Si no tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer?
Por favor leer las tres entradas sobre el diezmo en este blog antes de comentar sobre nuesta posición sobre él
Durante su tercer viaje misionero, Pablo fue a Jerusalén para entregar un gran donativo a la iglesia, con el fin de aliviar el sufrimiento de los cristianos pobres. Se menciona la oferta en 1-2 Corintios, en Romanos y en los Hechos, y es el tema principal del famoso pasaje sobre la mayordomía en 2 Co 8-9 y aquí en 1 Cor 16:
En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la misma manera que ordené a las iglesias de Galacia. El primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde algo en su casa, atesorando en proporción a cómo esté prosperando [1], para que cuando yo llegue no haya entonces que levantar ofrendas. Cuando yo esté allí, enviaré a los que vosotros aprobéis por cartas, para llevar vuestro donativo a Jerusalén. Y si conviene que yo también vaya, ellos irán conmigo. (1 Cor 16:1-4 RVA)
¿Que enseña el NT acerca de la mayordomía? Debemos hacer las siguientes distinciones:
1. “No” al diezmo. El Nuevo Testamento no enseña en ningún sitio que los cristianos diezmen, es decir, consagren un 10% a la iglesia local. 1 Cor 16:1 no dice “un porcentaje fijo conforme a sus ingresos.” [Vea abajo] Si los cristianos quieren defender la doctrina del diezmo, tendrían que restringirse al Antiguo Testamento y también probar que tal practica del antiguo pacto es obligatoria para los cristianos de hoy. Además, tienen que seguir el diezmo bíblico cómo los Israelitas lo observaron: un 23.3%, no un 10%. La persona de hoy quien pretenda «diezmar» un mero 10% no sigue el patrón bíblico y lógicamente, desobedece a Dios. [2]
2. El salario de los lideres locales. Pablo enseñó a sus discípulos a sostener económicamente a los lideres de la iglesia (a los maestros en Gál 6:6; a los ancianos en 1 Tim 5:17-18). El no estipulo ningún nivel de ayuda en sus epístolas, aunque parece que el consideraba que un apóstol merecía un sustento completo (1 Cor 9:3-14; véase un paralelo en 3 Juan 5-8). [3]
3. Obras de caridad. En 1 Cor 16:1 y en 2 Cor 8-9, Pablo habla acerca del fondo para Jerusalén. Esto era aparte del sustento de los lideres en #2; era voluntario pero fuertemente aconsejable; una vez que la iglesia se comprometió con el fondo, Pablo esperaba que cumplieran. En tanto que el fondo para Jerusalén domina esta categoría en el Nuevo Testamento, no es la única forma de obras de caridad para ayudar a otros.
¿Cuáles principios rigen la ofrenda de caridad? Proveemos un bosquejo adaptable a una serie de sermones.
Principio I = ¿Por que debo dar? La razón por la cual damos es porque Dios nos da a nosotros. El es la fuente de todos nuestros bienes según 1 Cor 16:1; 2 Cor 8:7, 9; 9:8-11. Nuestro modelo es Jesucristo, quien lo dio todo por nosotros en su encarnación (2 Cor 8:9). Esto contrasta con lo que escuchamos hoy, “¡Den para recibir!” En vez de eso, el apóstol nos dice “den porque ya han recibido.” Por definición, la gratitud vuelve la mirada hacia atrás, a las bendiciones pasadas.
Principio II = ¿Cómo dar? Debemos dar con la actitud correcta. La actitud con la cual damos es mas importante que la cantidad (2 Cor 8:8,11-12). Nuestra mayor prioridad es dar con entusiasmo, voluntaria y alegremente. También debemos ofrendar racionalmente: no en un momento de tremenda emoción durante un culto, de lo cual luego nos arrepentiremos, sino en nuestros momentos de quietud. Nuestra ofrenda es absolutamente voluntaria (2 Cor 8:7-9).
Más, la Ley del Antiguo Testamento nos ofrece un patrón extraordinario de salvar a la gente de la pobreza. La propiedad agrícola perdida a causa de las deudas volvía a pertenecer a la tribu o a la familia cada 70 años. Además, la gente sin medios para ganarse la vida por lo menos podía alimentarse gracias a las leyes de espigar, y gozaba de ciertos derechos en contra de la incautación de su ropa o de sus herramientas.
Quienes dan para un fondo de ayuda social en la actualidad cuentan con todo el derecho de saber que su dinero se desembolsa de acuerdo con principios conocidos, de una manera justa.
Principio III = ¿Qué debo dar? La cantidad que damos debe ir de acuerdo con cómo estemos prosperando. 1 Cor 16:1-2 y 2 Cor 8:7 muestran que ellos mismos decidieron cuánto dar. En su caso, quizás hayan tomado esa decisión con anticipación (aquí en 1 Cor 16; también en 2 Cor 8:6, 10 9:2). Pablo quiere que la gente de mas si tiene mas recursos; también les recomienda a los pobres dar generosamente, o sea, mas de lo razonablemente esperado. El apóstol no enseña que la gente de imprudentemente o, como algunos dicen en la actualidad, hasta que duela. El espera que dar sea proporcional y que todos participen de acuerdo con sus medios (2 Cor 8:13-15).
Hoy en día, tenemos otro tipo de apóstol, el cual explota a quienes no pueden arriesgarse prometiéndoles que si dan sacrificialmente tienen la garantía de recibir mucho a cambio. El aplica una presión incesante, dedicando enormes cantidades de tiempo y de energía a levantar fondos. El convierte su propio ministerio en el único “alfolí” o “tesoro” de Mal 3:10, dentro del cual sus escasos bienes van a incrementarse. Es un gran ejemplo de comportamiento ANTI-apostólico. He aquí un ejemplo, donde un llamado apóstol instruye a sus seguidores que digan:
Gracias Papi por el honor, por el privilegio que me das de sembrar para que tu palabra, que me ha hecho feliz, siga corriendo. Yo declaro que el ángel que me sirve me trae más semilla, y más semilla, y más semilla, en abundancia, porque quiero seguir sembrando. Ángeles, declaro mi cosecha, mi prosperidad, mi sanidad en todas las áreas. Me declaro próspero, siembro con gozo, Abba Padre. Recibo sin límites.
Y por supuesto, el apóstol está listo para recibir la semilla y negar que nadie más la reciba.
Nadie debe dar pensando que es una formula mágica para conseguir prosperidad (véase el siguiente principio). Al contrario, debe hacerlo por gratitud de que aun en medio de su pobreza Dios suple sus necesidades.
Principio IV = ¿Qué sucede cuando doy? Debemos dar sabiendo que eso traerá un incremento en la bendición financiera de parte de Dios
Dios promete bendecirnos en respuesta a nuestra ofrenda (2 Cor 9:6-11). El nos bendice de maneras espirituales y económicas. Esto no contradice lo que dijimos en el Principio I. Un cristiano da porque ha recibido ya bendición. Dar no es un mecanismo para volvernos prósperos, pero damos con la confianza de que Dios bendecirá nuestra generosidad. Qué distorsionado emplear el termino, como hace un grupo cristiano, “La mágica ley del diezmo” o andar enseñando este tema con el titulo, “¿Quieres ser rico?” Qué engañoso es pedirle a la gente que llame o que mande un donativo por internet para “probar” esta ley espiritual – todo elegantemente hecho con tarjetas de crédito. 2 Cor 9:7 presenta la actitud correcta, que “cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría.” Y el siguiente versículo pronuncia la palabra de que Dios nos cuidara “en toda circunstancia.”
Conclusión:
No tenemos un Salvador quien dijo al Padre: ¿Morir por ellos? Tal vez, sufrir un poco, ¿pero morir? ¿Comprarles vida eterna? Quizás vida larga, pero eterna? ¿Un pueblo comprados por precio? ¿Cuánto cuesta? ¿Por supuesto, no comprados al por menor, verdad? ¿al descuento?
«¡NO! Tenemos un Salvador tan generoso que no nos ha dado una salvación al descuento, sino al por mayor. Vino para que tengamos vida, y para que la tengamos en abundancia. El pagó el precio, con gozo, con generosidad.
Y SI Cristo es generoso, y si Cristo está trabajando en usted, ¡que usted sea generoso!
Nota adicional:
Acabo de leer un ensayo en otro blog que para mi es un insulto contra los creyentes quienes no enseñan el diezmo. Implica que ellos no son «personas dadivosas y generosas que constantemente están pensando en ayudar a avanzar con sus ingresos la obra de Dios o ayudar a los pobres.» También que «en la reciente oposición contra el diezmo existen generalemente dos tipos de opositores: 1. Gente que ha sido explotada financieramente y esta harta de la manipulación de falsos maestros o iglesias abusivas. 2. Gente que mas que apoyar la Biblia desea encontrar bases para justificar el no hacer algo que no quieren hacer.» Entonces, la razón principal, según ellos, de no enseñar el diezmo es que la persona es desobediente o que la persona ha seguido a un líder desobediente.
Éste es precisamente el tipo de «exposición» que nos distrae del estudio de la Biblia a favor de atacar personalmente a la persona que no está de acuerdo con su opinión.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Tres entradas sobre el diezmo: ¡Un último adiós al diezmo! Parte 1, ¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, y ¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig
NOTAS:
[1] La traducción de RVA, “cómo esté prosperando” es mejor que el de la NVI, que utiliza “ingresos”. Ingresos y prosperidad no son conceptos iguales.
[2] Hubo dos diezmos anuales: primero, uno para el mantenimiento de los levitas (Levítico 27: 30; Núm. 18:21) y un segundo diezmo llevado a Jerusalén para respaldar las fiestas del Señor (Deut. 14:22-27). Así hay 20%. Más, cada tercer año hubo un diezmo adicional para el mantenimiento de los pobres (Deut. 14:28-29); eso es igual a 10% cada tres años, o 3.3% al año. 10% + 10% + 3.3% = 23.3%.
[3] Décadas mas tarde, la Didajé le dijo a las iglesias que mantengan a sus profetas locales con sus “primicias” (Didajé 13). También advertía que los falsos maestros tratarían de vivir a costa de la iglesia; estos debían despedirse dos o tres días después (Didajé 12).
“No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer?” por Gary Shogren, PhD en Exégesis del Nuevo Testamento, Profesor en Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
[…] No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? […]
Estudios sobre 1a Corintios | Razon de la esperanza
08/08/2013 at 6:32 am
En primera, no ir a ninguna religión y menos si piden dinero y en segunda, si vamos, no dar nada.
Marcos Cisneros
12/08/2013 at 3:26 pm
yo estoy de acuerdo
luis garro
08/08/2013 at 6:56 am
Muy buena conclusión a las entradas anteriores sobre el tema del Diezmo, hermano Shogren. Hubiera sido bueno ampliar un poco el asunto del 23% que los judíos estaban obligados a dar.
Saludos desde Lima – Peru
Reynaldo Rubio
08/08/2013 at 10:42 am
Gracias hermano! Acabo de agregar una nota de pie para mostrar de dónde 23%.
Gary Shogren
08/08/2013 at 9:35 pm
Excelente post. Hermano, tengo una pregunta que no tiene que ver con el tema.¿Existen profetas hoy en día en la iglesia? ¿Hay profetas de oficios o sólo está en don de profecía que habla Pablo en Corintios y Romanos? Saludos desde Venezuela.
Anónimo
08/08/2013 at 7:52 pm
Si lo propio de Dios es dar, entonces lo propio del hombre es recibir, siendo el hombre creado a imagen y semejanza de Dios, la lógica me enseña que debo dar. Los textos Bíblicos puestos en este artículo nos ayudan a sobredimencionar lo que debemos hacer.
Guido Arturo Romero Montes
09/08/2013 at 6:59 am
[…] No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? por Gary Shogren […]
¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig | Razon de la esperanza
10/08/2013 at 6:51 am
[…] No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? […]
¡Un último adiós al diezmo! Parte 1 | Razon de la esperanza
10/08/2013 at 6:53 am
Me han bendecido mucho sus temas tristemente este no me parece el más acertado, se que no debemos hacer mal uso de las ofrendas y los diezmos, pero es una bendición poder darlos privar a la iglesia de tan grande bendición sería un poco triste, creo que Dios bendice al dador alegre y si alguien da con alegría tarde o temprano hay gran bendición incluso no podemos poner bozal al buey que trilla. espero que al igual que yo soy bendecido con sus temas usted pueda ser bendecido con mi comentario.
Rony Gomez
13/08/2013 at 1:04 am
Estimado hermano, muchas gracias por el comentario. Le invito a leer las tres entradas sobre el diezmo, pues esta las tiene como base. No creo que el diezmo (el cual bíblicamente es 23%, no 10%) es un mandamiento para la iglesia, y por lo tanto los Iglesias no tienen derecho de exigirlo.
Más allá, absolutamente el Señor «bendice al dador alegre y si alguien da con alegría tarde o temprano hay gran bendición incluso no podemos poner bozal al buey que trilla.» Espero que no haya dado otra impresión, pues hice referencia a esos versículos; le pido que lea la entrada otra vez.
Y, tanto como pastor como misionero, he sido dador alegre y regular a la obra del Señor, es decir, espero que practique lo que predico.
Bendiciones.
Gary Shogren
14/08/2013 at 1:56 am
Veo y observo a un duro de corazón contaminando a otros…tratando de justificar su proceder….no se dejen meter el dedo en la boca.
wilfrido
13/08/2013 at 6:54 am
Hay alguna interpretacion de la Biblia en particular que no le gusta? No entiendo, no esta de acuerdo de ser dador alegre?
Gary Shogren
13/08/2013 at 7:07 am
Y que de Los que desean Diezmar ? No vale? O Dios no lo recibe? …… Creo que su enseñanza deberia ser balanceada.
Moises
13/08/2013 at 5:45 pm
Estimado Moises, gracias por el comentario.
De hecho, si usted busca bajo la categoría de «Diezmo», acabamos de publicar tres entradas sobre el tema. Sí, si alguien quiere diezma según el patron bíblico – es decir, 23% de sus ingresos – puede hacerlo. Nuestra objección es cuando la iglesia enseña que (1) el diezmar es 10% y ya o (2) es por definición un pecado si el individuo no diezma.
Bendiciones.
Gary Shogren
13/08/2013 at 7:39 pm
Dr. G Shogren: Gracia y paz de Dios en su vida. Agradezco las aclaraciones sobre el diezmo, creo lo mismo. Considero que es necesario dar un salto del siglo 21 al siglo primero, pasando por alto estos 21 siglos de perversión y corrupción del cristianismo. Que nuestro Dios le continué bendiciendo.
Crisologo Montaño
03/09/2013 at 7:36 pm
Gracias, hermano!
Gary Shogren
03/09/2013 at 9:21 pm
Pues simplemente cambiarnos a otra Iglesia a donde no vean la religión como un negocio
Marcos Cisneros
04/09/2013 at 1:42 am
Estoy deacuerdo en que muchas «Iglesias» abusan con las ofrendeas y diezmos de las personas para enriquecer a sus líderes, pero también existen Iglesias que con temor y reconocimiento de nuestro Dios, dan generosamente y con gratitud, y sirve para el sosteminiento de su obra; ahora bien el Señor Jesús reprocho la actitud de los fariseos en Mateo 23:23 cuando diezmaban, pero en ningún momento dijo que no era necesario hacerlo, en Genesis 14:20 Abram entregó sus diezmos, en Genesis 28:22 Jacob hizo votos para dar su diezmo, creo que el carazón agradecido puede dar eso y mas conforme Dios lo prospere.
Anónimo
13/09/2013 at 6:52 am
Por favor, lea las otros tres entradas sobre el tema, donde tratamos con Gen 14 etc.
Gary Shogren
04/10/2013 at 4:03 am
Hola. Creo que el diezmo es un tema colateral. El verdadero problema está en la relación del cristiano con el dinero. Creo que hay buenos consejos de Jesús al respecto:
– Financiación de la iglesia: Lc 14:28-29. Sentémonos, aprobemos, calculemos e ingresemos los gastos entre todos.
– Sueldo del evangelio: Lc 10:7; Mt 10:9-10. Alojamiento, alimentación, ropa.
– Actitud de la iglesia frente al dinero: Mt 22:19-21. El dinero es de Cesar (lleva su imagen) no de Dios, por lo tanto tratemos los temas monetarios como exigencias del Cesar no de Dios.
Este último pasaje es el que da el sentido, según mi opinión, a toda la controversia. ¿No lleva el dinero una imagen de un dios falso? ¿No sería mejor no ofrecer a Dios un presente que lleva la imagen de otro dios? ¿Qué es lo que tiene valor para Dios y lleva su imagen? La frase podría cambiarse así: El dinero para el Cesar las personas para Dios.
De todas formas Dios se mueve dentro de nuestra mente y corazón, es decir, seremos aceptados o no dependiendo de lo que pensemos y sintamos aunque estemos equivocados. Nuestro Padre es maravilloso.
Dios nos bendiga a todos.
Ricardo Soria
20/09/2013 at 10:58 am
Gracias hermano Shogren por la valentía de publicar las verdades bíblicas sobre este tema. Durante muchos siglos y hasta ahora se enseña que el diezmo es una obligación del cristiano y el cristiano que no diezma es mal visto sin considerar su situación económica(esto me parte el corazón de ver hermanos que se quedan sin su sustento diario por diezmar y después pasan hambres) y encima son culpabilizados porque les dicen que les falta fe. y ningún hermano se atreve a cuestionar esto¡Esto sucede porque no reflexionamos, pues creemos a ciegas lo que nuestros líderes nos enseñan y creo que esto NO AGRADA A DIOS. Oremos, leamos y estudiemos la Biblia, comparemos,analicemos la Biblia con una mente abierta a lo que Dios nos enseña quitando de nuestra mente todo paradigma y prejuicio.
Yo soy cristiana evangélica, teóloga, comprometida en el ministerio de mi Iglesia local, Dios me bendice economicamente y sostengo mi Iglesia financieramente en reconocimiento que todo viene de la mano de Dios y todo le pertenece a El.
Rosa Flores
27/05/2014 at 7:07 pm
Gracias por sus observaciones, Rosa! Gary
Gary Shogren
02/06/2014 at 1:35 pm
Es interesante. Usted dice que en todo el NT no menciona de dar el diezmo, pero tampoco dice lo contrario, podemos aprender algunas reglas para dar, ¿pero esto niega tal practica? argumentar el silencio es algo delicado. Lo único que demuestran los versos que expone es la forma de dar pero no la cantidad. cuando la palabra dice, den como hayan sido prosperados no puede usarse como prueba contra el diezmo.
activistasdecristo
13/11/2014 at 10:00 pm
Por supuesto, una persona puede dar 10% para que «Cada uno dé como propuso en su corazón» (2 Cor 9:7). Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el diezmo bíblico no es 10%, es como 22-23%. Entonces, si usted quiere diezmar, dedique ese porcentaje. Si no, es mejor llamarlo una ofrenda de 10%, no un diezmo.
Gary Shogren
22/11/2014 at 12:36 pm
Gary, gracias por contestar a mi comentario, Dios lo bendiga.
Considero que sus post´s así como esta respuesta nacen del error y de un hombre de paja.
El hombre de paja consiste en inventarse que el que diezma o enseña del tema lo hace por que la ley lo manda….
activistasdecristo
26/11/2014 at 1:43 pm
Hola activista, si quiere enviar un comentario conformado a las Reglas para Compartir en mi Blog (https://razondelaesperanza.com/reglas-para-compartir-en-mi-blog/), por favor hágalo. Considero que llamarme «de paja» por lo menos dos veces es «lenguaje abusivo».
Gary Shogren
28/11/2014 at 12:48 pm
Gary, espero que ahora si cumpla con los lineamientos.
Considero que el tema esta tomado de un mal ángulo, nadie que diezma o enseña sobre el mismo lo hace sustentando su enseñanza en la practica legalista del AT. La practica del diezmo trasciende la ley dada por Moisés, cuando se cita el AT se hace para invocar un principio, por ejemplo “Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes,” (1 Corintios 9.9, RVR60)
¿Está siendo legalista Pablo? de ninguna manera, mas bien, esta invocando un principio.
Por otro lado, usted dice: el diezmo bíblico no es 10%, es como 22-23%.
Respuesta: El diezmo es el 10% por eso se llama así, y esto no es por que la ley le llame diezmo y sea de carácter obligatorio sino por que es el 10% de los ingresos de alguien dedicados a Dios. ¿O usted me va a decir que Abraham dio el 22-23% ?
El nuevo diccionario bíblico ilustrado lo define Diezmo. Décima parte de la renta de una persona; se dedica a usos sagrados.
Cuando una persona separa el 10 % de su salario para dedicarlo a Dios se llama diezmo, esto aunque no tenga carácter de obligatorio.
Usted dice que el diezmo debe ser de 22-23% por que usa este razonamiento: hubo dos diezmos anuales: primero, uno para el mantenimiento de los levitas (Levítico 27: 30; Núm. 18:21) y un segundo diezmo llevado a Jerusalén para respaldar las fiestas del Señor (Deut. 14:22-27). Así hay 20%. Más, cada tercer año hubo un diezmo adicional para el mantenimiento de los pobres (Deut. 14:28-29); eso es igual a 10% cada tres años, o 3.3% al año. 10% + 10% + 3.3% = 23.3%,…
Pero esto no demuestra que el diezmo sea de un 22-23% lo que demuestra es que hay tres tipos de diezmos regulados por la ley y para usos diferentes no un diezmo de 22-23% eso es un error.
Es correcto que el NT no especifica de manera explícita sobre el diezmo pero si lo hace de manera tacita Por ejemplo en (1 Corintios 9.13, RVR60) “¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan?” Esto es una cita clara de Levítico. La pregunta es, ¿de que vivían los que sirven al altar? Sin duda del diezmo entre otras cosas.
Cuando el cristiano separa el diezmo para Dios lo hace por que en su corazón a aceptado el señorío y sacerdocio del Señor. Podemos decir que el cristiano no es maldecido por Dios por no practicarlo pero sin duda si es bendecido especialmente.
Podemos formular un argumento a fortiori:
Si Abraham dio su diezmo para honrar a Melquisedec
Si el pueblo de Israel daba su diezmo a los levitas para honrar la ley de Dios
¿Los cristianos no debemos dar nuestro diezmo para honrar a Cristo?
Dios lo bendiga.
activistasdecristo
29/11/2014 at 9:36 pm
Hola, y gracias por sus comentarios.
La logica es mejor asi:
Nadie en la Biblia diezmó antes de Abram, ni nadie hasta Sinaí. Es decir que no es ningún «principio eterno». O si no lo cree, ¿a quién rindió Abraham el diezmo de manera regular por los siguientes décadas de su vida? Entonces, según la Palabra, Abraham no tuvo ninguna obligacion a darle 1/10 de sus bienes cada semana.
El hecho de que Jabob prometió al Señor un diezmo en Genesis 28:10-22 indica que fue para él ninguna obligación, sino una promesa si Dios hacía algo para Jacob.
En Sinaí, la obligación fue pagar 10%, pero varias veces, como ya le mencioné, con un total de 23-24%. Es decir, en ningún versículo del Antiguo o Nuevo Testamente es el diezmo 10%, siempre 23-24%. Un Israelita quien habia diezmada solamente 10% seria un pecador contra Dios y su Ley.
Un argumento a fortiori sirve solamente cuando la Biblia apoya la conclusión que resulta. Por definición no es un argumento infalible. Usando su lógica, uno podría decir que, 1. Noé construyó un arca para salvar los seres humanos; 2. nosotros debemos buscar la salvación de los seres humanos; por lo tanto, 3. debemos contruir barcos para salvarlos.
Su ejemplo de 1 Corintios 9 no sirve, pues Pablo dice que NO esta cobrando nada de los corintios. Entonces, si el diezmo fue obligatorio para ellos, Pablo esta diciendo que deben desobedecer a Dios.
Si usted puede mostrarme un versículo de la Biblia que dice que un creyente debe rendir un diezmo regular de solamente 10% en la Ley, o cualquier porcentaje en el Nuevo Pacto, entonces ya tendriamos algo para probar su caso.
Gracias por compartir.
Gary Shogren
06/12/2014 at 11:34 am
Gary, Dios te bendiga, gracias por tu respuesta. Te agradezco el espacio que nos brindas para dejar nuestros comentarios. Esta es mi ultima participación , creo que con esto y lo que tu puedas agregar el tema esta cubierto. Dios te bendiga.
Usted dices:
La logica es mejor asi: Nadie en la Biblia diezmó antes de Abram, ni nadie hasta Sinaí. Es decir que no es ningún “principio eterno”. O si no lo cree, ¿a quién rindió Abraham el diezmo de manera regular por los siguientes décadas de su vida? Entonces, según la Palabra, Abraham no tuvo ninguna obligacion a darle 1/10 de sus bienes cada semana.
El hecho de que Jabob prometió al Señor un diezmo en Genesis 28:10-22 indica que fue para él ninguna obligación, sino una promesa si Dios hacía algo para Jacob.
Respuesta:
Bueno, considero que en algo estamos de acuerdo, el diezmo no fue obligatorio antes de la ley, pero esto no le quita el carácter de diezmo. Lo mismo pasa el día de hoy, el diezmo no es obligatorio en el sentido legalista de la ley y sus consecuencias. Ahora, en sentido estricto, ya nada es obligatorio en un contexto legalista, tampoco la ofrenda misma es obligatoria.
Usted dices:
O si no lo cree, ¿a quién rindió Abraham el diezmo de manera regular por los siguientes décadas de su vida?
Respuesta:
Me pregunto, ¿cuantas veces debe decir que Abraham diezmo para que usted se convenza que tal practica trasciende la ley?
Que la escritura no mencione todas las veces que Abraham diezmo, ni a quien se lo entrego, no es un argumento lógico para deducir que Abraham no lo hizo en otras ocaciones.
Lo que si podemos decir es, Abraham diezmo a Melquisedec, y con esto si podemos demostrar que el diezmo no es exclusivo de la ley.
En cuanto a Jacob. ¿Cual fue el voto (promesa) que hizo?
Que: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa de mi padre.
Prometio: Jehová será mi Dios.
La señal que Dios lo guardo y Jacob cumplió su promesa sería: esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti. Génesis 28.20–22 (RVR60) Por que Jehová sería su Dios, es que él daría el diezmo en adoración.
En otras palabras, Jacob decide reconocer a Dios como el dueño y dador de todos los bienes materiales a través de la consagración continua y disciplinada a Dios de la décima parte de lo que Dios le concede. Este compromiso de Jacob con Dios manifiesta fe, confianza y sumisión y hace una gran diferencia en su vida.
Por otro lado, tampoco la Biblia enseña todas las veces que Jacob diezmo en su vida y tampoco a que se los entrego, ¿pero eso no es necesario verdad.? basta este verso para saber que así fue.
Ahora, si le buscamos mas, y nos ponemos a ver lo que simboliza la roca, el aceite en la revelación del NT se pone mas interesante, pero eso es otro tema.
Con esto podemos concluir que el diezmo de Abraham como el de Jacob fueron solo el diez por ciento y no el 23 – 24 % y que esta practica, nos enseña Dios trasciende la ley.
Usted dices:
En Sinaí, la obligación fue pagar 10%, pero varias veces, como ya le mencioné, con un total de 23-24%. Es decir, en ningún versículo del Antiguo o Nuevo Testamente es el diezmo 10%, siempre 23-24%.
Respuesta:
Bueno, creo que cualquiera que tenga un diccionario sabe que el diezmo es la décima parte y no mas. Como ya lo indique, el AT regula “tres” diezmos, no uno de 23-24% del que hablamos hoy es el que se dedica a Dios y se entrega a sus sacerdotes. Así que usted tendrá que indicar en cual verso se indica un diezmo del 23-24 % era para que los levitas vivieran.
Usted dice:
Usted dices: Un argumento a fortiori sirve solamente cuando la Biblia apoya la conclusión que resulta. Por definición no es un argumento infalible.
Respuesta:
Bueno, en este caso la Biblia apoya la conclusión. O va a decir que “dedicar” especial mente al Sacerdocio y Señorío de Cristo los diezmos para honrarlo no es bíblico? ¿Que se practique es pecado? ¿Que se enseñe con este fin es una herejía? Una cosa es que no sea obligatorio y otra muy distinta que no sea permitida o exista esta figura.
Usted dice:
Usando su lógica, uno podría decir que, 1. Noé construyó un arca para salvar los seres humanos; 2. nosotros debemos buscar la salvación de los seres humanos; por lo tango, 3. debemos contruir barcos para salvarlos.
Respuesta:
Mi amigo, su argumento no está muy fuera de la realidad, aunque usted caricaturiza, hay que añadir que tomando en cuenta todo el contexto bíblico y partiendo que el arca es un tipo de Cristo, lo que debemos hacer es predicar el evangelio para que la gente se salve, esto equivale a construir barcos en el contexto general.
Usted dice:
Su ejemplo de 1 Corintios 9 no sirve, pues Pablo dice que NO esta cobrando nada de los corintios. Entonces, si el diezmo fue obligatorio para ellos, Pablo esta diciendo que deben desobedecer a Dios.
Respuesta:
Bueno ya estamos de acuerdo que el diezmo no es obligatorio. Por otro lado Pablo dice: Si otros participan de este “derecho” sobre vosotros c.f (1 Cor 9.12, RVR60) Esto indica muy claro que “otros” si ejercían este “derecho”. Ahora, que Pablo renuncie a cualquier tipo de ayuda económica es una cosa y que esto se practicara es otra. Lo que podemos aprender es esto, que si pedir diezmos u ofrendas hace tropezar a alguien, el pastor debe renunciar a estas dádivas para no ser piedra de tropiezo.
Pablo dice: “¿Digo esto sólo como hombre? ¿No dice esto también la ley?” (1 Corintios 9.8, RVR60)
A lo que cita Deut y Levítico. Sin duda el Apóstol no está siendo legalista, pero si está jalando un principio y dice: “¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que “vivan del evangelio.” (1 Corintios 9.13–14, RVR60)
Así también “ordenó” el Señor a los que anuncian el evangelio, que “vivan” del evangelio. ¿Que quiere decir con esto Pablo?, que los principios que regían para los levitas en este tema siguen vigentes al día de hoy. ¿de que vivían los levitas? Hay que notar que solo jala el principio ya comentado y no todo lo demás. Los levitas no vivían de un diezmo de 23-24 % solo de un diezmo del 10%. La diferencia esta en que el día de hoy no es una obligación diezmar en el contexto del AT, pero sin duda el que vive en ese principio es bendecido especialmente y esto no necesariamente con mas dinero.
Usted dice:
Si usted puede mostrarme un versículo de la Biblia que dice que un creyente debe rendir un diezmo regular de 10%, entonces ya tendriamos algo para probar su caso.
Respuesta:
Bueno amigo, usted sabe bien que no todas las verdades bíblicas son expresadas explícitamente. Es como decir, como la Biblia no usa la palabra trinidad o no lo explica explícitamente la trinidad no existe o no es bíblica.
Considero que con lo ya expuesto podemos llegar a las conclusiones correctas sobre el tema.
Dios lo bendiga.9
activistasdecristo
17/12/2014 at 2:34 pm
Hola y gracias por su comentario.
Primero, no definimos nuestra doctrina por un diccionario general, sino por lo que la Biblia dice. El texto dice que los hijos de Israel tenían que diezmar 2 veces al año más una tercera vez cada tres años. Esto resulta en un neto de 23-24% al año. Jesús, los Doce, Pablo creció diezmando 23-24%. Entendieron qué significa el diezmo.
Segundo, el hecho de que Jacob prometió un diezmo SI el Señor hacía algo es prueba de que no diezmaban regularmente.
Tercero, usted dice “O va a decir que “dedicar” especial mente al Sacerdocio y Señorío de Cristo los diezmos para honrarlo no es bíblico? ¿Que se practique es pecado? ¿Que se enseñe con este fin es una herejía? Una cosa es que no sea obligatorio y otra muy distinta que no sea permitida o exista esta figura.” Su lógica es borrosa aquí. Por supuesto no es una herejía tomar la decisión a dar 5%, 10%, 20%, 23%, 70% al Señor. Lo que es enseñanza falsa es decir a la gray que hay que dar 10% o es un pecado o el Señor no lo bendecirá, y eso es exactamente lo que estamos criticando en estos ensayos. Uno también podría usar su lógica para decir, “Bueno, ¿es un pecado evitar puerco? ¿O es una herejía no vestirse con ropa de lana y lino juntamente? (Deut 22:11). No, pero es una doctrina falsa, decir que hay que no vestirse así o que una persona no recibirá la bendición del Señor con ropa de dos telas.
Cuatro, me deja un poco callado esta idea de que “usted sabe bien que no todas las verdades bíblicas son expresadas explícitamente. Es como decir, como la Biblia no usa la palabra trinidad o no lo explica explícitamente la trinidad no existe o no es bíblica.” Realmente no cree que la trinidad es una doctrina bíblica? Entonces, ¿por qué la cree?
Gary Shogren
17/12/2014 at 5:39 pm
Me parece incorrecto que se use la palabra «bendición» para referirse al dinero, creo que esa palabra, sobre todo en el NT tiene otro propósito (Ef. 1:3), y no veo que nunca en la iglesia o para el creyente sea usada en relación al dinero. En el principio IV es usada exageradamente, hay otras palabras más adecuadas. Prosperar, enriquecer, multiplicar, son palabras que sí se usan en el NT con respecto a lo económico. Sin embargo, como dice Pablo, no me molesta que se use, ni hago cuestión de estado, porque no debemos contender sobre palabras. Yo no la uso, creo que es un vicio de la iglesia postmoderna. Cuando saludo, no uso el popular «bendiciones», o «Dios te bendiga», sino «Gracia y Paz».
Esteban Polo
30/01/2015 at 10:43 am
Hola, yo siento que en la iglesia donde voy y diezmo el 10% de lo que gano, se mal gasta demasiado en lujos viajes autos etc. quiero ayudar a la iglesia, misioneros, gente necesitada pero no dar a los hios de mi pastor para que gasteen lujo. por favor ayudenmeeee necesito tener paz de saber que si no doy el diezmo Dios igual me bendice me ama y puedo ser salva.
no es por el dinero pero quiero ayudar a gente realmente necesitada…y dicen que si no doy mas el diezmo soy maldita….
Angélica
12/07/2017 at 4:30 am
Hola Angelica, y muchos saludos! Gracias por visitarnos.
Como entiendo las Escrituras, usted no está bajo ninguna obligación a la iglesia que gaste mal sus recursos. Le recomiendo que bendiga a los misioneros, no necesitados, u a cualquier de la gente que necesita ayuda. A veces la iglesia nos regaña, pero espero que usted pueda seguir adelante sin sentimientos de culpa!
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
13/07/2017 at 10:55 am
Yo soy una persona muy bendecida aunque monetariamente me es difícil vivir con lo que tengo. Ya soy persona mayor y retirado. Mi esposa también es retirada y nuestras entradas de dinero ahora que tenemos problemas de salud ( yo soy al igual que mi esposa handicapped) mi esposa tiene Párkinson que no tiene cura y yo varios problemas diferentes. El dinero no nos alcanza para pagar los servicios de agua, electricidad requeridos para subsistir. Mes tras mes no sabemos de donde sacar para poder pagar la mensualidad de la casa la cual el banco ya está intentando quitárnosla, dejándonos en la calle. Gracias a manos caritativas todavía podemos estar viviendo en casa. Mi pregunta es : mi pastor me dice que es obligatorio que yo de y eso me pone muy estresado pues entonces no tendría para pagar el seguro que urgentemente necesitamos para que cubra nuestras necesidades. El pastor se molesta de que yo hable de mi situación precaria. Y siempre me habla de que yo no estoy cumpliendo el mandato de Dios. Estoy al borde de que ya no se que hacer. Yo pensaba que la Iglesia viendo mi situación me ayudaría económicamente como lo hacía otra Iglesia a la cual pertenecía anteriormente. Pero Dios es dueño de todo y sin ayuda de la Iglesia el USA diferentes personas compasivas para que mes tras mes no nos quedemos sin pagar las cosas mínimas de sustento. Yo viajo todas las semanas a recoger comida de otra Iglesia que reparte lo que los grandes almacenes piensan votar. Comida que en ocaciones ya no está buena pero que todos modos es una bendición del Señor. Debo dar diezmo es mi pregunta? Necesito una verdadera respuesta Bíblica no algo que me suene dulce al oído. Gracias por su atención y espero su respuesta.
Jairo Rodríguez
10/01/2019 at 9:19 pm
Hola hermano Jairo, bendiciones.
He domorado un poco, pues quise pensar un poco más en su pregunta.
En mi opinión ningún cristiano está bajo la obligación de diezmar. Así yo y unos compañeros hemos escrito en este blog. No sé que quiere decir su pastor, cuando dice que no está «cumpliendo el mandato de Dios».
La cosa es que uno puede mostrar su gratitud a Dios de muchas maneras: tiempo, oración, ayuda práctica. Y es importante que cada persona, incluyendo la persona de pocos recursos. Bendiciones, Gary
Gary Shogren
18/01/2019 at 3:29 pm
la fė con que vivo mi vida cristiana es que el diezmo no está vigente en el nuevo pacto pero que es un principio válido para Dios prosperar y abrir la ventana de los cielos, me baso en que Abraham diezmó sin ser una ley, de ahi concluí «si Dios está delante de mi, mi corazon debe estar movido a diezmar». Leyendo sus entradas estoy re capacitando si el 10% que doy estará bien o si mejor me apego al NT que demanda un corazón dispuesto y alegre para dar.
Andy Angulo
02/10/2019 at 11:48 am
Gracias por visitarnos, Andy.
Si quiere diezmar, Dios le bendiga!
Una pregunta: ¿usted está diciendo entonces que, Abraham diezmó siempre y consistentamente? ¿A quién se lo remitió?
Otra pregunta, me imagino, debe ser ¿si yo no siento el impulso de diezmar, eso implica que no reconozco que Dios está delante de mi?
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
02/10/2019 at 1:40 pm
Estimado Gary, gravias por su bendición, no hay datos para saber si Abraham diezmó constantemente, tampoco el hecho de no diezmar implica que Dios no está delante de ud, yo diezmo a sabiendas que no es obligatorio pero, lo hago creyendo que es un principio y que Dios se agrada de ello, creo que si Abraham diezmó sin que( la biblia no lo muestra) nadie le hablara de diezmar, infiero entonces que este principio estaba de parte de Dios en su corazón. Le hago una pregunta estimado Shogren¿puede tratarse el diezmo como un principio? Gracias por su amabilidad, la gracias del padre esté con ud.
Andy Angulo
03/10/2019 at 8:57 am
Gracias por su respuesta, Andy. No, no veo el diezmo como un principio perpetuo. Bendiciones, Gary
Gary Shogren
03/10/2019 at 9:00 am