¿Podemos Confiar en el Nuevo Testamento? O, ¿Lo han cambiado a través de los siglos? Parte Dos
Deidad de Cristo Tito 2 y Romanos 9
¿Es el Texto Critico una conspiracion contra la Palabra de Dios? Un estudio de Tito. Descargue el artículo entero aquí.
Introducción: ¿Por qué es este tema importante?
I. ¿Qué es el Nuevo Testamento?
II. ¿De dónde viene el Nuevo Testamento?
III. ¿Han cambiado el Nuevo Testamento?
IV. El Textus receptus y el texto crítico
V. ¿Cómo se logró tener el Nuevo Testamento en español?
VI. ¿Cómo se logra hacer una buena traducción
VII. Caso particular: La Nueva Versión Internacional
Conclusión
V. ¿Cómo se logró tener el Nuevo Testamento en español?
En la maestría de ESEPA, para estudio especializado, los alumnos trabajan en el hebreo, griego, o ambos. Pero debemos hablar sobre el resto del pueblo de Dios, que disfruta el Nuevo Testamento en español. Dependemos de versiones, y hoy en día hay muchas.
¿Saben que, según el Islam, no es permitido traducir el Corán a otro idioma? Yo compré esta versión en inglés, sin embargo es un libro herético, traducido por una persona apóstata. Los teólogos dicen que, para leer la Palabra de Alá, hay que aprender el árabe; y no el árabe común y corriente, sino un dialecto que no han hablado durante siglos y siglos.
Nuestro Dios, el verdadero, nos permite y anima que traduzcamos su Palabra eterna a todos los idiomas: lo sabemos, pues los apóstoles tradujeron la enseñanza de Jesús al griego, y del griego lo tenemos en español.
¿Quién tiene las calificaciones para traducir la biblia? ¿Cuáles habilidades necesita? Estudiar los idiomas antiguos – principalmente el hebreo y el griego. Y también entender español muy bien.
Cómo escuchamos anoche, una pregunta muy fundamental, con respecto al Nuevo Testamento – ¿Qué escribieron los apóstoles? De la manera más precisa posible. Cuando una casa de publicación quiere producir una nueva traducción, no se lo pide a una sola persona con experiencia en los idiomas bíblicos, ni aún si la persona tiene años de experiencia. De esa manera previnieron que un individuo introdujera sus propias ideas.
Hace un tiempo leí Don Quijote. Ahora, yo puedo leer el castellano. Entonces, ¿eso me califica para producir mi propia versión de Don Quijote? No. Ustedes han crecido con el castellano, ¿están calificados? No. Un editor tendría que ser un experto en el castellano del siglo 16, también de la sociedad de España, su historia, su topografía, sus religiones, las tradiciones de la caballería, y mucho más.
La traducción de la Biblia no es un pasatiempo. Cuando un individuo dice que, bueno, he estudiado la Biblia, o yo tengo un título académico, entonces voy a producir mi propia versión – tengan cuidado. Cuando un predicador dice “bueno, su Biblia dice esto, pero en el hebreo realmente dice esta otra cosa” – en mi experiencia, casi nunca tiene sentido.
VI. ¿Cómo se logra hacer una buena traducción?
O ¿Cómo producir una versión en español que sea confiable?
Hay varias maneras de perder el mensaje del Nuevo Testamento: Descuidarlo; escucharlo pero no obedecerlo; reemplazar los libros que tenemos con otros libros (herejes, y gente “evangélica” que venden éxitos de venta; en muy pocos casos, tergiversar la Biblia misma, generalmente en traducciones sectarias; pero no tanto por cambiar el texto griego).
Criterios para una buena traducción:
Primero, escoja el que mejor se acerque al texto original.
Segundo, escoja la versión que exprese lo que el apóstol dijo.
Sin embargo, hay un tercer criterio para una buena traducción: La versión tiene que ser entendible en el nuevo idioma, tiene que tener sentido. Si no, no es una traducción, es una colección de palabras en otro idioma.
Saben que, yo trabajo como consultor para Asociados Wycliffe, ayudando en la traducción de Hechos, Romanos, 1ª de Corintios, y luego el Apocalipsis. También he traducido tres cartas de Pablo para mis propios comentarios. Y déjenme decirles, honestamente, El trabajo de traducción es mucho más difícil de lo que uno pensaría.
Hay dos métodos generales que se usan; algunas versiones tratan de captar cada palabra en el orden original, palabra por palabra; si es un adjetivo, así en español; si es un participio, de la misma manera. Uno imagina que, bueno, es una cuestión de leer una palabra griega, y luego devolverse a escribir la palabra correspondiente en español. ¡No funciona así!
Pensemos en Efesios 1:15-16, el cual en la RV 1960 dice: “Por esta causa también yo, habiendo oído de vuestra fe en el Señor Jesús, y de vuestro amor para con todos los santos, no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo memoria de vosotros en mis oraciones…” Pero ¡esto no es exactamente literal, aunque sea Reina-Valera!
Una versión realmente literal sería: “Por esto y yo escuchando la en ustedes fe en el Señor Jesús y el amor el hacia todos los santos, no pauso dando gracias por ustedes recordatorio haciendo sobre las oraciones de mí.”
Entonces, podemos decir que, el que sea “literal” tiene un valor, pero no es el único valor.
Otro valor es qué representa, en el nuevo idioma, el pensamiento del autor original.
Unos ejemplos: En inglés tenemos el dicho, “It’s raining cats and dogs!” que literalmente sería, “¡Está lloviendo perros y gatos!” Digamos que está traduciendo un libro de inglés a español, ¿cómo lo manejaría? Una sería que “está lloviendo perros y gatos” y agregar una nota de pie más. Otra posibilidad sería, traducirlo con el “equivalente dinámico”. Entonces, para representar “raining cats and dogs” podríamos decir, quizás, “está lloviendo a cántaros”. El método de equivalencia dinámica es, el método que la gran mayoría de los traductores emplean, alrededor el mundo, incluido mi grupo, Asociados Wycliffe. Si conoce a alguien que está produciendo una Biblia para una tribu, es casi seguro que enfatizan una versión dinámica.
Algunos creen que las versiones dinámicas tergiversan la Biblia, pero no es así. Por ejemplo, un líder de la iglesia, un traductor dijo: “Así que, debo renunciar a las palabras literales y tratar de aprender cómo mi propio idioma dice lo que el hebreo expresa.” Y con respecto a su traducción del libro de Job, “no debemos traducir palabra por palabra, en función del sentido, porque si no, nadie lo entendería.” ¿Saben quién dijo eso? Martín Lutero, quien produjo el Nuevo Testamento para la primera Biblia en alemán, usando la edición de Erasmo.[1]
No hay versiones literales y versiones dinámicas. Estamos hablando de una gama de opciones, un espectro. Hay versiones relativamente más literales (Reina-Valera, La Biblia de las Américas) o más dinámicas (Nueva Versión Internacional; Versión Popular), las cuales no son “paráfrasis”, a propósito.
Cada versión es una mezcla de traducción literal y dinámica.
He aquí un ejemplo donde la Reina-Valera tiene una interpretación dinámica, no literal: Mateo 5:18 RV 60 – “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.”[2]
Bueno, en español: ¿Qué es una jota? Es la letra J. Y ¿qué es una tilde? Es un acento.
Sin embargo, Jesús no dijo literalmente J, dijo iota o yod. Y no dijo tilde, dijo keraia, la cual es una línea o parte pequeñita de un símbolo en el alfabeto arameo. Esta hace la diferencia entre la letra aramea he (ה), het (ח), y tau (ת). Literalmente es la marca más pequeña en arameo, pero no es un acento como una tilde.
Otro ejemplo es de 2 Cor 6:12 – “No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón.” RV 1960. El original dice algo bien diferente – no “el corazón” sino “las entrañas”. Al sustituir “corazón”, los editores de la RV 1960 están diciendo – ¡correctamente! – que, bueno, en griego decían “entrañas”, pero el equivalente en español es “corazón”. La Biblia de las Américas (LBLA), otra versión relativamente literal, usa un equivalente dinámico “estáis limitados en vuestros sentimientos”.
Entonces cada versión trata de mantener el balance entre ser “fiel a las palabras originales”, “fiel a la intención del autor original” y “fiel al idioma receptor.”
Déjenme dar dos ilustraciones de mi trabajo con los Asociados Wycliffe. Estamos preparando el Nuevo Testamento para traducirlo a miles de idiomas donde no hay Biblia. Sin embargo, sabemos que en muchos idiomas, hay ciertas expresiones en el griego que no se traducen correctamente al nuevo idioma. Por ejemplo, en 1ª de Corintios, ¿saben que hay más de 100 preguntas retóricas? Por ejemplo: ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? En español al oírlo, sabemos que no debemos responder a ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? No, la pregunta es retórica, no requiere una respuesta. Pero en muchos idiomas, esto no existe, entonces al leer ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? Ellos responderán, Eh…este…mmm…¡no! Entonces, les decimos que, se debe traducir la pregunta retórica como, “Ustedes no fueron bautizados en el nombre de Pablo”.
Entonces, es una cuestión de un espectro – algunas versiones más literales, algunas más dinámicas. Pero todo el mundo tiene la misma meta, presentar la Palabra en español para nuestra edificación y para la gloria de Dios. Otra vez, digo yo que estamos excluyendo de la lista de Biblias confiables las paráfrasis El Código Real, la Biblia Kadosh Israelita Mesiánica, la Versión Israelita Nazarena, y la Traducción del Nuevo Mundo.
———————————-
VII. Caso particular: La Nueva Versión Internacional
Insisto que uno puede leer Biblias de cada una de las dos categorías y ser salvo, crecer en Cristo y determinar cuál es la sana doctrina. A pesar de los argumentos de algunos de cada lado del debate, no hay errores graves en ninguno de los manuscritos, y ninguna doctrina es agregada o quitada por el Textus receptus o por el texto crítico. Ambas versiones son la misma Biblia, y la gran mayoría de las diferencias son menores; otra vez, las únicas excepciones son la Biblia de los Testigos de Jehová, y ciertas versiones mesiánicas que quitan doctrinas al azar.
Yo uso quizás 50 versiones en inglés, español, francés, principalmente griego para estudio. Algunas tienen como su base el Textus receptus, otras el texto crítico. Pensemos en una versión específica, la Nueva Versión Internacional. No es que sea mi versión favorita (la cual lo es en inglés), pero la he usado con mucho beneficio, y la admiro. Yo podría escoger Dios Habla Hoy u otra, sin embargo parece que es la NVI la que atrae mucha crítica, por ejemplo – la Sociedad Bíblica Trinitaria hace unos meses tuvieron una conferencia aquí, en la cual criticaron bastante la NVI. Entonces, pensemos en ella.
Algunos no quieren la Nueva Versión Internacional porque prefieren algo basado en el Textus receptus; otros porque quieren algo más literal. Yo respeto esto. Por otro lado, hay gente afirmando con poca evidencia que la NVI es del infierno, un complot del Papa, una PERversión de la Palabra, una publicación de la Gran Ramera, y – perdón, pero van a ver por qué me molesta – que debemos usar las páginas de la NVI como papel higiénico. Una autora Gail Riplinger hace años escribió un libro Versiones de la Nueva Era, argumentando que la NVI y otras versiones son parte de un complot para establecer el anticristo: ver Carlos Donate, «Cuidado con la Nueva Versión Internacional,» por ejemplo; o César Vidal, «Conspiración contra las Sagradas Escrituras.» (a propósito, la Sociedad Bíblica Trinitaria no es tan extremista).
Originalmente había apartado este tiempo para un debate formal. Invité a gente de la Sociedad Bíblica Trinitaria, y anuncié hace meses que buscaba alguien, pero la Sociedad dijo que No, y nadie más aceptó el reto.
Hay otras ideas que leo en el internet, que atacan la Nueva Versión Internacional:
- La Biblia debe ser gratuita, pero venden la NVI
- La NVI fue diseñada por el Papa; no es así
- La NVI tiene como su base manuscritos que fueron cambiados por los gnósticos
- Que dos hombres del siglo 19, Westcott y Hort, pioneros de la crítica textual, fueron satanistas, o católicos, o quién sabe qué – es chisme, a propósito
- Quizás la peor, una nueva doctrina no bíblica, que Dios preservó el texto del Nuevo Testamento en una sola edición, el Textus receptus, entonces si alguien usa el texto crítico es un apóstata. Pero nadie jamás dice cuál manuscrito es el perfecto, de los 5.800.
- Que la Nueva Versión Internacional cambia el evangelio, niega la deidad de Cristo, aprueba el sexo homosexual, y otras cosas
- Que si alguien usa la NVI es por qué está atacando la Reina-Valera
Muchas de estas ideas dependen de una lógica muy circular, o se basan en una narrativa de conspiración, por ejemplo que los católicos han tratado de cambiar la Biblia desde el siglo 3 – pero como hemos visto, si esto fuera su plan, no han tenido mucho éxito.
Con respecto a la Nueva Versión Internacional, tengamos claro esto desde el principio – La NVI enseña con absoluta claridad las siguientes doctrinas: la Trinidad, la deidad de Cristo, su título “el Hijo de Dios”, el nacimiento virginal, la encarnación, la expiación por nuestros pecados por la sangre de Cristo, la justificación por la fe, el castigo de los perdidos en el infierno, el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento, el bautismo de los creyentes. Enseña que el sexo homosexual es un pecado. No enseña ninguna doctrina que sea especialmente católica romana – (por supuesto, todo buen católico cree en la trinidad, la encarnación, el Día de Juicio, y otras doctrinas cardinales de la fe). No promueve la Nueva Era. No desecha la necesidad de ayunar.
Tampoco el texto griego crítico altera ninguna de estas doctrinas. Reto a cualquier lector de este ensayo a probar que estoy equivocado. No promueve el homosexualismo. No ha sido traducida por gente de la Nueva Era, sino por cristianos evangélicos fuertes: un amigo mío es el vice-presidente de esa versión en inglés. No hay evidencia de que fue un proyecto papal.
(Revelación completa – uno de mis libros fue publicado por Zondervan, la imprenta que publica la NVI. Sin embargo, no gano 50 centavos cada vez que venden una copia; nadie vino a mi casa en el medio de la noche para decirme que debo promover doctrina católica, la Nueva Era, o ser pro-gay. Aunque me gusta la versión, he criticado fuertemente algunas decisiones que han hecho en la versión inglesa).
Conclusión
Mi tema este fin de semana es si el Nuevo Testamento es confiable. No quiero argumentar que la NVI es la mejor, o la única versión. La pregunta “cuál es LA versión perfecta” es una pregunta mal expresada. Sin embargo, que la NVI, como muchas otras versiones con la excepción de aquellas que se mencionaron anoche, son versiones confiables, basadas en el texto griego crítico y expresan bien lo que el original dice en español. Que en la NVI y otras versiones podemos escuchar el evangelio verdadero; por medio de ellas el Espíritu se comunica con nosotros; que la Biblia, en sus diferentes versiones castellanas es la fuente de todas nuestra doctrinas y prácticas. Su Nuevo Testamento es confiable.
NOTAS:
[1] “Therefore I must let the literal words go and try to learn how the German says that which the Hebrew expresses.” En su prefacio a Job escribe (1545): “The language of this book is more vigorous and splendid than that of any other book in all the Scriptures. Yet if it were translated everywhere word for word—as the Jews and foolish translators would have it done—and not for the most part according to the sense, no one would understand it.”
[2] Reina-Valera Actualizada – “De cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni siquiera una jota ni una tilde pasará de la ley hasta que todo haya sido cumplido.”
«¿Podemos Confiar en el Nuevo Testamento? O, ¿Lo han cambiado a través de los siglos? Parte Dos,» por Gary S. Shogren, PhD, Profesor en Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
[…] Vaya a Parte Dos […]
¿Podemos Confiar en el Nuevo Testamento? O, ¿Lo han cambiado a través de los siglos? Parte Uno | Razon de la esperanza
03/10/2015 at 1:45 pm
Creo que es muy acertado en todo cuanto dice Gary Shogren.Quedando solo una gran incógnita, cuales son sus duros comntarios acerca dela NVI?
Simon Rodriguez
05/10/2015 at 12:06 am
Hola Simon, gracias. Bueno, por ejemplo en el ensayo de Carlos Donate, «Cuidado con la Biblia Nueva Version Internacional,» argumenta que la NVI es una perversion de la Biblia. Su evidencia es debil y tomada de otras fuentes, es decir, no ha hecho su propia investigacion, por lo menos, no veo nada que no es una cita de otro recurso.
Gary Shogren
05/10/2015 at 3:33 pm
Muchas gracias por tu ensayo. En la era digital la información falsa, la falta de fuentes y las teorías conspirativas mueve criterios de las masas sin bases sólidas… Tengo tiempo de conocer a Esepa aunque no como estudiante propiamiente he visitado sus instalaciones y conozco varios egresados de sus aulas. Por lo que vuelvo a agradecer tu interés en compartir el conocimiento adquirido sobre los métodos utilizados para la prevalencia de este libro y sus traducciones me motivan a investigar más a fondo su historia y me asombra su capacidad aplicativa a lo largo de las epocas… Podrias detallar un poco sobre tu preferencia de la traducción nvi en ingles y comentar de la version Dios habla hoy es mas en una traduccion mas dinamica
Symon Zeledón
06/10/2015 at 9:49 pm
Hola Symon, bendiciones.
A mi me gusta New International Version en inglés, y use la NVI y la versión DHH en español también. En inglés mi favorita versión es New Revised Standard Version, la cual es relativamente literal pero a la vez legible.
La NVI y la DHH no son paráfrasis sino traducciones dinámicas, y ambas siguen el método utilizado por la gran mayoría de traductores de la Biblia hoy por hoy. Por ejemplo, soy consultor bíblico para Asociados Wycliffe, y es el método que usamos.
En mi experiencia la NVI es una excelente traducción del griego, en los libros dónde la he averiguado. La DHH también me parece sana.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
15/10/2015 at 12:07 pm
Pastor y querido profesor Gary, me parece de muy buen provecho los dos libros que puso a nuestra disposición,,, gracias.
El tema de este post esta súper,, pues me ha sido útil.
Querido profesor estoy estudian el nuevo testamento y su historia, he dedicado muchas horas a esto en los últimos 4 meses, estoy leyendo los siguientes libros: Historia del cristianismo tomo 1 y 2 de Gonzales justo.- Jaime morales historia 1.2.3- Henry Halley historia de la iglesia. – Juan fox el libro de los mártires.Y el libro de Bart D. Ehrman Jesús no dijo eso. Y ojeando otros…
Mi comentario es el siguiente, como es que este erudito del nuevo testamento que empezó a estudiar la Biblia y sus idiomas originales en el instituto bíblico Moody y concluyó su licenciatura magna cum laude en 1978 en el Wheaton College de Illinois. Luego obtuvo su maestría en teología del Princeton Theological Seminary en 1981 y se doctoró magna cum laude en 1985 en la misma institución, donde fue alumno de Bruce Metzger. Sindo cristiano evangelico y liberal durante mas de 15 años se volviera agnóstico.
y que en su libro – Jesús no dijo eso – plantee su argumento en mas de 360 hojas (con argumentos de peso) y llegó a la conclusión que la biblia no la inspiro Dios, y mucho menos que estas biblias que tenemos sean su palabra original.
Yo creo firmemente en la biblia como palabra de Dios. Es más creo que si estas palabras han permanecido tanto tiempo es porque Dios así lo quiso (aunque para bart esto sea prueba de lo contrario).
Y creo que leer la biblia sin la ayuda del Espíritu Santo no es de nada provechoso. Pues será un libro más. ( Usted qué piensa de esta afirmación?)
Será que esto pasa muy a menudo en los que profundizan en el estudio de la biblia sin creer en ella. (Aunque bart creía en la biblia). ( Usted qué piensa de esta otra afirmación?)
Estoy estudiando ,, pero siento un temor reverente en este tema,, pues pienso que solo el Espíritu de Dios es quien puede hacer la obra en nosotros por medio de la palabra de Dios. Que aunque no estemos completamente seguros que sea copia exacta de los textos escritos por las manos de los primeros copitas, estoy seguro que por ser la palabra de Dios, si hará un efecto en nosotros por la ayuda de su Espíritu Santo.
Profe Gary me puede hacer el favor de mandar algo más extenso de este tema. ( ¿Podemos Confiar en el Nuevo Testamento? O, ¿Lo han cambiado a través de los siglos?) o recomendarme algún libro. Gracias.
Te quiero mucho, Dios te continúe bendiciendo.
Fabian Augusto Calderon
30/10/2015 at 5:07 pm
Hola Fabian, bendiciones!
He leido algo de las escrituras de Ehrman, y aunque él reclama que sus argumentos tienen peso, no me parece así, y muchos eruditos se han quejado de que su argumento tiene una agenda fuerte pero evidencia superficial. Es la verdad que él ha perdido su fe, y como muchos en la misma situación, él se esfuerza, tratando de desaprobar lo que quiere que no sea la verdad. Aunque él dice que perdió su fe a través de sus estudios, es posible que perdió su fe antes de nada.
El libro de F. F. Bruce es excelente, ¿Son Fidedignos, los Documentos del NT?
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
02/11/2015 at 1:59 pm
Hola Hno. Gary
He estado leyendo opiniones encontradas, muy opuestas entre los que defienden el textus receptus y los que defienden el texto crítico, este es el primer artículo que encuentro más neutral, es decir, que no busca desprestigiar o atacar al otro, para decir que el de su preferencia es mejor, le agradezco lo haya publicado, me parece más sano y saludable o edificante; pero tengo algunas dudas, por ejemplo, los manuscritos en los que se basa la NVI son el alejandrino, sinaítico y el del vaticano, los que defienden el textus receptus comentan que son textos corruptos, ud. que opina al respecto?;
Leí tambièn los ataques a Wescott y Hort, considero que no hay evidencias contundentes de que hayan sido ocultistas o espiritistas; pero su formación anglicana es cuestionable al respecto, o que piensa usted?
Abraham Jiménez
24/11/2015 at 7:00 pm
Hola hermano!
Hay ciertos mitos que unos circulan, de verdad es porque no han investigado el asunto, o porque están circulando, bueno, mentiras.
Mito – que la versión crítica tiene como su base los tres códices, Vaticano, Sinaítico, y Alejandrino. Falso. Tiene como su base casi 6.000 manuscritos.
Mito -que estos tres códices son «corruptos». Falso. Son como cualquier otro manuscritos.
Mito – que la versión crítica es basada en Westcott y Hort. Falso.
Mito – que Westcott y Hort fueron liberales, católicas, adoradores de María, satanistas, gay, anti-trinitarios, quién sabe que. Falso. Y de hecho, no es posible, lógicamente, que una persona sea todas estas cosas! Fueron eruditos evangélicos, defendiendo con toda la esfuerza la doctrina de la trinidad, y promoviendo las misiones. Los chismes con respecto a ellos fueron inventados por un cierto Dean Burgon, una persona amarga y enojada quien no tenía ningún escrúpulo acerca de torcer los datos.
Le recomiendo que lea los siguientes:
https://razondelaesperanza.com/2014/11/22/el-texto-eclectico-del-nuevo-testamento-una-conspiracion-en-contra-de-la-palabra/
https://razondelaesperanza.com/2010/03/27/la-nueva-version-internacional-y-las-teorias-de-conspiracion/
Gracias! Gary
Gary Shogren
25/11/2015 at 10:48 am
La nueva versión internacional en inglés es muy diferente de la NVI en español, traduzco del Hebreo y Griego y diría que la NVI en inglés es comparable con la versión del nuevo mundo, en cualquier idioma, es decir: «RECOMIENDO NO LEERLA»; Sin embargo la NVI en español es muy buena traducción, siempre la recomiendo; Lo que me deja pensando es que la editorial zondervan imprime también una biblia satánica; Serán cosas de este: «BIZARRO MUNDO».
Biz Biz
02/09/2016 at 7:50 pm
Hola! Biz Biz, será?
Primero que nada, sí, hay algunas diferencias entre la NVI y la NIV 1984, así que la NVI fue la versión más fresca de las dos. Sin embargo, si usted compara la NVI con la NIV 2011, verá que son más similares. He tratado con las tres edciciones, y creo que la NIV 2011 y la NVI son mejores que la NIV 1984, más exactas y un poco más fieles al original. En mis escritos, a propósito, de vez en cuando digo que no estoy de acuerdo con una u otra traducción de la NVI (o la NVI, o la LBLA, o la RV), pero es un asunto de investigación, no de gusto personal – existen razones por las cuales un comité traduce de una manera u otra, no es nada caprichoso.
Segundo, bueno, sabe que en cualquier versión, la Palabra nos manda, «No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.» ¿Verdad? Sabe que, esto de Zondervan publicando una Biblia satánica es puro chisme. ¡Qué cosa más rara! Le invito que no preste atención a los rumores falsos. Ni empiezo con cómo opina que la NIV en inglés es cómo la Traducción del Nuevo Mundo. Ambos en inglés, bueno, pero más allá de eso…
Tercero, me gustaría escuchar un poco más sobre su trabajo con los idiomas originales. Por favor, escoja un pasaje del hebreo o del griego, y usted y yo hablaremos sobre cómo se debe traducir.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
03/09/2016 at 10:49 am
Con respecto a la NVI doy mi opinión personal, no soy erudito en griego y o hebreo pero aplicó el sentido común conozco algo de gramática en español Argentino y he notado que las biblias son un intento de querer aclarar y terminan oscureciendo los pasajes bíblicos, con respecto a la NVI se emplearon algunos sinónimos que cambian el significado del versículo y en algunos casos no figuran o le sustrajeron la mitad del pasaje, veo una similitud con la biblia de los testigos de Jehová, en cuanto a que menoscabar el señorío de Cristo y su deidad me consta, y no se trata si en algún manuscrito sale y en otro no, ya que si fué incluído más tarde lo más probable es que en los más antiguos se haya perdido parte del pasaje ypero haya quedado en forma oral siempre y cuando no distorsióne la esencia del versículo, tengo dos biblias que difieren en cuanto a la explicación de un mismo pasaje en cuanto por que no se lo incluye en la NVI y la textual, opinión personal y a mi criterio no la recomiendo por nada del mundo.
edgaracosta2020
09/01/2017 at 10:53 am
Hola Edgar, y gracias por compartir.
Una pregunta – si la NVI difiere de la Textual, ¿está seguro de que la Textual es la confiable, y no la NVI?
Por favor, mencione 2-3 ejemplos de dónde, en su opinión, la NVI distorciona el original.
Gracias, bendiciones, Gary
Gary Shogren
09/01/2017 at 2:30 pm
Saludos Dr. Shogren, que las bendiciones del cielo sean con usted y su familia.
Gracias por sacar de su valioso tiempo para compartir materiales tan importantes a través de este medio.
Recién terminé de ver su conferencia sobre la confiabilidad del Nuevo Testamento y en uno de sus videos usted mencionó un poco sobre la variante textual de Mateo 17:21: «Pero este género no sale sino por oración y ayuno». Me gustaría saber ¿Cuál es la evidencia textual que usted considera importante para omitir este verso (sin mencionar algunos otros que también han sido omitidos) de las versiones modernas que provienen del texto crítico?
De antemano muchas gracias por su respuesta.
En Cristo
Sergio Gutiérrez J.
Sergio Gutiérrez J.
10/10/2017 at 4:53 pm
Hola, gracias por visitarnos.
La meta de la crítica textual, de hecho, no es quitar versículos ni agregarlos, es una cuestión de pedir, en este caso, «¿Qué escribió Mateo originalmente?»
La evidencia sugiere que él no lo escribió. Los manuscritos más antiguos no lo contienen, No se encuentra en Alef, B, θ, tampoco varias versiones antiguas, el siríaco.
Así que es idéntico al paralelo en Marcos 9:29, es muy probable que algún escriba lo agregó por lo que se llama «asimilación» – es decir, recordaba Marcos mientras copiaba Mateo y lo insertó por accidente.
Por otro lado, la idea de que las versiones modernas «quitaron» el versículo para eliminar la importancia de orar y ayunar no tiene mucho sentido, pues, ¿por qué eliminarlo caprichosamente de Mateo pero dejarlo intacto en Marcos?
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
10/10/2017 at 6:45 pm
Gracias Dr. Shogren por responder tan amablemente a mi consulta.
Con respecto al primer aspecto que usted menciona, sobre la meta de la critica textual, no tengo ningún problema en aceptar su punto de vista, aunque algunas veces dudo de algunos que parecen no tener muy clara esa meta.
En cuanto a la evidencia, aunque perfectamente puedo equivocarme, me parece que todo apunta a que Mateo sí escribió la frase «Pero este género no sale sino por oración y ayuno» por las siguientes razones:
1.En la monumental obra «Text Und Textwert Der Griechischen Handscriften Des Neuen Testaments, IV, Die Synoptischen Evangelien, 2. Das Matahusevangelium», de Kurt Aland, Barbara Aland y klaus Watchel, pp.113-115, se puede observar que la variante de Mateo 17:21 (τουτο δε το γενος ουκ εκπορευεται ει μη εν προσευχη και νηστεια), de los aproximadamente 1800 manuscritos (mss) que existen de Mateo, aparece en 1623 mss , mientras que solo 10 mss no contienen la frase.
En otras palabras, Mt 17:21 se encuentra en 1623 mss, contra 10 mss que lo omiten. En términos de porcentajes, estaríamos hablando que 99.3% mss contienen Mt 17:21, contra 0.7%)
2. De los 10 mss que no contienen el verso, dos son del siglo IV (alef y B), uno es del siglo VII/VIII (0281) y tres son del siglo IX (θ, 33 892*), los otros cuatro son del siglo XI en adelante (579, 788, 1604, 2680).
Creo que no son muchos los mss antiguos que no contienen el verso; estamos hablando de apenas 6 mss de los 1800 que existen aproximadamente.
En cuanto a la literatura patristica, pareciera que ningún padre de la Iglesia se opone al verso.
Y sobre las versiones antiguas, el panorama no es muy distinto, ya que,solamente 2 mss latinos, 2 mss siriacos, la Sahidic y la Boharic no contienen el verso.
Mientras que a favor de Mt 17:21, si veo un poco más de evidencia
1. De los 1623 mss que contienen el pasaje, 3 tres son del siglo V (C, D, W), tres son del siglo sexto (O, Σ, Φ) uno del siglo siete (ℵ 2), dos del siglo XIII (D L), nueve del siglo IX (F G H K Y Δ Π 565 1424) y varios mss de las famosas familias 1 y 13 (F1 Lake, F13 Ferrar). Estamos hablando que Mt 17:21 se encuentra en 18 mss antiguos y miles de mss con fechas posteriores al siglo X.
Otro aspecto muy significante es que, entre los mss que contienen Mt 17:21, se encuentran representantes de la 4 principales familias o tipos textuales; Alejandrina (p. ej. C, L), Occidental (D, W, G etc) Cesarea (1C, 26, 828 etc) y por supuesto del Bizantino o Mayoritario (E, F, Y, X, etc).
Podríamos estar seguros, o por lo menos en mi caso, que Mt 17:21 no solo era leído por todas las iglesias del viejo continente, sino que era aceptado como un dicho de Jesús, el cuál fue puesto en la mente de Mateo por el Espíritu Santo para que fuera parte del evangelio.
(Todos los datos de los mss se pueden corroborar en el Institut Fur Neutestamentliche Textforschung. Instituto creado por los Aland. También puede ser de mucha ayuda visitar el sitio del Dr. Daniel B. Wallace «Center for the Study of New Testament Manuscripts», o The Center for Study and Preservation of the Majority Text (CSPMT) (Para no violentar las reglas del blog, me limito a no compartir los link de dichos Institutos), o también puede verse The Text of the New Testament por Kurt Aland y Barbara Aland; Joseph O´Callaghan, Introducción a la Critica Textual del Nuevo Testamento, etc.)
En cuanto al apoyo de los padres de la Iglesia y de las versiones antiguas, es sorprendente como estos están a favor de Mt 17:21.
En el caso de los padres de la iglesia, se podría citar como testigos a Pseudo Clemente (100) (Ps.-Clem. Ep. de virg 1, 12), Clemente de Alejandria (200) (Clement of Alexandria, Ecl. 15.1–2.), Tertuliano (215) (Tertullian, Jejun. 8.2c–3.), Origenes (250) (Origen, Comm. Matt. 13.7) Juvenco (330) (Juvencus, Libri evangeliorum quattuor 3.379–80), Asterio, Hilario, Basilio etc etc . Todos ellos pertenecen a periodos muy tempranos de la iglesia. (Para ver el apoyo de los padres de la Iglesia a las variantes presentes en el texto mayoritario vease Kurt Aland, The Text of the Chruch, Trinity Journal 1897, E. W. Colwell, Whats is the Best New Testament?, Wilbur pickering, Qual o Texto Original do Novo Testamento?, etc.)
En el caso de las versiones antiguas, la mayoría de versiones latinas contienen el pasaje (Vercellensis (siglo IV), Veronensis (siglo V) Bezae, Corbeiensis II, St, Gallen, La Vulgata etc., la Peshitta Sirica, Harklensis, el importante Códice Egipcio Schøyen (350), la versión Boharic, Armenia, Etiope y Slava.
En cuanto a que Mt. 17:21 es idéntico a Mc. 9:29, creo que usted es el más indicado para ver que en realidad no son tan idénticos.
En fin, Dr. Shogren, personalmente creo que la variante de Mt 17:21, sí fue escrita por Mateo. La razón para no incluir dicha variante en el texto crítico, aún no la puedo entender, así como tampoco puedo entender el caso de Mt 18:11, el final largo de Marcos, etc…
Que Dios le bendiga.
Sergio Gutiérrez J.
10/10/2017 at 11:59 pm
Hola Sergio, y saludos.
La cosa es que, cuando la mayoría hace la crítica textual, no cuentan manuscritos, sino los pesan; si 95+ % de los manuscritos medievales lo incluyeron, pero los más antiguos no, entonces no nos ayuda calcular porcentajes. Los manuscritos más antiguos no lo incluyen, y con eso, es muy difícil explicar por qué ellos lo omitirían de Mateo pero incluirlo en Marcos. D, del siglo V, es, creo, el manuscrito griego más antiguo que lo incluye.
Por otro lado, hay una explicación excelente para describir por qué sería incluido en Mateo, porque el texto de los sinópticos se homogeneizó más y más desde el siglo IV y luego.
No puedo recomendar Pickering, a propósito, así que él toma una posición más dogmática que histórica; y, él tiene que inventar una nueva doctrina no bíblica, la preservación de la Biblia en los manuscritos «bizantinos,» a pesar de que no existen dos manuscritos bizantinos iguales.
Pero, bueno, si, como indica, está leyendo los textos griegos, el alemán, y ha leido Aland, y Text Und Textwert Der Griechischen Handscriften Des Neuen Testaments, el excelente texto de O’Callaghan – el cual uso en mis clases de Griego IV -, entonces ya tiene mucha experiencia en accesar las fuentes primarias en griego.
Muchas bendiciones, Gary
Gary Shogren
13/10/2017 at 9:52 am
Saludos Dr. Shogren, muchas gracias por su respuesta, muy amable al tomar en cuenta mi reacción.
Solamente me queda una inquietud. Me da la impresión que no está tomando en cuenta algunos datos, por ejemplo, no solo en D está presente la variante; también está en C y W del siglo V; y en O, Σ, Φ que pertenecen al siglo VI; y conste que no son manuscritos medievales o tardíos. Por otro lado están las versiones antiguas que son testigos muy válidos. Me refiero a: Varcellensis (siglo IV), Corbeiensis II (siglo V), St. Gallen (siglo V) etc. La Vulgata (finales del siglo IV), La Peshitta (siglo V), Harklensis (siglo V), Schøyen (Siglo IV) etc. Los padres de la Iglesia también incluyen el texto en fechas muy tempranas (del siglo II en adelante).
En síntesis, el pasaje está presente no solo en manuscritos antiguos, que de paso la antigüedad no es lo más importante, sino que además los manuscritos que lo contienen representan las 4 familias textuales, es decir, el criterio de la distribución geográfica apoya la variante. Y lo mismo sucede con las versiones antiguas y los padres de la Iglesia. Cuando todas esas evidencias (no solo la antigüedad de los manuscritos) apoyan una variante ¿por qué no incluirla en el texto bíblico?
Por otro lado, si la razón por la que Mt 17:21 aparece en algunos manuscritos es “porque el texto de los sinópticos se homogeneizó más y más desde el siglo IV” ¿qué de los padres de la iglesia que son anteriores al siglo IV?
Ahora, me parece que en este mismo punto, sobre la homogeneización (armonización o asimilación), lo más sano es la imparcialidad. Así como se puede pensar que la razón de la inclusión del texto fue por querer armonizar con Mc 9:29, también es válido suponer que la razón de su omisión es porque el escriba o critico quiso armonizar con el relato de Lucas 9:37-43. Quizás al ver la ausencia de las palabras en el relato de Lucas, se sintió justificado a omitirlas en Mt. Así que no es muy convincente ese argumento, como tampoco necesario, ya que las demás evidencias arrojan suficiente luz como para echar mano de un argumento que puede ser imparcial.
Y retrocediendo un poco, cuando mencioné que la antigüedad no necesariamente es lo más importante, es porque así lo señala O. Callaghan en la p. 15 de su obra ya mencionada, advierte que “la antigüedad no siempre decide; un testimonio más reciente puede ser copia fidelísima de un texto perdido”
Dios le bendiga.
Sergio G.
Sergio Gutiérrez J.
15/10/2017 at 8:47 pm
Hola, por supuesto, O’Callaghan advierte que “la antigüedad no siempre decide; un testimonio más reciente puede ser copia fidelísima de un texto perdido”. Sin embargo, el punto de su libro entero es que, lo mas antiguo es probablemente – no absolutamente – lo mas importante.
Si busca O’Callaghan p. 63, es donde él habló del asunto del «lectura no armonizante,» especialmente en los sinópticos.
¿A cuales padres especificos, ante de D, se refiere? Usted menciono algunos nombres, pero me gustaria ver las citas en contexto. Dice que «Los padres de la Iglesia también incluyen el texto en fechas muy tempranas (del siglo II en adelante),» pero me parece que es «algunos padres, no todos,» que es otra cosa. Entonces, me pregunto si usted los buscó. Clemente de Roma no lo tiene, solamente Seudo-Clemente; Clemente de Alejandría, quizás, o quizás es Marcos 9; Orígenes sí, definitivamente, en su comentario sobre Mateo; Tertuliano quizás, pero podría ser una referencia a Marcos 9 también; y eso es interesante, él fue más o menos un fanático sobre el ayuno, solamente una vez. Hermas no lo tiene, a pesar de su interés en el ayuno, tampoco Bernabé, Ignacio, Justino, Ireneo, Atenagoro.
Por supuesto, es un argumento negativo, la ausencia de citas, pero no se puede dar por sentado que «los padres del siglo 2 y más allá lo citan.»
Sí, la gran mayoría de los manuscritos contienen la oración, 99%, pero son menos antiguos que D en el siglo V, por eso es un dato clave. En el caso de Mateo 17, hay manuscritos más antiguos, pero con la lectura larga, no más antiguos que D.
He aquí el manuscrito más antiguo de Mateo 17, se puede ver claramente, ¿verdad? que pasa directamente de 20 a 22, omitiendo v. 21.
http://www.codexsinaiticus.org/en/manuscript.aspx?book=33&chapter=17&lid=en&side=r&verse=20&zoomSlider=0
La crítica textual tiene que ver con evidencia histórica, en este caso, manuscritos, no de presuposiciones de que los antiguos son menos confiables.
Debo mencionar que, ahora la tendencia de los críticas de texto es no dividen los manuscritos en cuatro familias.
Pero, en serio, como ya dije, si usted ya está leyendo los manuscritos griegos y conoce las versiones antiguas, y puede evaluarlos y comparar su valor relativo, entonces, ¿por qué necesita mi aprobación sobre Mateo 17? A mi parecer la evidencia es bien fuerte – no innegable, por supuesto – de que el texto no es el original. Pero no estoy en ninguna cruzada! 🙂 Ni diria que la reputacion de la NVI ni de la RVR sigue o no por Mateo 17:21.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
16/10/2017 at 1:27 pm
Saludos Dr. Shogren, muchas gracias por su respuesta.
Como usted sabe, hay varios criterios que se deben de tomar en cuenta, la antigüedad de un manuscrito es importante, pero no determinante, de ahí la importancia de echar mano de otros criterios a la hora de tratar con una variante textual. No en vano la crítica hace referencia a la importancia de las versiones antiguas, de los padres de la iglesia o de la distribución geográfica de los testigos. Criterios que he compartido con usted por este medio.
En cuanto a la referencia de Callaghan, sobre la armonización de los sinópticos, como le mencioné en mi mensaje anterior, creo que lo más sano en este caso, es optar por la imparcialidad.
En relación a las citas de los Padres de la Iglesia, en mi segundo mensaje están las referencias, ellas le llevarán a leer las citas en su contexto, citas que por supuesto he leído, ya que, no sería muy sabio dar un dato sin antes corroborarlo. Si de algo le sirve, le dejo un link donde puede corroborar las citas http://www.earlychristianwritings.com/index.html.
Que de paso, usted está confirmando que efectivamente algunos padres de la iglesia hacen alusión a Mt 17:21 antes de D, es el caso de Pseudo Clemente (siglo I-II), y de Origenes (siglo III). No entiendo por qué entonces me pregunta “¿A cuales padres especificos, antes de D, me refiero? Precisamente a esos que usted acaba de confirmar: Pseudo Clemente y Origenes (entre otros).
Pero, por aquellos de las dudas, también puede observar el aparato critico de Mt 17:21 en Novum Testamentum Graece, Editio Octava Critica Maior Vol 1, por Constatinus Tischendorf, p. 103, ahí claramente puede ver que no solo Orígenes (250) menciona el pasaje, también Crisóstomo (395), Hilario (355), Agustín (430) y Ambrosio (385) hacen alusión al texto.
También puede ver The Gospel Of Matthew part of Holy Bible por David Robert Palmer, p. 32, quien, en su aparato crítico, confirma que Orígenes, Hilario y Crisóstomo, son testigos a favor de Mt 17:21, además de Asterius (340) y Jerónimo (380).
No está demás mencionar que tanto Tischendorf como Palmer, apoyan la variante del texto crítico, lo que quiero decir con eso es que no se puede obviar que hay evidencia a favor de Mt 17:21 en la literatura de los padres de la Iglesia.
Entonces, volviendo a su pregunta ¿A cuáles Padres específicos, antes de D, me refiero? Pues a Pseudo Clemente, Origenes, Crisostomo, Hilario, Augustín, Ambrosio, Asterius, y Jerónimo (Sin contar los que usted considera dudosos: Clemente de Alejandria y Tertuliano).
En cuanto a que D es el único manuscrito antiguo que contiene el texto, eso no es cierto, también está C y W, y de paso, Dr. Shogren, W es más antiguo que D, porque D es del siglo V, mientras que W es del IV-V, le invito a que corroboré ese dato en el Institut Fur Neutestamentliche Textforschung, si tiene el permiso para ver las imágenes de los manucritos, podrá ver el verso 21 en el siguiente link http://ntvmr.uni-muenster.de/manuscript-workspace?docID=20032 Si no tiene acceso a las imágenes, en esta página sí puede corroborar el dato y a también leer el verso 21 en el mss, en la página 63, imagen 039b http://www.csntm.org/manuscript/View/GA_032# .
En cuanto al códice Sinaítico nunca he puesto en duda que no contiene el pasaje, tampoco dudo que la crítica textual tiene que ver con evidencia histórica, acaso ¿no es lo que he hecho hasta el momento, presentar la evidencia de los manuscritos, padres de la iglesia y versiones antiguas a favor de Mt 17:21?
Y por último Dr. Shogren, créame que yo tampoco estoy en ninguna cruzada o algo por el estilo, simplemente comparto algunos criterios que considero importantes.
Dios le bendiga.
Sergio Gutiérrez.
Sergio Gutiérrez J.
17/10/2017 at 9:40 pm
Hola, sí, como usted dice, «Orígenes (250) menciona el pasaje, también Crisóstomo (395), Hilario (355), Agustín (430) y Ambrosio (385) hacen alusión al texto.» Es decir, Orígenes, más los padres a finales del siglo IV y más allá. Cierto que los padres después del siglo IV lo contienen, no hay duda, pero por otro lado, es muy infrecuente que los padres antes del siglo IV lo tienen. Y por eso me preguntaba si usted tenía una lista de referencias patrísticas que yo no tenía, y aparentamente no.
Lo siento, no veo una lista de citas de Mateo 17:21 en Early Christian Writings, el link que me envió.
Nunca es posible, tampoco útil, mencionar en una lista cada manuscrito o padre, así que, como libremente digo, la gran mayoría de los manuscritos que existen lo contiene. Pero los más antiguos padres y manuscritos, no, o mejor, con infrecuencia. Es ese dato que para mí es interesante, así que la evidencia más antigua sí sugiere que probablemente no es original.
Gracias, tengo los datos a mano, a propósito. Bendiciones, Gary
Gary Shogren
18/10/2017 at 12:58 pm
Saludos Dr. Shogren
¿Usted sería tan amable de definirme el significado de su frase «los padres después del siglo IV»?
Porque se me hace a mi que los del 250 como Orígenes y anterior a él, Pseudo Clemente, del 395 como Crisostomo, del 355 como Hilario, y 385 como Ambrosio, no entran en el significado de su frase «después del siglo IV? ¿ O sí?
¿Cuando termina el siglo IV?
Bendiciones
Sergio Gutiérrez J.
18/10/2017 at 5:17 pm
Si, yo debia decir, finales del siglo IV y mas alla; voy a redactar mi respuestas. No tengo a mano ningunas citas de Hilario, como le pedi. Gracias, Gary
Gary Shogren
19/10/2017 at 9:23 am
Dr. Shogren, la cita que me pidió de Hilario en su último mensaje la puede encontrar en, «Sanct Hilarii, Commentarius in Evangelium Matthaei XIV-XXXIII (cap.17) p.68», donde se lee:
Itaque et se granum sinapis nuncupavit omnium minimun, et diabolum Montem cognominavit: quia in illo spiritales nequitiae sunt coelesqeste virtutes por eos (e) ejiciendae, et en altutudinem en profudum Inferni abjiciendae, quos en Hanc efficaciam jejuniom et oratio prosequentu.
Además, como le mencioné anteriormente, el dato es mencionado por Tischendorf y David Palmer.
Bendiciones.
Sergio G.
sergiogj2727@gmail.com
Sergio Gutiérrez J.
13/11/2017 at 10:04 pm
Así, Sergio, gracias.
Debe ser que está citando Vetus Latina, lo cual no tengo a mano, o quizás una paráfrasis, o quizás una trdación oral, así que no se alinea ni con el griego ni con la Vulgata.
Bendiciones, Gary
Gary Shogren
14/11/2017 at 11:54 am
Hola Gary, como esta? mi pregunta es ¿Cuantas familias textuales hay actualmente? porque en foro bíblico de la sociedad bíblica iberoamericana mencionan cuatro, Alejandrina, occidental, oriental y bizantina. Se puede ver en el foro bíblico 04 en youtube del año 2014. Dios lo bendiga y saludos.
Oscar
14/07/2020 at 9:30 am
Hola! De hecho, los eruditos no han usado el paradigma de «familias» por mucho. La SBT no siempre está hasta la fecha con su información. Bendiciones, Gary
Gary Shogren
15/07/2020 at 10:35 am