Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

La NVI y la predicación de Pablo a todos sin discriminación (Efesios 3:9). Por Fernando Retana.

Esta semana, nuestro invitado especial es el obrero transcultural Fernando Retana. También es alumno mío. ¡Gracias, Fernando! Si el articulo parece técnico, es porque es el nivel de estudio posgrado en Seminario ESEPA: hacemos nuestra propia investigación del texto griego y de los manuscritos que lo subyacen.

Desde la fecha de su publicación, la Nueva Versión Internacional ha sido objeto de crítica, no solamente por su lenguaje moderno y entendible, sino también por las diferencias textuales que existen entre la NVI y otras versiones que tradicionalmente se han utilizado en la iglesia evangélica en América Latina. Personas con muchísima imaginación han participado en la formulación de estos ataques. Estos teóricos de la conspiración han afirmado cuestiones como que los traductores de esta Biblia han hecho una traducción más “progresista” utilizando “lenguaje de género”. Otra teoría que se ha formulado es que los traductores realmente no conocían el griego koiné, sino que lo que conocían era el griego moderno. Según esta teoría, se tuvo que contratar a dos traductores seculares para traducir la Biblia del griego koiné al griego moderno para que los demás traductores de la NVI por fin podrían empezar a hacer su trabajo de traducción. En fin, se han formulado cualquier cantidad de teorías de conspiración con respecto este tema.

A diferencia de los seguidores de la “Doctrina de la Preservación de la Biblia”, los cuales afirman que se debe de creer por fe que Dios ha preservado el texto de manera perfecta palabra por palabra en el Textus receptus o en la Reina-Valera 1960 en su traducción al castellano, los estudios entienden que es necesario seguir los pasos ya establecidos por la ciencia de la crítica textual para determinar cuál fue el texto original según la evidencia disponible. Según Ladd, se habla de crítica textual para “referirse al estudio de las numerosas variantes que hay en el texto de la Biblia y al esfuerzo por recuperar el texto original” (1990, p.45). Se determina el texto mediante la comparación de un pasaje en diferentes manuscritos y se estudian las semejanzas y diferencias entre ellos. A estas diferencias se les llaman variantes. Un pasaje puede tener muchas variantes, no errores. El crítico textual también tiene la tarea de explicar el porqué de cada variante que se encuentra en un pasaje determinado.

Año tras año los arqueólogos descubren nuevos manuscritos. Es decir, hoy tenemos muchos más manuscritos que los que tuvo Casiodoro de Reina cuando tradujo la versión de la Biblia del Oso publicada en 1569. Una muestra de esto es que en el Nuevo Testamento Nestle-Aland 27 publicado en el año 1993 había utilizado 98 papiros para la formulación de su texto, mientras que la versión Nestle-Aland 28 publicado en 2012 utilizó 127 papiros, y desde entonces se han añadido otros 11 papiros a la lista (2019) del Instituto para la Investigación del Nuevo Testamento (Institute for New Testament Research) ubicado en Münster (Peterson en Hixson & Gurry, 2020, p.60). Pero no solamente contamos con más manuscritos, sino que hoy contamos con manuscritos más antiguos y de mejor calidad. Hoy se tienen a disposición códices importantes como el Códice Sinaítico datado del siglo IV, el cual contiene la mayoría del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en griego. Este manuscrito fue encontrado por Constantin von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí entre 1869 y 1872. Es decir, los traductores de la NVI se basaron en los mejores y más antiguos manuscritos disponibles para el tiempo de su traducción.

Análisis Escrito Efesios 3:9

El versículo de Efesios 3:9 es uno de esos versos de la Biblia que contiene variantes textuales. En este versículo se pueden detectar tres. La variante que se va a estudiar en este documento es la primera variante que se encuentra la cual omite la palabra “a todos” (pántas/πάντας) en algunos manuscritos. Esta variante pudo haber sido causada por dos situaciones: el copista pudo haber omitido esta palabra por accidente en algunos manuscritos o el copista pudo haber agregado esta palabra con la intención de mejorar el texto. Para determinar cuál fue la causa de esta variante y determinar cuál es la lectura preferida, es necesario analizar la evidencia externa, la evidencia interna y el contexto literario de la variante en cuestión. Es importante recalcar que sea cual sea la variante escogida, ésta no altera el significado del texto. El apóstol Pablo quiere dar a entender que el Evangelio debe de ser predicado a todos. No solamente a los gentiles, sino a todos, es decir, a judíos y a gentiles. Ya sea que la lectura incluya la palabra “a todos” (pántas/πάντας) o la omita, el mensaje sigue siendo el mismo.

Entonces, la NVI traduce asi:

y de hacer entender a todos la realización del plan de Dios, el misterio que desde los tiempos eternos se mantuvo oculto en Dios, creador de todas las cosas.

La Reina Valera 1960, siguiendo el Textus receptus:

y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas

Examinemos la evidencia de los manuscritos (evidencia externa) y luego la evidencia de cómo fluye el texto en su contexto (evidencia interna).

Evidencia externa

Los manuscritos mayúsculos que apoyan la omisión de la palabra “a todos” (pantas/πάντας) son: el texto original del Códice Sinaítico, el cual se mencionó anteriormente (siglo IV) y el Códice Alejandrino datado en el siglo V, el cual es uno de los tres códices más importantes disponibles junto con el Códice Vaticano y Sinaítico. Existen otros manuscritos posteriores del siglo X al XIV que apoyan la omisión de la palabra, pero son de menor importancia para este estudio. En cuanto a la distribución geográfica de la evidencia anteriormente expuesta, el Códice Sinaítico fue descubierto en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, mientras que el Códice Alejandrino fue descubierto en Egipto. Este dato es importante porque por la ubicación geográfica podemos determinar si un manuscrito dependió del otro en su traducción. En este caso, es bastante probable que el Códice Alejandrino haya sido copiado de otro códice diferente al Sinaítico.

Los manuscritos más importantes que apoyan la inclusión de la palabra “a todos” (pantas/πάντας) son: el papiro p46 (del grupo de manuscritos Chester Beatty) el cual contiene el corpus paulino y data aproximadamente del año 200 d.C.; el Códice Sinaítico mencionado anteriormente con una corrección que se va a analizar más adelante; Códice Vaticano datado en el siglo IV el cual es uno de los tres manuscritos más importantes hasta la fecha; el Codex Ephraemi datado del siglo V el cual es un manuscritos que se escribió sobre un pergamino en el que ya se había escrito texto pero fue borrado posteriormente; el Códice de Beza datado en el siglo V; el manuscrito F datado en el siglo IX; el manuscrito G datado en el siglo IX; el manuscrito K datado en el siglo IX; el manuscrito L datado en el siglo VIII; el manuscrito P datado en el siglo VI; el manuscrito Ψ datado en el siglo IX/X. También existen otros manuscritos de menor importancia que apoyan la inclusión de la palabra “a todos” (pántas/πάντας) que son fechados del siglo IX al XIII. Otros testigos que llaman la atención son: el conocido Texto Mayoritario; toda la tradición latina; todas las versiones siriacas; todas las versiones cópticas; y Tertuliano del siglo II/III. Como se pudo observar anteriormente, los textos que apoyan la inclusión de la palabra en cuestión son más antiguos, sobre todo porque el papiro p46 está datado en el siglo II d.C., además el testimonio de Tertuliano del siglo II/III es importante a considerar en este estudio.

En cuanto a la distribución geográfica de los documentos anteriormente mencionados más importantes: el papiro Chester Beatty p46 fue encontrado en Egipto; es de opinión común que el Códice Vaticano fue descubierto en Egipto; el Códice de Beza el cual es bilingüe (griego-latín), también conocido como texto occidental, fue descubierto en el Monasterio San Ireneo en Lyon; el Codex Ephraemi se cree que después de la caída de Constantinopla el manuscrito fue llevado a Florencia y posteriormente a París por Catalina de Médicis. Al determinar la distribución geográfica se puede determinar si un texto depende del otro.

En conclusión, con respecto a la evidencia externa, la lectura que incluye la palabra “a todos” (pántas/πάντας) del texto es la preferida por la cantidad y antigüedad de los manuscritos que le respaldan y su ubicación geográfica. Los manuscritos de más peso son p46 (siglo III), Códice Vaticano (siglo IV) y Códice de Beza (siglo V). En cuanto a la antigüedad, p46 es una evidencia de más peso por ser un papiro datado de aproximadamente a principios del siglo II/III. Estos tres manuscritos pertenecen a diferentes familias de texto por lo que confirma la inclusión de la palabra “a todos” (pántas/πάντας). A pesar de que la inclusión de la palabra en cuestión es la lectura preferida, la evidencia para la omisión de ella también es fuerte ya que esta variante es apoyada por el Códice Sinaítico original (siglo IV), sin embargo, surgen dudas de porqué un copista agregó la palabra “a todos” (pántas/πάντας) posteriormente como se puede observar en la siguiente imagen. Se determina que es un agregado posterior por la posición de la palabra añadida y el estilo de escritura.

Gary dice: hemos agregado una flecha roja para mostrar dónde un escriba agregó ΠΑΝΤΑC, «a todos» al códice Sinaítico o Alef (א), Fernando no habla sobre los manuscritos – ¡como tanta gente lo hace hoy! – sin haberlo leido con sus propios ojos.

Al final se opta por la lectura del texto por la fuerte evidencia de p46 y su antigüedad y la variedad de manuscritos unciales que apoyan la lectura del texto de NA28.

Evidencia interna

Según O’Callaghan, los principales criterios racionales para preferir una lectura sobre otra son: por nexo de causalidad, le lectura más difícil, la lectura no armonizante, la lección más descuidada, la lección más breve es la preferible, y el estilo según el escritor. Para el estudio en cuestión los criterios que se van a utilizar son: la lectura más breve y la lectura más descuidada.

En cuanto al criterio de la lectura más breve, la lectura que omite la palabra “a todos” (pántas/πάντας) es favorecida. Aunque este principio no se puede aceptar de manera absoluta y general, este criterio es útil cuando se ha descartado todo posible error del escriba. El principio de este criterio es el siguiente: es más fácil añadir que quitar. En el caso de la variante en cuestión, se puede notar que en el Códice Sinaítico la palabra es añadida al final del reglón (ver imagen anterior). El copista pudo haber añadido la palabra por diversas razones. La más probable es que al copista pudo haberle sonado extraño y quiso mejorar el texto añadiendo la palabra. Sin embargo, pudo haber sido por otras razones que no se pueden determinar con exactitud.

En cuanto al criterio de la “lectura más descuidada”, parece ser que la lectura favorecida es la que omite la palabra “a todos” (pántas/πάντας). La lectura sencilla y ruda es preferible sobre la lección elegante y retocada. Es probable que el copista haya querido retocar ya que, según Metzger, la palabra “hacer entender, iluminar, dar luz” (φωτίσαι) usualmente requiere un objeto directo acusativo. Teniendo en cuenta este comentario, es probable que el copista haya tenido la necesidad de querer introducir el acusativo ya que sin la palabra “a todos” (pántas/πάντας) se leería de manera extraña en el griego.

De acuerdo con los dos criterios analizados anteriormente, con respecto a la evidencia interna, la lectura preferida es la que omite la palabra “a todos” (pántas/πάντας) del texto.

Contexto Literario

Al analizar el contexto literario y el mensaje de este pasaje, es bastante probable que el copista haya añadido la palabra “a todos” (pántas/πάντας) porque, como se dijo anteriormente, según Metzger, el verbo “hacer entender, iluminar, dar luz” (φωτίσαι) parece requerir un objeto directo acusativo. En el léxico de Walter Bauer se han encontrado cuando y cómo es que se ha utilizado el verbo anteriormente mencionado tanto en los escritos paulinos como el NT en general. Primeramente, se van a estudiar el uso del verbo en los escritos paulinos. Efesios 1:18 comienza de la siguiente manera: “Pido también que les sean iluminados los ojos del corazón” (πεφωτισμένους τοὺς ὀφθαλμοὺς τῆς καρδίας). Se puede notar el artículo y sustantivo acusativo “los ojos” (τοὺς ὀφθαλμοὺς) después del verbo “sean iluminados” (πεφωτισμένους). En el caso de 2 Tim. 1:10 también se encuentra el objeto directo acusativo “la vida” (ζωὴν) después del verbo “sacó a la luz” (φωτ̔ισαντος). En caso de 1 Cor. 4:5 el verbo “sacará a la luz” (φωτίσει) va acompañado del artículo y adjetivo “lo que está oculto” (τὰ κρυπτὰ)el cual se encuentra en acusativo. En cuanto al contexto literario en las cartas paulinas, se puede afirmar que el verbo “alumbrar, dar luz, sacar a la luz, revelar, dar a conocer” (φωτίζω) (Tuggy, 2003, p.1006), en sus diferentes conjugaciones, siempre va acompañado de un objeto directo acusativo.

En cuanto al contexto literario no paulino, en Ap. 18:1 el verbo “se iluminó” (ἐφωτίσθη) va acompañado la preposición “con” (ἐκ) y el artículo y sustantivo genitivo “su resplandor” (τῆς δόξης). En Ap. 21:23 el verbo “la ilumina” (ἐφώτισεν) va acompañado del acusativo “a ella” (αὐτήν). En Ap. 22:5 el verbo “los alumbrará” (φωτίσει) va acompañado de la preposición “a” (ἐπ) y el objeto directo acusativo “a ellos” (αὐτούς).  En Lucas 11:36, el verbo “alumbra” (φωτίζῃ) va acompañado del pronombre personal “te” (σε). Un caso parecido al de Efesios 3:9 lo encontramos en Juan 1:9 en donde el verbo “la que alumbra” (φωτίζει) va acompañado del objeto directo acusativo “a todo” (πάντα) para referirse que la luz verdadera alumbra a todo ser humano.  En conclusión, en el contexto literario no paulino el verbo “alumbrar, dar luz, sacar a la luz, revelar, dar a conocer” (φωτίζω) no siempre va acompañado de un objeto directo acusativo.

Conclusión

En cuanto evidencia externa, la lectura preferida es la que incluye la palabra “a todos” (pántas/πάντας). Se favorece esta lectura debido a la antigüedad y diversidad de sus testigos: p46  (siglo II/III), Códice Vaticano (siglo IV) y Códice de Beza (siglo V). Aunque los testigos que apoyan la variante también son de peso (Códice Sinaítico original), los testigos de la inclusión de la palabra son más sólidos debido a su antigüedad y diversidad.

En cuanto a la evidencia interna, de acuerdo con los criterios para elegir la lectura preferida, los criterios de la “lectura más breve” y la “lección más descuidada” favorecen a la omisión de la palabra “a todos” (pántas/πάντας). Se escoge la omisión como preferida debido al principio de “es más fácil añadir que quitar”.

En cuanto al contexto literario, la inclusión de la palabra “a todos” (pántas/πάντας) es favorecida debido a que cada vez que aparece el verbo “alumbrar, dar luz, sacar a la luz, revelar, dar a conocer” (φωτίζω), en sus diferentes formas, va acompañado de un acusativo. En cuanto a contexto literario no paulino, Juan 1:9 utiliza el verbo φωστίζω con el mismo adjetivo acusativo que Efesios 1:9 (πάντα). En conclusión, el contexto literario favorece a la lectura que incluye la palabra “a todos” (pántas/πάντας).

De acuerdo con lo expuesto anteriormente la lectura preferida es la lectura del texto, es decir, la lectura que incluye la palabra “a todos” (pántas/πάντας).  Los argumentos en cuanto a evidencia externa y contexto literario son más fuertes que la evidencia interna, sobre todo porque los criterios de evidencia interna no se aceptan de manera absoluta y general.  

Después de haber analizado tanto la evidencia externa como interna del texto, es importante reconocer ciertas cuestiones acerca del Texto Crítico, es decir, el texto en el que se basa Nestle-Aland 28 para la conformación de su texto en griego y desde donde se traduce la NVI. Primero, se puede observar la antigüedad y la calidad de los manuscritos que se toman en cuenta para la creación del Texto Crítico. Es importante recordar que manuscritos tales como el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano no fueron tomados en cuenta para la creación del Textus receptus. Segundo, la decisión que se toma para la traducción de Efesios 3:9 no se basa en argumentos subjetivos, sino que se toman basados en criterios ya establecidos por la ciencia de la crítica textual. La decisión para escoger la lectura preferida de una variante no se basa en agendas impuestas por grupos de interés. Tercero, los editores toman en cuenta el contexto literario en donde se encuentra la variante textual. Analizan la palabra en cuestión en los diversos contextos en la que aparece dentro del NT y en otros escritos de la época. Estas tres conclusiones generales sobre el texto que usó la NVI pueden ayudarnos a entender un poco mas sobre por qué esta versión no es victima de agendas políticas o culturales. Los estudiosos se basaron en criterios ya establecidos para determinar la lectura preferida de cada variante a lo largo del NT.

Bibliografía

Aland, K., Aland, B., Karavidopoulos, J., Martini, C. M., & Metzger, B. M. (2012). Novum Testamentum Graece (28a ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.

Bauer, W., ed. Danker, F.W. (2000). A Greek-English lexicon of the New Testament and other early Christian literature (3a ed.). Chicago and London: University of Chicago Press.

Codex Sinaiticus (2022). Imagen capturada del texto de Efesios 3. Recuperada el 26 de agosto de 2022. https://www.codexsinaiticus.org/en/manuscript.aspx?book=41&chapter=3&lid=en&side=r&verse=9&zoomSlider=0.

Hixson, E. & Gurry, P. (eds.) (2020). Myths and mistakes in New Testament textual criticism. Downers Grove, IL: IVP Academic.

Ladd, G.E. (1990). Crítica del Nuevo Testamento: Una perspectiva evangélica. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

Metzger, B.M. (2006) Un comentario textual al Nuevo Testamento griego. Primera edición. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft/German Bible Society.

Nestle, E., & Nestle, E. (2012). Nestle-Aland: NTG Apparatus Criticus. (B. Aland, K. Aland, J. Karavidopoulos, C. M. Martini, & B. M. Metzger, Eds.) (28. revidierte Auflage). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft/German Bible Society.

O’Callaghan, Josep. (2000). Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento (2da ed.). Navarra: Editorial Verbo Divino.

Tuggy, A. E. (2003). Léxico griego-español del Nuevo Testamento. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

«La NVI y la predicación de Pablo a todos sin discriminación (Efesios 3:9)». Por Fernando Retana, obrero transcultural y alumno de Seminario ESEPA, San José, Costa Rica.

A %d blogueros les gusta esto: