % AHORA EL PASTOR TOMA TODO SIN DISCUSION COSA QUE ES ANTIBIBLICO SI TOMAMOS MALAQUIAS DE REFERENCIA DEL VIEJO TESTAMENTO ENTONCES CUMPLAMOS LO DEMAS «DIEZMOS Y NO DIEZMO» EN PLURAL Y NO SINGULAR NO PODEMOS QUITAR NI UNA «J» A LA SAGRADAS ESCRITURAS «»BENDICIONES DEL ALTISIMO»»

      oscar guille

      17/09/2013 at 4:44 am

      • Oscar, le digo lo que hemos dicho varias veces. Si usted no está diezmando 23%, como las Escrituras dicen, entonces ni usted diezma bíblicamente. Por favor, lee todos los tres ensayos, porque Nadia ya ha tratado con sus objecciones.

        Gary Shogren

        02/10/2013 at 6:49 am

  2. A mí me parece que la preocupación de qué pasa si se deja de EXIGIR el diezmo, nace de dos cosas:
    (1) Como se ha obligado/amenazado a la gente a dar el diezmo, claro que si se quita la amenaza se verá la realidad de los corazones, y eso solamente puede ser menor a lo que ya se está recibiendo con la amenaza, pero quién es el responsable de eso? El mismo que enseñó mal la doctrina y ahora la quiere mantener no por bíblica, sino pensando en sí mismo (¿o en la iglesia?)
    (2) Cuál es la preocupación de quitar el diezmo? No es que el que lo da vive por fe y debe darlo porque Dios le proveerá? Entonces, la iglesia no se sostiene por fe? A la iglesia Dios no le proveerá? El pastor y los que viven del diezmo, no viven por fe? O viven de la fe de los que dan el diezmo? Qué fácil «recetarles» fe a los que dan, pero el que recibe parece que no está dispuesto a vivir por fe. Interesantemente por 400 años la igleisa NACIÓ y se EXPANDIÓ hasta conquistar el imperio romano… sin diezmos, y ahora están «preocupados» en como subsistirán!

    Horacio

    12/04/2013 at 7:01 pm

    • !Qué buena observación! No lo había vista de esta forma. Tiene toda la razón.

      Nadia Hirsig

      16/04/2013 at 11:04 pm

    • Excelente observacion, nunca lo habia visto de ese modo. Creo que un buen análizis con pocas palabras es mejor… gracias.

      Ramiro Sanizo

      11/11/2013 at 4:18 am

    • No se debe obligar a nadie a dar el diezmo, todo es voluntario, el ir a la iglesia, el ofrendar, el diezmar, etc. Cada uno dará cuentas al Todopoderoso. Si se hace, no solo se está haciendo mal sino que corres el riesgo de que la iglesia se vacíe. Lo verdaderamente importante son las almas. Mucho más que grandes congregaciones o locales con buen ambiente, música, grandes equipos, sillas modernas, etc, hace falta corazones dispuestos a evangelizar, así sea en un descampado, en casas, en hogares o donde sea. Para ello no hace falta grandes cantidades de dinero con el pretexto de querer evangelizar almas en Sudáfrica o en el Nepal, o al otro lado del mundo, sino en tu propia familia, amigos, conocidos y vecinos. Lo que pasa es que algunos «pastores» o que se hacen ellos mismos pastores, creen que tienen el derecho de pedir y pedir a todo el que entre en su congregación. Y la iglesia de Dios somos los creyentes, no los que entran por la puerta de la Iglesia.

      pedro

      02/09/2014 at 7:58 am

      • Hola Pedro, y gracias por compartir.

        Mi experiencia ha sido que algunos (no todos!) pastores hablan de Africa y Asia, como deben, pero con mucha frecuencia el dinero sirve para que el pastor vuele alli para predicar, no para apoyar a los misioneros. En America Latin y America del Norte, y una hambruna de fondos para gente que realmente sirven como misioneros.

        Debemos evangelizar en nuestros propios pueblos, y apoyar la mision en otros lugares tambien.

        Gary Shogren

        02/09/2014 at 2:01 pm

  3. O sea, no es obligación ni diezmar ni ofrendar, qué bueno.

    Drubilar

    23/04/2013 at 1:17 am

    • Gracias por compartir.

      De hecho, nadie dijo esto. Por supuesto, Dios manda que seamos generosos y que ofrendemos.

      Le invito que lea https://razondelaesperanza.com/2013/08/08/no-tenemos-que-diezmar-entonces-que-debemos-hacer/

      Gary Shogren

      23/04/2013 at 3:04 am

      • Exacto, un claro ejemplo de que la gente amarrada si se libera correrá «a lo loco».
        Que no hay una obligación de dar el diezmo, no significa que las iglesias no necesitan pagar luz, agua, teléfono, etc. Hay que dar, y como dice don Gary, hay que dar generosamente, NO POR OBLIGACIÓN, sino con corazón alegre!
        Entre decir que «no es obligación dar el diezmo y que no es robarle a Dios no darlo» y «no hay que dar» o «no hay que ofrendar», hay un gran abismo!
        Como me dijo un querido amigo, dar el diezmo no es una obligación, pero puede ser un buen porcentaje para aportar a la congregación para sus necesidades y el trabajo.
        No lo dé porque lo amenazan, pero tampoco sea mezquino!

        Horacio

        23/04/2013 at 3:22 am

      • Gracias, Horacio, estoy de acuerdo. Y, como alguien en el ministerio, creo que no existe ninguna «excepción» para los pastores, misioneros, etc. Todo el mundo debe ofrendar con generosidad.

        Gary Shogren

        23/04/2013 at 5:47 am

      • Cuando no puedi Diezmar me siento que le estoy fallando a Dios pero hoy medi cuenta k no es adiós k le e fallado es al pastor

        Aneury

        24/02/2016 at 7:42 am

      • Estoy de acuerdo, con mi esposa tomamos la decisión de dejar nuestra comodidad, trabajos y familia y aceptamos ser misioneros y pastores, y a los discípulos que n o se han entregado para cuidar, enseñar y que crezcamos como iglesia, les enseñó que el dar va ligado al deseo de que la obra crezca y se extienda, enviando misioneros a otros lugares. Dar, diezmar u ofrendar, es un tema personal y nadie debe imponerlo. Antes de ser pastor, ejercía la psicología, hoy la uso sin costo alguno para la comunidad e iglesia, diezmab y ofrendaba por amor a los que se dedicaban a enseñarme y ganar a otros para Cristo y porque la iglesia manejaba los recursos con total transparencia, hoy que e asumido ese llamado, usamos los recursos para nuestro sostenimiento de manera sencilla, sin acaparar y enriquecernos, pues en la medida que hay ingresos se envían misioneros y se abren más iglesias. Estoy de acuerdo con su enseñanzas, pues los cristianos de hoy deben aprender a vivir por convicción, por amor y por entrega a Cristo, debemos dar para la iglesia, teniendo en cuenta el adecuado uso de los mismo. Abrazo a todos…

        Oscar Beltrán

        20/03/2017 at 9:59 am

      • Por supuesto. Nadie dice que no des nada de nada. Sino que debe ser algo que nazca de ti, el darlo, generosamente, según hayas prosperado pero no con el fin de que el pastor se compre un mercedes ultimo modelo, sino para el bien común. Para las necesidades de la iglesia.
        El problema aquí es que esto no se controla, ni siquiera está controlado por hacienda, ni hay facturas ni nada de nada. Como es una donación, voluntaria, entonces en la Ley misma no necesita declarar a Hacienda nada de esto. Qué pensáis acerca de que hagan facturas? por ejemplo. Qué dice la Biblia al respecto? Dice que el dar no es por obligación sino porque el que da, ya no tiene en su corazón, ni envidia, ni soberbia ni idolatría ni nada parecido. Sino que sabe que el dinero, no es lo más importante en su vida, sino Cristo. Sabe que es necesario el dinero para vivir, pero mucho más lo es la justicia y la misericordia con los más necesitados.

        pedro

        02/09/2014 at 8:10 am

      • En mi opinion las facturas son una buena idea. Pablo mismo reclutó gente para supervisar el dinero en su ofrenda para los santos de Jerusalén.

        Lea aqui, por favor: https://razondelaesperanza.com/2010/04/12/%C2%BFdeben-los-apostoles-y-los-pastores-rendir-cuentas-en-lo-relacionado-con-lo-econonico-segun-pablo-si-en-absoluto/

        Cuando un pastor rechaza la idea de contabilidad, supuestamente porque es duda al «ungido de Dios», yo estaría sospechoso.

        Gary Shogren

        02/09/2014 at 2:04 pm

      • Muy querido Pastor. Que la Paz de Jesús sea con usted. Antes que nada cómo le agradezco al Señor poder conocer personas como usted. Soy Católica (espero no exista algún inconveniente) ecuménica y tengo tantísimas cosas que les admiro a ustedes así como también he aprendido mucho. No me cuesta reconocer que gran parte de los avances de la Teología Católica respecto al estudio de las Sagradas Escrituras se debe a una magnífica aportación de muchos teólogos Luteranos. He leído varios artículos de su página respecto al Diezmo y se me hace un trabajo maravilloso y en extremo completo, así como también de la hermana Nadia.

        Como usted sabe, dentro del Catolicismo ciertamente hubo un tiempo donde el Diezmo era obligatorio. Le doy gracias al Señor que hoy en día ha habido màs libertad. He tenido la experiencia (siendo yo de Mèxico) de visitar como misionera a lugares donde viven hermanos indígenas (como en el Edo. de Puebla) donde a la hora de pedir las ofrendas en el Momento del Ofertorio en la Misa, la gente no daba monedas en las canastillas sino que depositaban huevos de gallinas que crían. ¡Me llenó de tanta emoción y ternura por ver la sencillez de la gente!… ¡Cómo no le va agradar a Dios eso!; lo único que ve es un corazón dispuesto a Compartir lo que tiene.

        Ahí comprendí que diezmar es una actitud del corazón más que financiera… creo que de financiera no tiene nada, pues vivimos de fe.

        Pastor gracias por sus aportaciones y seguimos unidos en la fe.

        Adriana

        06/01/2015 at 9:57 pm

      • Muchas gracias, Adriana, especialmente la anécdota sobre los huevos, qué lindo. Bendiciones!

        Gary Shogren

        07/01/2015 at 8:51 am

  4. Tendré bendición si ofrendo entondes y si no lo hago, ¿pierdo bendición?

    Por qué creen uds. que Dios estableció el diezmo en Israel, sería una media justa o injusta, si algún ministerio acordara realizar esta misma forma, estaría dasagradando a Dios, considerando que Dios mismo si lo había establecido y en nada afecta al nuevo pacto de la gracia, siendo algo netamente material, digo el dinero.

    drubilar

    23/04/2013 at 6:12 pm

    • El propósito del diezmo era una forma equitativa de cobrar impuestos para mantener el sistema del templo, el sacerdocio y ayudar a las personas menos afortunadas. Dios lo estableció como medida administrativa para el pueblo de Israel. No la tenemos que observar hoy como tampoco tenemos que observar muchas otras reglas del AT.

      Si algún grupo de personas se pone de acuerdo en dar el diezmo de sus ingresos (que es como hoy en día se entiende la palabra “diezmar”, aunque no corresponda al concepto del AT) me parece perfecto, siempre y cuando sea una decisión totalmente voluntaria de todos los involucrados, no sólo del liderazgo – nadie debe sentirse obligado o manipulado. También me parecería importante asegurar que todos entiendan que no hay bendición especial sobre el número 10, que igualmente se podrían poner de acuerdo en dar un 5% o un 20%.

      ¿Si doy tengo bendición y si no doy me la pierdo? Veo que para contestar esta pregunta tenemos que ponernos de acuerdo primero acerca de qué significa bendición; muchas veces se limita esta palabra a lo económico. El otro aspecto es que la pregunta condiciona o limita la respuesta, porque parte de la preocupación “¿y para mí qué?”. Mi motivación para dar no puede ser “y qué recibo de vuelta?” Yo doy porque me apasiona el Reino y creo que es la mejor inversión posible. Quiero que mi iglesia siga funcionando, quiero que mi misionero siga predicando, quiero que algún ministerio siga entregando desayunos a los niños que no tienen que comer y mucho más; todo esto porque anhelo que la Palabra de Dios y el amor de Dios se dé a conocer, por eso doy y lo hago “con corazón alegre”. (Hay gente cuya pasión llega a tal punto que dan un 90% y se quedan con un 10%)

      ¿Recibiré bendición por esto? Claro que sí, podré aprovechar todo lo que me brinda mi iglesia, seré parte de lo que hace mi misionero, veré fotos de niños contentos. Mi fe saldrá fortalecida, mis prioridades se irán alineando más y más con las de Dios y le habré demostrado mi pasión por El. Si no doy me pierdo todo esto.

      ¿Recibiré prosperidad económica de vuelta? Quizás sí, quizás no. Cuando Jesús le explica el costo del discipulado a sus seguidores no les promete nada. Aunque puede ser que si a Jesús le parece que he sido fiel en lo poco me ponga sobre más – para que pueda invertir más en su Reino. Pero supongo que dar dinero para recibir dinero sería una ofrenda inaceptable para Dios.

      nadia

      24/04/2013 at 11:02 am

      • Yo estoy de acuerdo con lo dicho. Pero quiero ir un poco más allá, la pregunta de si no ofrendo ¿pierdo bendición? me parece que le hace falta un poco de ubicación. Lo que quiero decir con esto es que Dios ES Dios, y nosotros por su misericordia nos llamamos sus hijos porque lo aceptamos como Señor (o sea, Él es el amo, nosotros sus siervos, aunque esclavos es una mejor palabra, no creen?). Una vez dicho lo anterior, hay que decir que Dios no es una máquina expendedora de refrescos, a la que le inserto una moneda y TIENE que darme el refresco, porque de otra manera la golpeo, la sacudo, etc, para que me de lo que «es mío».
        Cuánto nos bendice Dios diariamente sin que le demos, ni podamos dar, nada a cambio? SU Sol sale para nosotros, SU mundo donde vivimos, la salud… en fin, Él lo sustenta todo. A la luz de esto a quién se le ocurre preguntar que si le doy unas monedas/billetes, tiene que darme algo a cambio? Creo que se puede afirmar que si uno está dando esperando una «bendición económica» (que es la forma «cristiana» de decir que doy haciendo un negocio donde le estoy tratando de sacar plata a Dios), estoy dando de manera CONTRARIA a como dice la Palabra que debo hacerlo, y podemos pensar en lo que dice Santiago «Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites».
        Pongámolo de otra forma, si Dios no nos bendijera a menos que hagamos algo para obtener esa bendición, dónde estaríamos? Como dice el dicho: «tras de que debemos, cobramos!!!!!»

        Horacio

        24/04/2013 at 11:43 pm

      • Me gustaría saber qué la motivó a escribir este artículo en particular y cuál es su ministerio específicamente, es evangelístico, profético, pastoral o apostólico, o sea, el escribir este artículo está dentro de su «llamado» de parte de Dios.

        drubilar

        25/04/2013 at 12:21 am

      • Quizás la hermana responda, sin embargo al mismo tiempo, me gustaría hacerle la misma pregunta: ¿cuál es el llamado suyo, y por qué su interés en defender el diezmo?

        De mi parte, he sido predicador, pastor, maestro, decano, profesor, misionero, escritor, desde los años 70.

        Tambien es relevante que, cuando yo era pastor y la iglesia casi quebro, no predique el diezmo, les enseñe que ofrendaran segun el modelo de 2a de Cor 8-9.

        Gary Shogren

        25/04/2013 at 7:14 am

      • Si, esperemos a que la hermana responda. Pero tengo la sospecha que el ministerio es de maestro (maestra) y que la motivación es enseñar la Palabra de Dios, por lo que claramente escribir el artículo está dentro del llamado, casi podría decir, dentro del MANDATO del Señor.

        Horacio

        25/04/2013 at 7:35 pm

      • Con mucho gusto respondo la pregunta. He trabajado en el campo de la plantación de iglesias, junto con mi esposo, donde he hecho un poco de todo. Sin embargo, donde más me he desempeñado y lo que más me gusta es definitivamente la enseñanza, a niños, jóvenes y adultos.

        La investigación sobre el diezmo respondió en un principio a la necesidad de formular una postura sobre finanzas y ofrendas varios años atrás. Quisimos definir una postura bíblica en medio de muchas doctrinas confusas que habíamos encontrado en diferentes ministerios.Nuestro punto de partida fue el material de una excelente clase sobre la Torá que impartió el Dr. Theo Donner en el Seminario Bíblico de Colombia que nos enseñó mucho acera de cómo ver el AT a la luz del NT y entre otras cosas nos enseñó que el diezmo definitivamente había sido una práctica para el pueblo judío específicamente.

        A lo largo del tiempo he venido profundizando la investigación hasta cuando el Dr. Shogren me ofreció publicarla. Creo que encaja bien con el lema del blog «la verdad de Dios para el pueblo de Dios.»

        Y esto me lleva a la pregunta acerca de mi motivación: mi motivación para investigar la Palabra es edificar a iglesia y aportar mi grano de arena para que nuestras prácticas se mantengan bíblicas. La historia nos enseña que es muy fácil desviarse doctrinalmente y es necesario comprobar contínuamente si lo que hacemos realmente corresponde a lo que Dios espera de nosotros o si con el tiempo terminamos practicando otra cosa.

        Acerca del «llamado de Dios para mí» – tengo el mismo llamado que cualquier otro creyente. Defender la sana doctrina, conocer la Palabra a profundidad y darla a conocer no necesita una licencia especial de parte de Dios. Todos debemos estar haciendo esto continuamente. (cf. p.ej. 1Tim 4, Matt.28:19,20)

        Bendiciones

        nadia

        26/04/2013 at 5:27 am

      • Interesante, que su interes en el tema no es meramente abstracto, sino espiritual-pastoral. Habla como una persona quien entiende la necesitad de vivir con las exigencias de un presupuesto!

        Gary Shogren

        26/04/2013 at 3:57 pm

      • No me convence la evidencia de sus artículos, porque el problema actualmente radica en la mala administración del dinero que se recibe o se pide, y ninguna persona por más títulos que posea o ministerios que ejerza puede imponer, a lo mucho puede recomendar tal o cual forma de financiar la obra,
        pienso que donde haya creyentes verdaderos, sea diezmo y ofrenda o sólo ofrendas, procurarán dar siempre de corazón y procurar el avance de la obra de Dios.
        En cada lugar los ministros son libres de la forma en que administren la obra de Dios y se requiere de los tales que sean fieles, no sólo administrando los bienes materiales sino principalmente la enseñanza de la sana doctrina, instando a sus miembros a vivir piadosamente en esta vida, procurando hacer lo bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, porque si esto no se hace, el predicador está descuidando su mayor llamado que es edificar la vida espiritual de la iglesia.
        Podrían considerar estos temas que actualmente son de mayor necesidad, ante la corrupción moral que nos rodea, después de todo el evangelio son buenas noticias de salvación.

        drubilar

        30/04/2013 at 3:52 am

      • Usted dice que:

        porque el problema actualmente radica en la mala administración del dinero que se recibe o se pide, y ninguna persona por más títulos que posea o ministerios que ejerza puede imponer, a lo mucho puede recomendar tal o cual forma de financiar la obra

        Por tanto, creo que hemos alcanzado el fin del diálogo entre usted y la autora. Usted dice que «el problema radica en la mala administración» y ya – la pastora y yo no estamos de acuerdo con esto, como se puede leer. Segundo, dice que «ninguna persona por más títulos que posea puede imponer un fin del diezmo;» nuestro punto es que usted tampoco puede exigir el diezmo, tenga título o no.

        Cuando tenga más para agregar al diálogo, compártalo. Bendiciones.

        Gary Shogren

        02/05/2013 at 12:36 am

      • Entonces entiendo que no fue su «idea» que el diezmo estaba abolido o no se podía exigir en el NT, sino que «alguien» le hizo creer que así era por el sólo hecho de que no se encuentro mencionado en las cartas apostólicas.
        Y por lo visto Uds. de todas maneras vieron la necesidad de «financiar» el sostenimiento de la obra, pero querían hacerlo mediante una ofrenda que es el término biblico aunque en el AT también se recibían «ofrendas».
        Mi interés más que espiritual y/o pastoral, es de «conocer la voluntad de Dios», cierto que estoy en una iglesia donde también se enseña el diezmo y diría que desde un punto de vista también «Biblico»
        después de todo no fueron los sacerdotes los que «recriminaron al pueblo» sino fue Dios.

        Mal 3:8 ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas.
        Mal 3:9 Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado.

        Si el mismo Dios que estableció el diezmo para el sustento de quienes ministraban en el santuario en la ley, acaso no «querria» o estaría de acuerdo en que se enseñe también en el NT porque también tiene muchos ministros que le sirven y también necesitan el sustento, y hay muchos templos que mantener y hay muchos misioneros que sostener.

        Al no encontrar en mi Biblia un versiculo apóstolico que prohiba el diezmo, no puedo aceptar su planteamiento.

        Y siendo estricto en la interpretación bíblica, 1Timoteo 4:1 está dirijida a Timoteo no a Ud. o a mí, aunque
        sirve de modelo pero yo no me atrevería a justificar mi llamado con una carta que no me dirigieron,
        tampoco con San Mateo 28 púesto que fue a los apóstoles, ahora si Ud. considera eso «por la Fe»,
        yo perfectamente puedo creer y enseñar que los diezmos son una buena manera de financiar la obra juntamente con las ofrendas y el «responsable» como lo fue en el AT de bendecir o maldecir, no soy yo, sino Dios, después de todo la obra es de El.

        drubilar

        26/04/2013 at 11:32 pm

      • Bueno, gracias, lo que puedo decirle es, por favor leer la primera entrada escrita por la hermana.

        No es claro, lo que quiere decir sobre 1 Tim 4:1 o Mateo 28. Si tiene que ver con este tema, quizas pueda aclararlo. 1 Tim 4:1 no es para el pueblo de Dios? Entonces, por que se encuentra en la Biblia?

        También se debe decir que, si su iglesia no recoge mas o menos 23%, como exigió la Ley, por tanto no sigue la Biblia y no es una práctica «estrica».

        Gary Shogren

        26/04/2013 at 11:41 pm

      • Estimado hermano. Quisiera animarlo a leer las dos entradas sobre el tema – ya que la mayoría de sus inquietudes encuentran respuesta ahí – y a que lo haga con corazón y mente abierto. La pregunta si yo estoy actuando fuera o dentro de mi llamado no cambia nada en cuanto a la validez de los argumentos que presenté. Así que no se preocupe por mí, sino estudie la evidencia a ver si esta le convence o no. Exponerse a ideas diferentes a las de uno es un ejercicio sano y no debería hacerlo sentir amenazado. La verdad aguanta ser examinada a fondo.

        Nadia Hirsig

        27/04/2013 at 4:56 am

      • Drubilar antes de leer Malaquias hay que leer: para que, donde y como era utilizado el diezmo, para quienes era dirigido y quienes estaban exentos del mismo, también cuando se daba? y luego si leer Malaquias para entender como si le robamos al Eterno (olvidando a la viuda al mendigo al huerfano, por cierto los pobres estaban exentos del diezmo). Aquí el problema es que estas leyendo la pagina 100 sin haber leído la 1. Ese es el error que están cometiendo muchas personas, lanzan primero la flecha y luego ponen la liana o construyen primero el techo sin estar listas las bases, en lo personal le recomiendo leer bien los escritos y que anuente-mente lea el titulo «La Iglesia Primitiva no Diezmo», creo que si la iglesia primitiva no lo hizo, si no fue una enseñanza apostólica (al menos mientras el templo no estaba en pie), seguimos errando en lo que se debe comprender acerca del mismo. Lea por favor los escritos y trate de comprender no con supuestos si no a la luz de la historia bíblica y a la luz de los textos bíblicos. Usted dice:

        «Si el mismo Dios que estableció el diezmo para el sustento de quienes ministraban en el santuario en la ley, acaso no “querria” o estaría de acuerdo en que se enseñe también en el NT porque también tiene muchos ministros que le sirven y también necesitan el sustento»

        Osea le hago mas caso a usted o a los apóstoles que de esto nada legaron?

        Berny

        27/04/2013 at 6:11 pm

      • Qué interesantes estas afirmaciones!
        Drubilar se basa en Malaquías, escrito claramente para los judíos que debían obedecer la ley, y como no hay un versículo apostólico en contra afirma que se debe sostener. Y por otro lado dice que 1 Ti. no estaba estrictamente dirijida a nosotros y resulta ser un modelo pero no sirve para justificar algo porque es «una carta que no me dirigieron»!!!! Y lo mismo con Mt.28!!!!
        Vaya contradicción! Malaquías fue un escrito que SI le dirigieron a usted, Drubilar? Con qué criterio selecciona lo que aplica y lo que no aplica? Esperemos que no sea con el criterio de que esto «apoya lo que pienso» y esto otro no. Definitivamente debemos dejar que la Biblia hable y no que nosotros la pongamos a decir lo que nosotros creemos que dice!

        Horacio

        29/04/2013 at 7:10 pm

      • Me permito hacerle una pregunta a Drubilar

        Hay otras leyes del AT que son mencionados en el NT, igual como es el caso con el diezmo. Entre ellos están la ley de mostrarse al sacerdote después de una enfermedad (lepra) para que este lo declare puro o impuro (cf. Lev 14:2,3 mencionado en Lc 17:14) y también la exigencia de una ofrenda especial de parte de una mujer después del parto (Lev. 12:2-8 mencionado en Lc 2:21-24). De estas dos leyes no se dice en ninguna parte del NT explícitamente que no hay que seguir cumpliéndolas.

        Usted dice que la ley del diezmo sigue vigente porque no hay versículo en el NT que lo anule. Entonces, ¿tenemos que mostrarnos al pastor después de una enfermedad antes de volver a integrarnos en la sociedad o dar una ofrenda especial después del nacimiento de un hijo? ¿Estas son leyes que usted cumple?

        Nadia Hirsig

        04/05/2013 at 10:58 pm

      • 1ªTimoteo 2:12 Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.

        Ramiro Sanizo

        11/11/2013 at 4:41 am

      • ¿Cree que alguien está ejerceriendo dominion sobre usted en este blog?

        Gary Shogren

        11/11/2013 at 4:54 am

  5. Dios mio, es algo complicado leer… los pro y los contras; sin embargo… de lo que si estoy completamente segura es que debemos seguir la VOLUNTAD DE NUESTRO CREADOR. Porque quien mas fiel que EL. Nosotros somos grandes pecadores que buscamos siempre argumentos para justificar nuestras faltas. Y arreglar siempre las cosas a conveniencia NO NOS DEJEMOS LLEVAR POR el innombrable… OREMOS OREMOS Y OREMOS MUCHO Y PIDAMOSLE LA DIRECCION AL ESPIRITU SANTO.

    Maria

    13/06/2013 at 7:28 pm

    • Estimada Maria, si, en absoluto, hagamos la voluntad de Dios en todo y jamás arreglar las cosas según nuestra conveniencia.

      La cuestión de esta entrada precisamente es eso: ¿Cuál es la voluntad de Dios sobre el diezmo, según las Escrituras? Nadia y yo hemos demostrado que es problemático, que los pastores exigen 10%, si esa no es la palabra de Dios.

      Gary Shogren

      14/06/2013 at 8:46 pm

  6. Hermano DIOS lo bendiga, usted nombra un 23% que deberian de recolectar los Levitas , era el 10% del diezmo y el resto?
    Al principio me sorprendio mucho el primer articulo pero ya aclare mucho mis dudas la verdad estoy pasando una crisis economica y ya no podia dar el diezmo solo ofrendo lo que puedo pero me sentia pecador y pense que los contratos que no me dieron era porque DIOS se enojo por ya no diezmar se hace un circulo vicioso.
    Gracias Sra Nadia las hermanas a veces tienen mas valor de afrontar estos temas y situaciones que nosotros los hombres por prudencia y usted hermano Gary tambien fue muy valiente de sacarlo en su blog DIOS los bendiga.

    Rafael

    12/07/2013 at 10:44 am

    • Hola hermano. El 23% es el sumo, pues hay dos diezmos cada año, más otro cada tres años. Así que, si alguien reclama que diezma al regalar un mero 10%, no cumple con el mandato bíblico.

      Gary Shogren

      13/07/2013 at 10:32 pm

  7. […] Tres entradas sobre el diezmo: ¡Un último adiós al diezmo! Parte 1, ¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, y ¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig […]

  8. […] ¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig […]

  9. Cuando alguien argumenta y con lógica hasta parece correcto que la gente diezme, pero se olvidan que la fe no tiene lógica, si tu iglesia se cae por falta de diezmo es sencillo:Dios no te estuvo respaldando sino el temor que les diste y la obligación que impusiste a los demás. Si Dios te levanta en Africa ¿que harías?¿le pedirías a un pobre la gallina que tiene para comer?.El Señor es el que suple toda necesidad y les puedo asegurar que cuando el quiere algo contigo de lo demás el se encarga. Que casualidad que la ofrenda que es mas chica va para la iglesia y el diezmo para el pastor, ¿esto tiene lógica?.

    gustavo

    30/12/2013 at 11:36 am

    • Hola Gustavo, bendiciones.

      Estoy en parte de acuerdo con usted. Cómo he mencionado antes, hay muchos pastores, incluso amigos míos, quienes enseñan el diezmo, sin embargo no veo en ellos ningún motivo malo.

      A propósito, siempre la gente ha diezmado, aun antes de la invención de la moneda. Los Israelitas diezmaron animales o trigo, o los convirtieron a plata.

      Gary Shogren

      30/12/2013 at 4:56 pm

  10. Bueno hay un texto en el nuevo testamento en donde se especifica como deben vivir los ministros o de que deben vivir los ministros y para nada se cita al diezmo del A.T, ah y lo dijo Pablo…. y gracias a la hna. Nadia Hirsig por tan sincera interpretacio… si deseamos volver a las fuentes bíblicas no debemos argumentar con sofismas,… o hacer eisegesis de la biblia

    Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. o lo dice precisamente por nosotros? Pues fue escrito por causa de nosotros; porque con esperanza debe arar el que ara, y con esperanza de tener su parte el que trilla. Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿será mucho si cosechamos de vosotros lo material? Si otros participan de este derecho sobre vosotros, ¿cuánto más nosotros? Pero no hacemos uso de este derecho, sino que lo soportamos todo, para no poner ningún obstáculo al evangelio del Mesías. ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del santuario, y los que sirven al altar, participan del altar? Así también ordenó el Señor a los que proclaman el evangelio, que vivan del evangelio. 1Corintios 9:9-14

    Nelson

    07/01/2014 at 2:35 pm

  11. Muy buenos artículos, felicitaciones a Gary Shogren y a Nadia Hirsig. Se que es un tema «espinosito» que en muchas iglesias prefieren no tocar, sino solo imponer la doctrina del diezmo…En lo personal desde que tengo uso del dicernimiento de la Palabra de Dios he creído que el diezmo no era una práctica cristiano-primitiva, y por tanto no debería serlo actualmente. Siempre que he externado mi punto de vista sobre esto he sido visto como un «bicho raro». Inclusive en una ocasión en una clase bíblica, mi pastor nos decía que una de las señales de «enfriamiento» era el no diezmar. Ante lo cual yo le hice ver mi punto de vista, externando mi desacuerdo por casi todas las razones que ustedes ya expusieron aquí con mucho detalle. Le pedí pues a mi pastor que me mostrara que el diezmo fue una práctica de los primeros cristianos, y dijo que sí lo haría pero al final no volvió a tocar el tema. Ahora cada vez que tiene oportunidad, desde el púlpito cuando solicta el diezmo «lanza» una indirecta diciendo que «algunos dicen que no deberíamos diezmar»….y luego da un par de razones para justificar el diezmo… En fin, yo solo quería decir que me da gusto que cada vez más cristianos estén volviendo a la Escritura para reexaminar las prácticas Eclesiásticas, y que pongan la Escritura en primer lugar antes que las costumbres y tradiciones «cristianas», aún exponiéndose a las críticas. Un abrazo para Gary y Nadia.

    Roberto I. Ramirez

    12/02/2014 at 10:03 pm

    • Roberto, bendiciones y gracias! La cosa para enfatizar, creo, es uno, que queremos hacer la voluntad de Dios, y dos, ¿qué ES su voluntad? He tenido que cambiar mi opinión sobre algunas doctrinas por qué he tenido la oportunidad de estudiar una cosa; pero nadie puede ser experto en todo, ¿verdad? 🙂

      Gary Shogren

      20/02/2014 at 12:58 pm

  12. DIsculpen por comentar aquí esto que está fuera del tema.
    He buscado pero no encuentro algo sobre el día de reposo, ¿tienen algo sobre eso?
    Gracias.
    P.D. Me resultaron muy buenos los comentarios sobre el diezmo.

    Alberto Mein

    18/03/2015 at 4:38 pm

    • Hola! No he publicado nada en este blog.

      Como leo la Biblia, los creyentes gentiles no están bajo ninguna obligación de guardar Shabat. Sin embargo, lo que el mandamiento positivamente no enseña es que no debemos trabajar como ellos que no tengan fe en la provisión de Dios.

      Bendiciones.

      Gary Shogren

      24/03/2015 at 2:56 pm

      • Profe, una pregunta… después de leer los post acerca del diezmo, y como me gusta leer la palabra y me gusta que salgala luz,,
        aunque filtrando todo con palabras de pablo el cual dice
        no juzguéis nada hasta que Cristo venga,,
        a veces me abstengo de juzgas ciertas cosas de leyes y demás pues todavía no me siento con suficiente autoridad para hacerlo. Pero bueno juzgaremos hasta los ángeles en su tiempo y pablo nos enseña a juzgar con motivos puros y por el bien de los hermanos..

        Bueno teniendo en cuenta estos puntos de vista de pablo y que todavía quedan cosas por ser reveladas aunque nada de lo revelado puede contradecir palabra dada,,, bueno,,, yo me pregunto ,,

        porque Dios desde la creación separo este árbol,,, será porque, él es Dios y hace como quiere,, jejejej ,,

        bueno y porque en la palabra quedo escrito lo de los diezmos dados a Melquisedec y otros datos antes de la promulgación de la ley,, mucho antes,,, teniendo en cuenta que la historia del cultivo del ser humano ha pasado y pasara por varias etapas,
        que una de ellas fue la ley,, y que estamos en la gracia,, y que estaremos en el reinado milenial junto con Cristo y que Melquisedec fue antes de la ley,,,

        bueno debe haber una mejor forma de explicar esto del Diezmo,, un poco mas creible para todos,, pues la maldad de la gente no les deja dar ofrendas como la viuda pobre que dio el 100% ,pues los Diezmos que exigen la iglesia evangélica es solo del 10% de sus utilidades anuales,, no de sus ingresos,, bueno esto para los que estudian un poco dentro de una iglesia que poco estudia,,

        Viendo esto profe no sería bueno que se cobrara este 10 % basándose en Melquisedec o en otro texto bíblico que se quieran basar, mientras los hermanos se acostumbran a dar y luego ellos vean que el 10% realmente es muy poco y que nuestras ofrendas a Dios ( como debería ser el nombre correcto en vez de Diezmo) deben ser superiores al 10 % de nuestras utilidades anuales,,

        si yo como contador público titulado con 14 años de experiencia en el ramo .. les comento que el estado en este caso de Colombia se queda con más del 33% de nuestras utilidades,,, y en la palabra dice a Dios lo que es de Dios y al cesar lo del Cesar… jejejje,,

        o seria falso que yo enseñara desde el pulpito que es mejor dar que recibir,, y que si uno da por ley recibirá,, aplicable a todas las áreas de la vida.. y que debemos dar todo por todos…

        Bueno las iglesia estas un poco corrompidas por enseñanzas herradas,, pero llegar a sacar una de estas enseñanzas tan de frente,, no creara que los corazones duros y malvados que están acostumbrados a ser escasos en el dar tengan mas fuentes y fundamentos donde basar su dureza de corazón,,,

        No sería mejor enseñar que debemos dar más que el Diezmo exigido hoy en día o mejor dicho enseñarles a las personas que nuestra oración debería ser para que abundemos en bendiciones de toda índole y así poder dar cada día más a los demás,,,

        Nota:
        en la iglesia debe haber un grupo de ancianos que decidan que se va hacer con los ingresos recibidos,,(deben tener contabilidad y rendir informes al organismo de control tributario de su nación) se deber pagar salarios a cada integrante de la iglesia que dedica su tiempo a ella,, así como le pagan a los senadores y congresista que trabajan el estado.
        Ósea le deben pagar salario al pastor, el tesorero, ministros, etc,,, es que debemos ser organizados con todo…

        También podemos decir que en esta organización,, como le dijo un día el suegro de Moisés,, mijo te estás desgastando,, mucho,, jejej ,, no estaría mal exigir que sus miembros fieles deban contribuir con cuotas mensuales para el sostenimiento de la iglesia y esto de acuerdo a sus ingresos?,, pues lo del 10% me parece poco,, para querer que una iglesia se mantenga…. Recuerden hermanos que estamos en el fin de los tiempos y el amor de muchos se va enfriando ,, y pienso que el amor se demuestra con la honra económica,,, gracias por escucharme…

      • Hola Fabian, tengo que admitir que no entiendo su punto, ni si está hablando irónicamente o no. Por favor condensar su punto.

        Si quiere decir que debemos imponer una nueva regla de 10% pues estamos en los últimos días – y de hecho, la Biblia dice que no sabemos cuando son los últimos días – entonces, tengo que rechazar cualquier idea de establecer leyes como si fueran las leyes de Dios – es un camino sumamente peligroso.

        Gary Shogren

        03/07/2015 at 1:06 pm

      • Perdón que me meta, pero creo entender el punto de vista.
        Uno puede poner las reglas que considere necesario (dar el 20%, empezar con el 10% y luego subirlo como aquí se propone, etc, etc.) Pero lo que NO se puede hacer es decir que esas reglas son bíblicas. Yo tengo en mi casa reglas que NO son bíblicas, por ejemplo, no se puede comer en los cuartos donde dormimos. Es una regla que yo puse por razones obvias, pero nunca se me ocurrió decirle a mis hijos que eso es un mandato bíblico!
        Ahora, si uno cree que diciendo la verdad la gente va a dejar de dar, pues malas noticias, lo que esa gente da no vale nada, porque no da de corazón, sino porque lo amenazan o lo obligan (depende del discurso). Y claro, en ese caso yo diría que deje de exigir el diezmo y se ponga a enseñar la Palabra de Dios para que esa gente aprenda a ser buen mayordomo con su dinero y con todas las demás áreas de su vida. Pero lamentablemente parece que en este tema, el fin justifica los medios: si la gente da, no importa si la doctrina es bíblica o no!
        Lo otro que me parece problemático es la argumentación de que como no sabemos por qué están los pasajes que relatan de un diezmo antes de la ley, eso implique algo como que el diezmo es para todas las edades. No sabemos por qué esos pasajes están ahí, más que Dios así lo decidió. Así que no podemos argumentar por lo que no sabemos, eso conduce a horribles errores, como hace una secta que se bautiza por los muertos!

        Horacio

        03/07/2015 at 3:52 pm

      • Ah, bueno, entiendo entonces. Gracias!

        Gary Shogren

        04/07/2015 at 3:10 pm


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: