Archive for the ‘Nuevo Testamento Hebráico’ Category
“Encuentro con el Señor” en el Texto Original de 1ª de Tes 4:17
Sin duda alguna, el Nuevo Testamento fue escrito en griego. Algunos sostienen que fue escrito en hebreo, pero todavía no han podido descubrir ningún manuscrito hebreo antiguo. Todas las iglesias de Pablo usaron el griego como su idioma principal. Pablo creció hablando arameo, usando el hebreo para sus estudios y también hablando un dialecto del griego llamado koiné. Fue en griego que el apóstol escribió sus epístolas. Es por esta razón, que muchos estudiantes serios de las Escrituras cristianas deciden estudiar griego, tal y como muchos estudian hebreo y arameo.
Desafortunadamente, mucho de lo que oímos sobre el griego en los libros o desde el púlpito es falso. Por ejemplo, algunos predican que ágape significa “amor divino”, mientras que philé significa “cariño humano.” Esto simplemente no es verdad, y las palabras son a menudo intercambiables en el Nuevo Testamento. Me estremezco cada vez que oigo las palabras, “Yo sé que dice tal-y-tal en el español, pero el griego realmente dice, etc.” De hecho, las traducciones al español con algunas excepciones fueron llevadas a cabo por expertos en los idiomas originales, quienes han puesto mucho esfuerzo en expresar el significado original en español. [1]
Sin embargo, de vez en cuando, en el idioma griego se encuentra una joya, por lo que se torna difícil de comunicarse en español. En la NVI dice “Luego los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire.” Si bien esto es básicamente correcto, la Reina Valera Actualizada da un matiz mejor del idioma original: “seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para el encuentro con el Señor en el aire” (RV 60 y RV 95 usan un verbo en lugar de “encuentro,” “para recibir”).
En mi Comentario Exegético-Práctico de 1-2 Tesalonicenses (de Andamio, también de Amazon, Logos) opté por traducirlo: “Después, nosotros, los que seguimos vivos y permanecemos, seremos levantados juntos con [los que estuvieron muertos] en las nubes para dar la bienvenida al Señor en el aire” [el comentario en inglés, “we who still live and remain will be taken up together with (those who were dead) in the clouds to welcome the Lord in the air.”] Por lo tanto, seguí la mayoría de versiones en inglés y usé un verbo en lugar de la frase preposicional “para una reunión” (eis apántesin). Lo traduje así porque es difícil usar así una frase preposicional en inglés (“para el encuentro”) y un verbo representa bien lo que el original dice.
Pero, ¿qué pasa después de que los cristianos reciban al Señor en el aire? ¿A dónde irán? Pablo no dice, ni aquí ni en el paralelo en 1a Corintios 15:52. En algunos sistemas de escatología, Cristo se acerca a la tierra, a la atmósfera, para recibir a los santos y luego los toma de nuevo con él al cielo. Esto es la base para los libros más vendidos de la serie “Dejados Atrás.” Otra interpretación es que cuando Cristo vuelva, los santos van para el encuentro, y luego lo acompañan, mientras desciende a la tierra. A falta de detalles explícitos, ¿hay alguna indicación implícita de lo que sucede después?
Parece que sí: la palabra griega “encuentro” (apántesis aquí, y su cognado jupántesis) [2] no significa simplemente encontrar a alguien, sino más bien “la acción de ir al encuentro de un dignatario cuando llega, sobre todo como una muestra de honor.” [3] Cuando una persona importante venía a visitar una ciudad en esos días, los habitantes le rendían homenaje al salir de la ciudad para reunirse con él. A continuación, le acompañaban de regreso a la ciudad. Esto es lo que sucede en Juan 12:13 donde la multitud, el Domingo de Ramos, salió de Jerusalén para conocer a Jesús (jupántesis) y acompañarlo de nuevo a la ciudad.
Además, el Discurso de los Olivos incluye la metáfora de un gobernante que viene a la ciudad, donde luego entra: “Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que Él está cerca, a las puertas” (Mateo 24:33 LBLA). Lo que hace inusual el lenguaje de Pablo es la nueva orientación espacial del encuentro. Convierte la acción “horizontal” del dignatario, la recepción y la entrada en una ciudad cerrada, en una acción “vertical”: cuando Cristo venga, él “desciende” a su dominio, y sus súbditos “suben a las nubes, al aire,” como corresponde al honor que merece Jesucristo. [4]
Con base en este uso convencional de la apántesis, se puede concluir, con un grado alto de certeza, que Pablo previó que Jesús vendrá al aire; que los creyentes resucitados y los vivos subirán en su honor; y entonces le acompañarán de nuevo a la tierra. [5] Esta idea es muy similar a la idea de 2 Tes. 1:10 NVI – “el día en que venga para ser glorificado por medio de sus santos y admirado por todos los que hayan creído.”
Todo para decir que, el texto griego original implica que nadie será “dejado atrás,” sino que los santos regresarán de inmediato a la tierra para establecer el reino de Cristo.
Otro artículo:
2 Tes 2:3 – ¿Qué viene antes del Día del Señor: la apostasía final o el rapto de la iglesia?
NOTAS:
[1] Las versiones castellanas que no puedo recomendar a nadie son: la Versión del Nuevo Mundo (VNM), publicada por los Testigos de Jehová, con la meta de quitar cualquier referencia a la deidad de Cristo. Más, las tres «traducciones» mesiánicas que están circulando: la Versión Kadosh Israelita Mesianica, la Version Israelita Nazarena, y el Código Real. En verdad, el Código Real no es una traducción del idioma antiguo al castellano. Es una paráfrasis, a mi parecer, de la versión Reina Valera 1960. Tiene como su meta la supuesta restauración del original hebreo. No es nada de eso. Más bien, existe para promover cierta agenda teológica, según la cual no hay Trinidad, Jesús no es Dios eterno, y el Espíritu es una fuerza, no una persona. Por favor, lea los artículos sobre el Código Real en este blog.
[2] Véase la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25:1-13). Las diez aparentemente salen con el fin de un encuentro con el novio. Después caminan de regreso con él al banquete de bodas, del que las chicas habían salido originalmente. El texto de los mejores manuscritos de Mateo 25:6, “para recibir” (eis apántesin) es igual al que Pablo usa en 1ª de Tes 4:17. En Mateo 25:1, jupantesis es intercambiable con apantesis en 25:6.
[3] “…the action of going out to meet an arrival, especially as a mark of honour.” Liddell, Scott and Jones, Greek-English Lexicon, “apantesis«. Ver tambien Lust, Eynikel y Hauspie, A Greek-English Lexicon of the Septuagint, ed. rev.; Muraoka, A Greek-English Lexicon of the Septuagint; especialmente Coenen, Beyreuther y Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, p. 4.323. También véase Moulton and Milligan, Vocabulary of the Greek Testament; las referencias helenistas demuestran que la palabra no es un semitismo.
[4] Así E. Peterson, “apantesis,” en Theological Dictionary of the New Testament 1:380-81. También M. R. Cosby, “Hellenistic Formal Receptions and Paul’s Use of APANTHSIS in 1 Thessalonians 4:17,” BBR 4 (1994): 15-34; Malherbe, Letters to the Thessalonians, 277; Bruce, 1 & 2 Thessalonians, 102-03.
[5] Véase p. 331 en S. Turner, “The Interim, Earthly Messianic Kingdom in Paul,” JSNT 25 (2003): 323-42. También el ensayo por Douglas J. Moo, quien defiende el acercamiento postribulacionista del rapto de la iglesia en Reiter, Three Views on the Rapture, 169-211.
“Encuentro con el Señor” en el Texto Original de 1ª de Tes 4:17, Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
El Debate sobre el «Código Real», Introducción
Por Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Estimados lectores, ahora publicamos el transcripto de un debate que sucedió el 22 de febrero 2010 en Seminario ESEPA, San Sebastián, Costa Rica. Fue un diálogo entre su servidor y el Dr. Daniel Hayyim, el editor de la versión del Nuevo Testamento, el Código Real (2005). En 2009 yo publiqué una serie de ensayos, expresando mi preocupación con la versión; se puede leerlos en forma de libreto, más allá en este blog. Pues el Dr. Hayyim ya había planificado una visita a Costa Rica, lo invité a un debate, y respondión positivamente con toda cortesía. Aquí suplimos las biografías breves de los dos debatientes. Lo que sigue en cuatro partes es el trascripto del debate. Gloria al Señor, Gary Shogren
Cuestión: ¿Es el Código Real una traducción válida?
Debatientes:
Proponente: el Dr. Daniel Hayyim argumentará a favor de la cuestión Lee el resto de esta entrada »
El Debate sobre el «Código Real», Parte I
Cuestión: ¿Es el Código Real una traducción válida?
Discursos Iniciales:
Discurso Inicial del Dr. Daniel Hayyim –
Profesores y hermanos y hermanas en general que asisten a este diálogo interactivo en vivo sobre la validez o no de la versión hebraica CR que represento aquí.
Vengo a este debate con profunda humildad de espíritu y con temor y temblor porque no estamos poniendo en la mesa cualquier cosa sino la Sagrada Escritura, la palabra de Dios que vive y permanece para siempre y la fe sencilla del pueblo, en lo que creemos, es la escritura infalible e inspirada del Dios viviente. Solamente con la asistencia del Espíritu Santo de Dios podemos ser útiles en tan davídica tarea. Lee el resto de esta entrada »
El Debate sobre el «Código Real», Parte II
Refutaciones, preguntas y comentarios por parte de los debatientes:
Dr. Gary Shogren –
Me gustaría hablar sobre unas ideas en el bosquejo, ALGUNAS PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS SOBRE EL CÓDIGO REAL, especialmente la Pregunta 2: ¿No fueron tomadas en cuenta las realidades hebraicas en las traducciones contemporáneas? ¿Para qué otra versión hebraica entonces?
Aquí en ESEPA, tanto como en cualquier seminario de calidad, enfatizamos los idiomas y el trasfondo judío de la Biblia.
Tenemos una MA en Antiguo Testamento, 2 años completos de la gramática hebrea (no herramientas, no cómo usar la Concordancia Strong, sino el hebreo en sí); 5 cursos de la exégesis de la Biblia hebrea (Pentateuco, etc.). Lee el resto de esta entrada »
El Debate sobre el «Código Real», Parte III
Preguntas de la Audiencia
La pregunta es para el Dr. Gary Shogren: Si la Biblia tiene su propio ADN, ¿por qué no se acepta su origen hebreo? ¿o es que la Biblia es escrita por otras personas que no son judías?
En el CR mismo, el tercio del CR dice que son libros escritos para gentiles, creyentes gentiles, no para judíos en sí, estoy de acuerdo con eso pero, creo que libro entero es escrito para los gentiles y para los judíos. Aceptar que hay raíces hebreas o mejor “bíblicas” de la Biblia, no significa que debemos parafrasear donde no hay evidencia dentro de los manuscritos. El Doctor dijo que, mire no debemos tener 1 Juan 5, la referencia a la trinidad, porque no hay manuscritos antiguos, estoy de acuerdo, pero sí debemos tener Mateo 28.19 la referencia a la trinidad porque sí, todos los manuscritos antiguos de Mateo 28 lo incluyen.
Pregunta primera para el Dr. Daniel Hayyim: ¿Por qué usted dice que Jesús es el primogénito de la creación dando a entender al Verbo (palabra) como creador, siendo lo correcto principio? Lee el resto de esta entrada »
El Debate sobre el «Código Real», Parte IV
CONCLUSIÓN
Dr. Gary Shogren
Muchas gracias por venir esta tarde, ha sido un privilegio estar aquí con ustedes, he vivido, respirado, comido, bebido el CR por unos meses y ahora apenas puedo creer que estamos aquí. Muchas gracias, Doctor Hayyim, por venir aquí a visitarnos, él está en Costa Rica por unos días más. Doctor, hemos hablado de esto antes, me gustaría continuar esto, este diálogo.
Yo sugiero otro dialogo en quizás Miami, su ciudad, o en Venezuela, Colombia, estoy a sus órdenes, nombre el tiempo y la fecha, el lugar y estaré allí.
Hemos visto en este debate, que es muy posible estudiar la Biblia a la luz de su trasfondo judío y bíblico, y sale una diferente doctrina que lo que se encuentra en el CR. Lee el resto de esta entrada »
¡Libro gratuito sobre el Código Real!
Se puede descargar el libro de bolsillo sobre el Código Real. Los derechos no son reservados.
¡Léalo y saque copias a su gusto!
Otras entradas relevantes:
Versión Israelita Nazarena (VIN), ¡otra versión “restaurada” de la Biblia!
La Traducción Kadosh Israelita Mesiánica – no es una versión confiable
El Debate sobre el “Código Real”, Introducción
La Nueva Versión Internacional – ¿una versión diabólica?
La versión del Nuevo Testamento, el «Código Real»
Por Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica. Yo recomendaría otras versiones de la inspirada Palabra de Dios, por ejemplo la Nueva Versión Internacional o la Reina-Valera Contemporánea, entre muchas otras.
Se está malinformando a los creyentes latinoamericanos que por primera vez, podrán leer el Nuevo Testamento auténtico…y que todas las demás versiones castellanas son falsas. En el Código Real, D.A Hayyim dice que lo publicó para que por fin se corrigiera la Biblia. Reclama que sólo él se ha aprovechado de ciertos manuscritos hebreos y arameos y que su nueva versión prueba que todas las iglesias nos han mentido a través de dos mil años.
Si alguien pretende “corregir” la Biblia, debe tener pruebas incontrovertibles, que los demás pueden examinar. Entonces, he leído el Código Real y he llevado a cabo la investigación independiente en el hebreo, el griego y los datos históricos, para analizar bien sus pretensiones. Por lo general, yo no invertiría las horas y horas necesarias para analizar una publicación de esta naturaleza. Sin embargo llegó a ser sumamente preocupante para mí como creyente. Lee el resto de esta entrada »
¿Cuál es la versión más «literal» de la Biblia?
No existe ni una sola versión castellana (ni en cualquier idioma) que es una traducción pura, sin ningún grano de interpretación.
Un ejemplo de la versión RV 1960 (RV 1995 es igual), 1a de Juan 3:8 –
“El que practica el pecado es del diablo”.
Bueno, la palabra “practica”, la cual implica continuación de la acción, representa la palabra griega jamartanei, en el tiempo presente. Se puede traducir jamartanei como “practica” el pecado, o sencillamente como “hace el pecado”. Ambos pueden servir. Los editores de la Reina Valera INTERPRETARON la palabra como un hábito de pecado. Los editores de DHH-CP escogieron “el que comete el pecado”. Es otra traducción válida; también LBLA con «no peca».
Una traducción realmente «literal» (mejor, de «equivalencia formal») no es posible, porque sonaría como griego, literalmente, y no comunicaría. Por ej., una traducción del mismo versículo sonaría así: “El haciendo el pecado, del diablo es.”¡No es español!
¿Cuál es la versión más «literal» de la Biblia?, por Gary Shogren, PhD, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica