Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

¡Pruebe Arnold, comentario de Efesios!

¡Recomiendo el comentario de Efesios por nuestro amigo Clinton Arnold! Es parte de la serie Comentario Exegético-Práctico del Nuevo Testamento (CEPNT), publicado por Andamio; Arnold también es el editor de la serie. He aquí una descripción de la serie. Se puede comprar de Andamio, de Amazon, de Kindle, y de Logos. También puede comprar mi comentario de 1-2 Tesalonicenses allí.

 

 

Aquí una selección:

Humanidad atrapada en la esclavitud 

Toda la humanidad está atrapada sin poder escapar de una forma triple de esclavitud. 

Pablo utiliza la palabra “muertos” para caracterizar esta esclavitud. Alguien que está muerto ha perdido toda habilidad para funcionar, razonar o sentir. Lo que resulta irónico es que en el retrato que Pablo hace de los muertos en este pasaje éstos mantienen su habilidad para caminar y actuar. Simplemente han sido separados del Autor de la vida y no tienen deseo alguno ni habilidad para complacerle o para relacionarse con él, su Hacedor. Pablo enseña en este pasaje que no hay nada que puedan hacer los muertos para ganarse el favor de Dios y especialmente su salvación. No hay señal de que ni siquiera lo deseen porque toda su vida está bajo el control de tres fuerzas poderosas que determinan su conducta diaria y su modo de pensar.

Ha quedado demostrado que el mundo, el diablo y la carne son poderes persuasivos que llevan a la humanidad a cometer actos que se desvían del carácter santo y justo de Dios. En el NT hay numerosos testimonios sobre estos tres poderes esclavizadores en las enseñanzas de Jesús, Juan, Lucas, Pedro y Santiago, aunque utilicen un vocabulario distinto. Estas tres fuerzas juntas forman una atadura ineludible, una trampa mortal que mantiene a la humanidad alejada de Dios y sobre una senda diaria de pecado tanto de pensamiento como de conducta.

Podríamos decir que una de estas fuerzas es externa a nosotros, otra es interna, y la otra obra poderosamente a través de las primeras dos además de directamente. La “edad de este mundo” es el medio político, social, económico y cultural insano e impío en el que vivimos. Representa el mal organizado en forma de presión social, ideología, sistemas y estructuras que nos proporcionan un guion de cómo vivir la vida separados de Dios y de sus propósitos. La “carne” es la tendencia e inclinación interior al mal. Es nuestra condición de criatura, infectada por las implicaciones de la caída de Adán, la que nos impulsa a actuar de forma contraria a la que Dios desea que hagamos. Representa una inclinación hacia nosotros mismos y a alejarnos de Dios. “El príncipe de la potestad del aire,” el diablo, es un espíritu inteligente y poderoso que es absolutamente malvado e intenta realizar el mayor mal posible en las vidas de los individuos y a través de ellos en la sociedad.

Los gentiles y judíos que viven en la época de Pablo no tendrían problema alguno para entender y aceptar el diagnóstico de Pablo sobre el dilema humano. Algunos de los gentiles, no obstante, les puede haber resultado difícil entender la inclinación interior al mal que Pablo denomina la “carne,” especialmente si han vivido bajo la influencia de cualquier forma de estoicismo. Puede que estén más dispuesto a aceptar el “mundo” y la idea de los espíritus malignos. Los occidentales de la época contemporánea, por el contrario, a menudo tienen muchas más dificultades para aceptar la noción de un ser personal llamado diablo que influye en la humanidad a través de un ámbito de espíritus malignos. Algunos estudiosos han hablado de esto como lenguaje mitológico que refleja la visión obsoleta de Pablo que resulta irrelevante en nuestra sociedad moderna. Sin embargo, Pablo veía al diablo y a los espíritus malignos como una realidad con la que había que enfrentarse; y así lo han visto los creyentes a lo largo de los siglos, y en todas las culturas y grupos étnicos del mundo.

Cualquiera que sea la dificultad que se tenga para aceptar el diagnóstico de Pablo, este presenta una visión equilibrada en concordancia con el resto de la revelación bíblica y que es necesario integrar a la visión cristiana contemporánea sea cual sea su cultura.

«¡Pruebe Arnold, comentario en Efesios!» por Gary S. Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

6 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hermano Gary, quisiera plantearle una duda respecto al pasaje Isaías 7: 14. Me he dado cuenta que se ha omitido la palabra «virgen» por «joven». Como es esto?
    No entiendo por qué han cometido este error tan grave? Bendiciones y gracias!

    ANTONIO ALVAREZ SALINAS

    09/05/2020 at 4:15 am

    • De hecho, hermano, la palaba ALMA en hebreo puede significar, joven, virgen, o mujer de edad matrimonial. Entonces, los traductores tienen que escoger una de las opciones.

      La Septuaginta y el NT tienen la palabra griega PARTHENOS, que significa «una [biologicamente] virgen.» Por eso los traductores de la Biblia típicamente traducen Isa 7 como «virgen.»

      Otra cosa: el Partenón fue un templo dedicado a la diosa virginal, Atenea Partenos. Bendiciones, Gary

      Gary Shogren

      11/05/2020 at 5:32 pm

      • Hola hermano Gary.Quisiera plantearle una inquietud respecto al AT…Estoy bastante confuso porque he comprobado que ha pasajes que son distintos en otra biblias,por ejemplo la Septuaginta.Estaba leyendo la NVI y en el pasaje de Daniel 3:25 no coinciden y ahí sale un cántico que no está en la NVI..esto me preocupa mucho,pues confío en la traducción pero esto me plantea dudas.Un saludo y bendiciones.

        ANTONIO ALVAREZ SALINAS

        01/06/2020 at 1:09 pm

      • Hola hermano, saludos! Sí, el texto griego de Daniel contiene otras tradiciones. Son la Oración de Azarías y el Himno de los 3 Jóvenes. Además, uno ve en la LXX y en la Biblia católica, por ejemplo, dos secciones más, que son los capítulos 13 y 14: La Historia de Susanna, y La Historia de Bel y el Dragón.

        Ha sido la opinión de la iglesia evangélica que, fueron agregadas después de la composición del libro y (como 1 y 2 Macabeos, Sabiduría de Salomón, etc.) que no forman parte del canon. Es decir, creo que la NVI aquí es plenamenta confiable.

        Bendiciones, Gary

        Gary Shogren

        06/06/2020 at 11:28 am

  2. Gracias por la información hermano Gary. Estoy examinando a fondo la NVI, no cabe duda que es la mejor traducción al español que se ha hecho hasta la fecha.Es muy clara y se entienden algunos pasajes complejos que se logra captar con NBLH , esta es más literal que la NVI. Creo que debería de ser la biblia común en todas las iglesias,por el lenguaje tan claro que tiene.Y además es fiel a los avances del Texto critico, en mi opinión La sociedad biblica trinitaria aunque han hecho una buena revisión, esta muy por detrás en cuanto a la actualidad,tuve la oportunidad de hablar con unos de los que participaron en este proyecto y no me supo responder a algunos errores que tiene el nuevo testamento,creo que es una traducción basada en la KJV,es la impresión que tengo. Es como si se hubieran basado más en la KJV que en el propio Textus Receptus..Me quedo con la NVI después de comparar y comprobar minuciosamente.Han hecho un trabajo excelente,la recomiendo a todos..Bendiciones!

    ANTONIO ALVAREZ SALINAS

    08/06/2020 at 9:29 am

    • Muchas gracias, Antonio! Respeto a cualquier organización que provea la Biblia para la gente, sin embargo, no fue necesario crear otra – e inferior – versión en español. Gary

      Gary Shogren

      08/06/2020 at 10:48 am


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: