Razon de la esperanza

La verdad de Dios para el pueblo de Dios

Archive for the ‘2 Corintios’ Category

¡Un último adiós al diezmo! Parte 1

imageEsta semana damos una bienvenida cordial a una escritora especial, Nadia Hirsig (Interamistad@yahoo.com). Su presentación es el resultado de mucho estudio bíblico y mucha oración. – Gary Shogren

El tema del diezmo es muy conocido para cualquier creyente. Aunque no todos hemos recibido la misma enseñanza, todos nos hemos encontrado con alguna manifestación de este concepto en nuestro camino. Sin embargo, propongo que no sigamos hablando del diezmo en nuestras iglesias. Las razones para darle un último adiós son múltiples:

No hay razón en el Nuevo Testamento para seguir con esta práctica

Los diezmos eran parte de un complejo sistema político diseñado para Israel. Entre otras cosas se usaban para sostener a la tribu de Leví que ministraba en el tabernáculo y a quien no se permitía tener tierra en posesión (Núm 18:24). Con el nacimiento de la iglesia hay un cambio de paradigma en muchos aspectos Lee el resto de esta entrada »

Mateo 28:19 y la Trinidad

Un lector pide: Queria preguntarle sobre Mateo 28:19. He estado leyendo en «La prueba del evangelio» de Eusebio que el nunca cito «bautizandolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espiritu Santo» sino mas bien que esa parte se traduce «en mi Nombre». Hasta donde se Eusebio (uno de los padres de la Iglesia) tenia acceso a versiones anteriores a las que tenemos. Esta biblia Kadosh hasta donde se, pues no la tengo a la mano, traduce tambien en «mi Nombre».

Respuesta:

Buena pregunta. Basado en la evidencia que tenemos hasta el día, uno puede decir con plena confianza que Mateo escribió «bautizandolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espiritu Santo.» Todos los manuscritos, 100%, lo dicen. Y ya tan temprano como Pablo, se usó formularios trinitarianos, mencionando el Padre, el Hijo y el Espíritu, ver 2 Cor 13:13; 1 Cor 12:4–6; también 1 Cor 6:11; Gal 4:6; 1 Pedro 1:2.

Tenemos manuscritos desde antes de Eusebio con el texto trinitariano de Mateo 28:19, más por ejemplo el texto de la Peshitta del siglo 2. Con la excepción de un solo padre, Eusebio, en el siglo 4, todos los padres de la iglesia dicen «bautizándolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” cuando citan Mateo 28:19. Incluyen a Ignacio (107 d.C),  Taciano (AD 160-175 d.C.), Ireneo (180), Tertuliano (200), etc. Quizás alguien descubrirá otros manuscritos más antiguos que provean otra evidencia, pero por ahora no.

Por lo tanto, entonces, esta pregunta no es igual a la duda sobre 1a de Juan 5:7-8, que habla de la trinidad en el Textus Receptus (y la Reina Valera), pero NO tiene tanta evidencia a favor de su autenticidad. Es decir, creo que Mateo sí escribió sobre la trinidad en 28:19, y que Juan no escribió sobre la trinidad en 1a de Juan 5.

El hecho es que, nadie sabe por qué Eusebio a veces – no siempre – lo citó de otra manera, pues cierto que era trinitariano. También él mismo citó Mateo 28:19 CON la referencia a la trinidad que se encuentra en cada manuscrito. A propósito, el llamado Shem-Tov NO es un manuscrito ni traducción antigua, sino una versión traducida del latín al hebreo en España en la Edad Media.

De hecho, no es verdad que la Biblia Kadosh Israelita Mesiánica, el Código Real y la Versión Israelita Nazarena TRADUCE el versículo de otra manera – lo CAMBIAN, punto. No pueden mostrar ningún manuscrito antiguo que no hace referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo en Mateo 28:19. Como sabemos bien, ningún ser humano tiene el derecho de cambiar la Eterna Palabra de Dios sencillamente por razón de su propia teología.

“Mateo 28:19 y la Trinidad,” por Gary Shogren, PhD, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Peshitta Mateo 28:19. ¡enseña la trinidad!

¡Auxilio! Tengo pecado recurrente

Ofrezco un libro gratuito sobre el cristiano y la adicción, aquí. Gary S. Shogren, Corriendo en Círculos: Como encontrar libertad del comportamiento adictivo

La Biblia dice: si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas (2ª de Cor 5:17). Así que, cuando vinimos a Cristo, experimentamos rápidos cambios en nuestra conducta. La gente nos decía, “Has cambiado, eres diferente.” Diferente, sí: pero no nos volvimos perfectos, aún no. Es por esto que la Biblia nos dice que debemos batallar contra el pecado, todos los días, cada hora y minuto.

Cada rato, celebramos la Cena del Señor. Conforme nos preparamos a nosotros mismos, nos dijeron que revisáramos nuestros corazones y confesáramos cualquier pecado para que no tomáramos parte “de manera indigna” (1 Cor 11:27 NVI). Por favor, en este momento piense la última vez que participó en la Cena, y en lo que le dijo al Señor en ese momento.

Algunos de nosotros dijimos, “Señor, perdóname: Yo he cometido un poco del pecado A, un poco del pecado B, mucho del pecado C, nada del pecado D, pero algo del pecado E. Por favor límpiame.”

Algunos otros dijimos algo como esto: “Señor, he cometido pecado A, y otras cosas, pero más que todo, este pecado A. Y el otro mes, cuando celebramos la Cena del Señor, yo también confesé que había caído en ese pecado particular. Y el mes anterior. Lee el resto de esta entrada »

¿Necesitamos el Espíritu para interpretar la Biblia?

“Padre, dirígenos en la Palabra con tu Espíritu.” Así se dice al principio de los mensajes cristianos. Y de hecho, sin el Espíritu, no tenemos ninguna posibilidad de éxito.

En 1 Cor 2:14, Pablo dice: “Pero el hombre natural no acepta las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son locura; y no las puede comprender, porque se han de discernir espiritualmente” (1a Cor 2:14). Cuando el apóstol usa las palabras “espiritual” (pneumatikos) o “espiritualmente” (pneumatikōs), por lo general él habla del Espíritu de Dios, no del espíritu humano. Por lo tanto, uno podría traducirlas con el sentido de “lo que tiene que ver con el Espíritu de Dios;” el final de 2:14 es “porque se han de discernir por el Espíritu.”

Cada cristiano afirma el rol central del Espíritu en la interpretación de la Biblia. Sin embargo, hay dos modelos de “hermenéutica” que lo dejan atrás.

Modelo A dice: “Abra la Biblia, no importa dónde, no importa si ya está en el púlpito, y el Espíritu le mostrará la verdad.” En Modelo A, si alguien dice, por ejemplo, que usted descuida el contexto; que su interpretación no es correcta, entonces su respuesta es “Sí, pero ‘la letra mata.’” [1]

Modelo B es practicado por unos pocos dentro de mi sector teológico. “La hermenéutica es la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el método gramático-histórico tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la Palabra de Dios. Se sigue la interpretación literal de las palabras…Provee las herramientas para ser un buen intérprete de las Escrituras.” [2]  Es decir, haga esto y la palabra transformará a la grey de Dios. Si alguien habla de la importancia del Espíritu, la respuesta es, “Sí pero, es peligroso, es la tendencia de los hiperpentecostales.” O la respuesta es, “Bueno, no mencionamos el Espíritu Santo, sin embargo es dado por sentado.” Por favor, no lo demos por sentado.

No creo en el Modelo A, que suena sumamente espiritual, precisamente porque excluye el Espíritu: implica que no lo necesitamos durante la preparación de nuestros mensajes; el Espíritu llega solamente al último momento, cuando estamos predicando.

Pero cada vez más, también rechazo el Modelo B, el puramente “científico.” Implica que la interpretación de la Palabra es algo mecánico: dé un giro a la manivela, y saldrá la verdad trasformadora. Quizás necesitamos el Espíritu al momento de “aplicar” la Biblia, pero no para interpretarla.

Busquemos el Espíritu por oración ardiente [haz clic aqui]. No podemos pedir que el Espíritu suba al bus en esta parada y que se baje en la otra. El tiene que estar presente durante todo el viaje:

la preparación,

la exégesis en su contexto,

la aplicación contemporánea,

la obediencia personal del predicador,

la proclamación y la formación de discípulos.

NOTAS:

[1] Este uso de “la letra mata” es una tergiversación clásica de un versículo de otra carta de Pablo, 2ª de Cor 3:6. En su contexto, el apóstol no habla de cómo interpretar la Biblia, sino de dos Pactos: el antiguo Pacto de la “letra,” el cual es por Moisés; el Nuevo por el Espíritu. Uno sencillamente tiene que leer 2ª Cor 3 con cuidado para ver que “la letra mata” significa “la vida bajo el Antiguo Pacto, sin el Espíritu, resulta en la muerte.”

[2] Cito esta definición de un sitio web, cuya dirección no ofrezco, pues se encuentra en varios sitios.

«¿Necesitamos el Espíritu para interpretar la Biblia?» Por Gary Shogren, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

Cursos de ESEPA, mayo-agosto 2012

¡Para más información, escríbanos!

Introducción a la Crítica Bíblica (por internet)

Griego I – (por internet). Un curso muy importante: estudiaremos Griego bíblico a distancia. con todo la profunidad del curso presencial.

Griego IV – los martes, 5:15-9:00pm (presencial en Costa Rica)

2a de Corintios (curso intensivo, presencial en Costa Rica), 3 semanas de abril y mayo

Historia y Teología de la Reforma Protetante del Siglo XVI, miércoles 8am-12md (presencial en Costa Rica)

Estimado Pablo: lo sentimos, pero no puede ser nuestro apóstol [Estudios en 1a de Corintios]

Pablo tenía una idea clara de cómo servir a Dios. Trabajaba día y noche con sus propias manos; arriesgó su vida y su saludo; “sirvió” las iglesias y no las explotaba. Como maestro se portaba con paciencia: cuando la gente quería respuestas, les daba explicaciones detalladas. Comunicaba el evangelio de manera que todo el mundo podía entenderlo (1ª de Cor 9:20-22).

Es evidente de 1ª y 2ª de Corintios que esa iglesia quiso otro género de líder:

La Iglesia de Corinto busca un apostol con estilo

La iglesia de Dios en Corinto busca aspirantes al puesto de apostol. Quisieramos evitar líderes quienes no alcancen los estandares elevados del ministerio cristiano. Debido a nuestra experiencia, insistimos en que todos cumplan con las siguientes condiciones:

Corinto: ¡una iglesia próspera!

Aire profesionale

  • Queremos un hombre que mantenga su frente en alto, no alguien con una actitud servil ante los demás. Queremos mostrar el atractivo del evangelio a gente con ambicion y con impetu.
  • El debe tener su propio vehículo; andar de pie es para perdedores.
  • El debe tener una buena vida familiar; un soltero parece demasiado inestable.
  • El debe vestirse bien; debe saber sobre distintas clases de comida fina; debe saber usar los cubiertos correctamente.
  • El debe preocuparse por cultivar una imagen de prosperidad.
  • Que no tenga mala salud, que evite arrestos y persecuciones. El sufrimiento es una perdida de tiempo – dias y semanas perdidas en un hospital, en una carcel, viajando de una ciudad a otra – y eso le causa a la gente la impresion de que le evangelio no es para los exitosos.
  • El debe ser un buen orador. Que no use un vocabulario simple cuando existen los terminos filosoficos precisos.
  • El debe ser capaz de impartir ordenes y dejar atrás a quienes no estan de acuerdo con el.

Prioridades ministeriales

  • Que ponga su visión sobre las necesidades de individuos.
  • Que no pierda tiempo en este movimiento de “orar sin cesar.”
  • Que no se caiga en la tradición fundamentalista de “buscar a los perdidos.” O sea, no debe obsesionarse tanto con ganar a los no creyentes que falle en satisfacer a quienes desean una instruccion mas profunda.
  • Que descanse lo suficiente de modo que no ande por ahí somnoliento, hambriento o exhausto debido al trabajo.

Detalles contractuales

Buscamos a alguien que se dedique por completo a la ensenanza. Nos hemos dado cuenta de que no sirve que un apostol se distraiga con un empleo “secular,” que afecte nuestra reputacion y que provoque una perdida de tiempo el cual podria emplear instruyendonos. No tiene que sentirse avergonzado de demandar un buen salario. Debe recompensar a quienes le pagan con un liderazgo fuerte y con una presentacion impresionante del mensaje cristiano.

Pablo leyó el anuncio y lo botó en el basurero.

La voluntad de Dios y los planes misioneros de Pablo, o, ¿Cómo supo Pablo a dónde debía ir?

Por Gary Shogren, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica

América Latina es ahora una iglesia misionera – no sólo fundada por misioneros sino que en retribución envía cientos de misioneros más allá de sus fronteras naturales. Digamos entonces que un cristiano cree que Dios lo está llamando a él o la está llamando a ella al campo misionero. Una de las inquietudes más insistentes es, siempre: Sé que voy a ir…pero, ¿a dónde voy? ¿Cómo puedo estar seguro o segura si hay todo un mundo necesitado frente a mí? La iglesia latina no puede darse el lujo de encogerse de hombros y dejar esto como un misterio sin resolver, no cuando tenemos el Nuevo Testamento para guiarnos. Cuando digo el Nuevo Testamento, no me refiero a un texto aislado de la Escritura, tal como la visión del hombre macedonio en Hechos 16:9-10, y usarlo como una y la única palabra en relación con el tema. De hecho, el Nuevo Testamento no nos provee tal fórmula mágica; más bien, nos muestra una gama de maneras divinas con las cuales un misionero puede tomar decisiones. Como Hechos registra sus tres principales viajes misioneros, Pablo es el mejor estudio de caso para abordar este tema.

Lee el resto de esta entrada »

¿Deben los apóstoles y los pastores rendir cuentas, en lo relacionado con lo económico? Según Pablo, sí, en absoluto

¿No hemos escuchado al pastor diciendo que, Yo rindo cuentas solamente a Dios, por tanto, que ningún «mundano» me moleste sobre cómo manejo el dinero? ¿Es este acercamiento bien «apóstolico»? De nada.

¿Qué hizo el apóstol Pablo durante su ministerio? Una gran mayoría afirma los sucesos evidentes: predicó el evangelio, fundó iglesias, formó discípulos, escribió cartas. Pero, ¿quién se acuerda de que Pablo recaudó fondos? Y específicamente, ¿quién recuerda que Pablo administró una Ofrenda recogida de sus iglesias esparcidas dentro de cientos de miles de kilómetros cuadrados, y durante un buen período de tiempo? Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: