Archive for the ‘Diezmos’ Category
Herejía = Versículos bíblicos distorsionados a solo un par de grados del centro
Si alguien desea dar a la iglesia un cierto porcentaje de su ingreso neto o bruto, yo honro esto como su derecho. Yo también creo que todos los cristianos deberían dar generosamente y alegremente.
Un confesión – Yo creo que el diezmo era un rito del Antiguo Pacto por medio del cual cerca de 23% de los bienes, usualmente productos agrícolas, eran dados a Dios para el mantenimiento de los sacerdotes, y para los pobres. Yo no veo una exigencia comparable para la iglesia, la cual se supone debe de “honrar” a sus líderes (1 Tim 5:17) y hacer compromisos voluntarios para proyectos especiales (Fondo de Pablo para Jerusalén). [1]
Yo no tengo una discusión con los que diezman a menos que ellos tengan una discusión conmigo. Y yo no estoy hablando del diezmar legalista o el no diezmar carnal.
Sin embargo: en las últimas semanas he encontrado a personas predicando lo que debe denunciarse y catalogarse como perversiones de la prática de diezmar. Yo ni siquiera estoy hablando acerca de Creflo Dollar y Benny Hinn y otros de su tipo en TBN, quienes constantemente le dan duro al evangelio de escribir un cheque para su ministerio. Estoy hablando de herejía – un término que yo uso poco frecuentemente y, yo espero, con precisión. Veamos tres ejemplos del Diezmo-Como-Herejía:
Ejemplo Uno: Los que no diezman están bajo la maldición de Dios
Usualmente las personas tratan de eludir las implicaciones de lo que están enseñando, pero aquí hay una fuente que habló francamente:
Si usted no diezma, la Biblia dice que usted le está robando a Dios y que usted está bajo una maldición. Esta maldición no puede ser eliminada por sus buenas obras o por el hecho de que usted ha nacido de nuevo. Usted solo puede revertir esta maldición si usted empieza a diezmar. El diezmo es la única clave para la prosperidad y la bendición de Dios. La Biblia es muy clara acerca de esto y no hay manera de evitarlo. [2]
Ellos agregan un punto que ayuda a la situación fiscal de la iglesia, si el pastor resulta ser un lobo:
Cuando los pastores le dan un mal uso a su diezmo, no pierda la fe en Dios. Continúe pagando su diezmo.
Esto debería ser un consuelo para Creflo Dollar, dadas las afirmaciones regulares que él saquea las ofrendas de la iglesia.
El problema es que, si alguien va a aplicar palabras como “maldición” a los que no diezman, ellos deberían darles su peso completo. Estar bajo la maldición de Dios no significa que “usted no prosperará como debería”. Significa que él lo ha condenado, lo ha maldecido, está en camino al infierno. (Véase Mat 25:41; 1 Cor 16:22; Gal 1:8-9; Heb 6:8; Apoc 22:3; Rom 9:3 – maldito por Dios = “separado de Cristo”).
Lo cual nos lleva a nuestra siguiente versión modificada:
Ejemplo Dos: Los que no diezman inevitablemente van al infierno
Angélica Zambrano es una mujer joven de Ecuador que afirmaba haber visitado el cielo y el infierno y trajo de regreso información acerca de quién terminó dónde. [3] En este Infierno de Dante moderno, Angélica se enteró que todos los que no diezman terminaron en las llamas. Un hombre joven le dijo a ella que les diera a todos que no quieren dar sus diezmos y ofrendas, que no roben al Señor, de otra forma, ellos van a parar en el infierno. Este joven continuó rogando, “Señor perdóname”, y el Señor contestó, “Es muy tarde, no hay oportunidad para usted.” [4]
Entonces, ¡la salvación no es por medio de la fe en Cristo, sino por medio de Cristo y además dar el diezmo!
Ejemplo Tres: Diezmar es el Evangelio
Esto es lo peor que yo he oído, pero el mes aún no ha terminado. El “Apóstol” Guillermo Maldonado de Miami [5] enseña que el “pecado original” en el jardín era el fallo de Adán y Eva en diezmar. Déjenme citar partes de lo que él dice, para mostrar que yo no me lo estoy imaginando esto:
El pecado original del Edén fue robar el diezmo…El árbol del conocimiento del bien y del mal representa o simboliza el diezmo…Y Dios le dijo a él, No toques lo que es mío…Todo lo demás puedes comerlo, puedes disfrutarlo…En el jardín es donde el hombre quedó en deuda con Dios …El diezmo es lo que nosotros le debemos a Dios, es la deuda cuando Adán comió, una deuda empezó, así cuando usted da el diezmo, usted no está haciendo nada más que pagar una deuda.
Él continúa diciendo que Dios no bendecirá a las personas si ellos solo diezman, ellos tienen que dar más que eso para ser bendecidos financieramente.
Esto es lo más lejano del evangelio que nosotros podemos llegar –nosotros tendríamos que reescribir la enseñanza de Pablo a “así como por el fallo de un hombre en diezmar, todos pecamos, entonces por venir el Apóstol Maldonado a decirnos que diezmemos, nosotros viviremos.”
La palabra “herejía” no debería de ser aplicada a los que diezman o a los que no diezman, no si ellos siguen el evangelio. Como un profesor nos lo explicó a nosotros hace muchos años, los distintivos denominacionales son lo que distinguen a un cristiano de otro cristiano; la herejía es lo que distingue a un cristiano de un no-cristiano. Los tres ejemplos anteriores son no-Cristianos, no-Evangelio, no-Dios Verdadero. La mayoría de los herejes con los que uno se encuentra citan bastante la Biblia. Pero cuando ellos distorsionan su significado a solo un par de grados del centro exacto, voilà, usted tiene una religión totalmente nueva.
Una vez más, si usted cree que dar un cierto porcentaje a Dios es correcto para usted, entonces hágalo, con alegría. Y si no, no lo haga – este es su derecho. Pero no permitamos que nadie tome una doctrina como el diezmar como un medio de extorsión financiera; abuso espiritual; sacrilegio contra Dios.
NOTAS:
[1] Por favor ir a la entrada de nuestra amiga Nadia Hirsig, quien ha escrito sobre el diezmo: he aquí la parte 1 – https://razondelaesperanza.com/2013/03/16/un-ultimo-adios-al-diezmo/ Además, yo he hecho un estudio sobre el diezmar en la historia de la iglesia, y concluí que ni en el Nuevo Testamento, ni en ningún lado en los primeros cuatro siglos de su existencia fue enseñado que los cristianos deberían diezmar o dar el diezmo como mínimo. Crisóstomo es el primero que conozco que recomendó que ellos deberían dar el 10% como mínimo, pero “no como estableciendo una ley.” [Crisóstomo, i ad Corintios 43.7]. El Concilio Católico de Mâçon [585 DC] decretó que el diezmo es obligatorio para creyentes; el Papa Gregorio el Grande [590-604 DC] reiteró el principio. Ver https://razondelaesperanza.com/2013/03/31/la-iglesia-primitiva-no-diezmo-por-los-primeros-4-siglos/
[2] http://www.ghanaweb.com/GhanaHomePage/religion/artikel.php?ID=291103
[3] http://openoureyeslord.com/2015/01/19/why-do-people-go-to-heaven/#more-4883
[4] http://www.divinerevelations.info/documents/prepare_to_meet_your_god/2nd_video/
[5] https://www.youtube.com/watch?v=Vul7J9bmUdg&feature=youtu.be
«Herejía = Versículos bíblicos distorsionados a solo un par de grados del centro,» por Gary S. Shogren, PhD, Profesor de Nuevo Testamento, Seminario ESEPA, San José, Costa Rica
Si no tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer?
Por favor leer las tres entradas sobre el diezmo en este blog antes de comentar sobre nuesta posición sobre él
Durante su tercer viaje misionero, Pablo fue a Jerusalén para entregar un gran donativo a la iglesia, con el fin de aliviar el sufrimiento de los cristianos pobres. Se menciona la oferta en 1-2 Corintios, en Romanos y en los Hechos, y es el tema principal del famoso pasaje sobre la mayordomía en 2 Co 8-9 y aquí en 1 Cor 16:
En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la misma manera que ordené a las iglesias de Galacia. El primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde algo en su casa, atesorando en proporción a cómo esté prosperando [1], para que cuando yo llegue no haya entonces que levantar ofrendas. Cuando yo esté allí, enviaré a los que vosotros aprobéis por cartas, para llevar vuestro donativo a Jerusalén. Y si conviene que yo también vaya, ellos irán conmigo. (1 Cor 16:1-4 RVA)
¿Que enseña el NT acerca de la mayordomía? Debemos hacer las siguientes distinciones:
1. “No” al diezmo. El Nuevo Testamento no enseña en ningún sitio que los cristianos diezmen, es decir, consagren un 10% a la iglesia local. 1 Cor 16:1 no dice “un porcentaje fijo conforme a sus ingresos.” [Vea abajo] Si los cristianos quieren defender la doctrina del diezmo, tendrían que restringirse al Antiguo Testamento y también probar que tal practica del antiguo pacto es obligatoria para los cristianos de hoy. Además, tienen que seguir el diezmo bíblico cómo los Israelitas lo observaron: un 23.3%, no un 10%. La persona de hoy quien pretenda «diezmar» un mero 10% Lee el resto de esta entrada »
Vertientes teológicas que explican el poder en la iglesia
Nuestro escritor invitado es mi buen amigo, el Rev. Antonio Siles, M.A., Costa Rica
Introducción:
El tema del poder en la iglesia latinoamericana ha sido tratado de forma abundante por los mejores representantes del quehacer teológico de nuestro continente. En su acercamiento estos autores han levantado su voz para hacer conciencia al resto de la comunidad de fe en cuanto la responsabilidad de la iglesia en tanto que actora dentro de la intrincada red de relaciones y fuerzas que llamamos sociedad, de ser fermento en la masa y cumplir así con la Misio Dei. En lo personal me parece que en estos trabajos, el tema del poder se aborda más en términos de la participación de la iglesia en el escenario de la política. De ahí que, en mi opinión, hablar de poder es hablar de influencia de las comunidades de fe en su entorno relacional y estructural en lo que a decisiones políticas se refiere, o al menos en cuanto a la participación de los creyentes en la gestión comunal.
Es por esto que en este artículo voy a acercarme al tratamiento que se ha hecho de la idea del poder desde la óptica de un congregante Lee el resto de esta entrada »
Las ovejas y las cabras un domingo por la mañana [Estudios sobre 1ª de Corintios]
Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, separará a la gente así como el pastor aparta las ovejas de las cabras. Pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
Luego el Rey dirá a los de su derecha,
Vengan, benditos de mi Padre; tomen su herencia, el reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque yo estuve solo y me sentí como extranjero pero ustedes me hicieron sentir bienvenido; estuve confundido y ustedes me aclararon las cosas; la vida me derribó y ustedes me levantaron; yo era desconocido y ustedes me llamaron por mi nombre.
Entonces los justos contestarán, “Señor, ¿cuándo te vimos solo y como extranjero y te recibimos; confundido y te aclaramos las cosas; derribado y te levantamos; desconocido y te llamamos por tu nombre?”
El Rey responderá,
Un domingo por la mañana visité tu iglesia disfrazado. Lee el resto de esta entrada »
Estudios sobre 1a Corintios
Shogren, Primera de Corintios: Un Comentario Exegético-Pastoral, CLIE, 2021. De Amazon y de CLIE en versión impresa y versión digital.
La filosofía no nos transforma, no nos ilumina, no nos salva [Estudios sobre 1ª de Corintios]
¿Por qué no una Nueva Iglesia de Corinto? [Estudios sobre 1a de Corintios]
Estimado Pablo: lo sentimos, pero no puede ser nuestro apóstol [Estudios en 1a de Corintios]
La teología de la caja de chocolate [Estudios en 1a de Corintios]
¿Dónde está mi alma gemela? [Estudios en 1ª de Corintios]
Las ovejas y las cabras un domingo por la mañana [Estudios sobre 1ª de Corintios]
Zombies y la Biblia [Estudios en 1 Corintios]
No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer?
¿Habría Pablo despreciado la educación teológica? [Estudios de 1 Corintios]
¡Un ultimo adios al diezmo! Parte 3 – Resumen del Intercambio, por Nadia Hirsig
Lea primero:
¡Un último adiós al diezmo! Parte 1, por Nadia Hirsig
¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, Gary Shogren
No tenemos que diezmar, entonces, ¿qué debemos hacer? por Gary Shogren
¡Un último adiós al diezmo! Esta fue la propuesta de entrada y también la conclusión final de mi artículo sobre la bien conocida práctica en nuestras iglesias de “dar el diezmo”. Parece que algunos lectores vieron esta frase y la interpretaron como “dígale a su pastor que ya no cuenta con usted” o “dejen a sus iglesias en la ruina.” Es claro que el concepto del diezmo culturalmente ha estado combinado con la idea de serle fiel a Dios, por eso, la propuesta de despedirnos de esta costumbre naturalmente levanta protestas. Pero déjenme ser bien clara: no estoy diciendo que dejemos de dar. Estoy diciendo que nuestra práctica necesita ser bíblica. Hay que discernir entre tradiciones humanas, por bien intencionadas que sean, y enseñanza bíblica. Lee el resto de esta entrada »
¡Un último adios al diezmo! Parte 2 – La iglesia primitiva NO diezmó, por Gary Shogren
Con respecto a la entrada excelente por Nadia Hirsig, ¡Un último adiós al diezmo!:
Sigo escuchando que el diezmo era práctica de la iglesia postapostólica, pero nada puede estar más equivocado. Por lo que he podido determinar, los cristianos no diezmaban como una regla antes del final del cuarto siglo d. C.; hasta ese momento los padres no dijeron que el diezmo era mandatorio ni aun aceptable como una práctica cristiana. Por ejemplo:
Los primeros [los judíos] tenían dedicados a lo sagrado solamente la décima parte de sus bienes, mientras que los que recibieron la libertad destinan todos sus bienes para uso del Señor, Lee el resto de esta entrada »
¡Un último adiós al diezmo! Parte 1
Esta semana damos una bienvenida cordial a una escritora especial, Nadia Hirsig (Interamistad@yahoo.com). Su presentación es el resultado de mucho estudio bíblico y mucha oración. – Gary Shogren
El tema del diezmo es muy conocido para cualquier creyente. Aunque no todos hemos recibido la misma enseñanza, todos nos hemos encontrado con alguna manifestación de este concepto en nuestro camino. Sin embargo, propongo que no sigamos hablando del diezmo en nuestras iglesias. Las razones para darle un último adiós son múltiples:
No hay razón en el Nuevo Testamento para seguir con esta práctica
Los diezmos eran parte de un complejo sistema político diseñado para Israel. Entre otras cosas se usaban para sostener a la tribu de Leví que ministraba en el tabernáculo y a quien no se permitía tener tierra en posesión (Núm 18:24). Con el nacimiento de la iglesia hay un cambio de paradigma en muchos aspectos Lee el resto de esta entrada »
“Dietrich Bonhoeffer: la gracia barata,” por Alexander Cabezas Mora
El 9 de abril de 1945, se recuerda la muerte de Dietrich Bonhoeffer, quien en vida fue pastor y teólogo de la iglesia luterana de Alemania.
Este erudito, quien se ordenó y se doctoró a sus 21 años, escritor de varios libros; se le conoce por su coraje y compromiso cristiano. Cuando la Iglesia Católica guardó silencio y las iglesias cristianas protestantes se mantuvieron al margen promoviendo la “neutralidad” ante el régimen tirano y déspota que pretendía levantar Hitler, Bonhoeffer consecuente con su discurso, levantó su voz.
Tuvo la oportunidad de quedarse en los Estados Unidos en medios los albores que pronosticaban una Guerra Mundial. No obstante, prefirió regresar a su amada tierra a cuidar del rebaño que Dios le había entregado. Estuvo a cargo de un seminario que fue clausurado por la Gestapo. Se le prohibió hablar y enseñar, pero obediente a su llamado continuó sus labores de manera clandestina.
Pasó sus dos últimos años de vida en una cárcel en Berlín, acusado por participar en un complot para ajusticiar a Hitler. Esperando su sentencia final, se dedicó a producir varios de sus libros que hoy conocemos.
Entre sus libros sobresale: “El Costo del Discipulado”. La tesis de esta obra es una exposición a la luz del Sermón del Monte en Mateo capítulo cinco. Su argumento, evidenciar lo que significa profesar una fe abstracta, legalista y desencarnada del verdadero compromiso y la transformación que exige Jesús como el corazón del Reino de Dios para sus seguidores.
Una fe que no toca el alma ni la consciencia, un cristianismo sin Cristo y sin cruz, es una fe estéril, inútil y hueca porque al final no es sostenible. A esto Bonhoeffer llamó: “la gracia barata, enemigo mortal de la iglesia”.
«La gracia barata es la predicación del perdón sin requerir arrepentimiento, el bautismo sin la disciplina de la iglesia, la Comunión sin la confesión, la absolución sin la confesión personal. La gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin la cruz, la gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado» (pág.16).
A 73 años de que este pastor escribiera estas palabras, en un contexto de tribulación por defender su posición, es triste reconocer que en la actualidad algunos sectores caminan por este mismo sendero que pretende abaratar la fe.
Se vuelve barata cuando se ofrece como producto de consumo para satisfacer a las masas que buscan un mensaje acomodado a la realidad de sus deseos personales.
Cuando se ofrece como espectáculo para un público que desea que se le endulce los oídos y se le prometa estabilidad para su “Statu Quo” y cuando se promueve la identidad de ser hijo o hija de Dios como una garantía para reclamar las promesas materiales a cambio de una módica suma o transacción monetaria que algunos llaman: “La ley de la siembra y la cosecha”, o el “pacto con Dios.”
Hace poco tiempo observaba a un tele-evangelista latinoamericano. Este enseñaba, (si es que se puede llamar enseñanza), que debíamos reclamarle a Dios por cualquier necesidad material existente y pedirle por el carro de nuestros sueños como un derecho adquirido por ser sus hijos.
En sus 30 minutos de exposición en ningún momento hizo mención a otros elementos presentes en el mensaje apostólico, tal como la justicia, la responsabilidad, la obediencia, el arrepentimiento y el seguimiento como parte integral del discipulado que Jesús vivió y encarnó.
Estos promotores de estas corrientes corren el peligro de estar enseñando falsas enseñanzas y por ende, reducir el mensaje a migas espirituales. Razón tenía Bonhoeffer al afirmar que la “gracia barata es el enemigo mortal de la iglesia”.
La pasada conferencia mundial Lausana III celebrada en la Cuidad del Cabo en Sudáfrica, se pronunció en contra de la mala interpretación bíblica y hasta la manipulación que se ha hecho para alimentar el materialismo. Uno de los expositores mencionó en su discurso titulado: “Dios promete bendecir a su pueblo”, puntualizó que el evangelio de la prosperidad distorsiona la bendición en el sentido que sólo lo ubica como bendición material.
Otros comentarios en Lausana III fueron: “No podemos utilizar la opción de comprar la gracia de Dios y esto es lo que hace el evangelio de la prosperidad…” «Dar es parte de nuestra adoración, pero el evangelio de la prosperidad hace que el dar sea una actividad transaccional», comentó otro expositor africano y puntualizó: “A los creyentes se les enseña que cuando hacen una ofrenda a Dios pueden esperar una rentabilidad determinada. Pero Dios bendice de acuerdo con su sabiduría y no necesariamente con la riqueza material.”
Como creyentes no podemos permanecer callados ante estas falsas enseñanzas que continúan
permeando a la iglesia, encarecen la fe, pero lo más preocupante es que continúan arrastrando a miles de seguidores a beber de estas aguas turbias e ilusorias. Bonhoeffer no calló porque reconoció que su deber como discípulo del Señor era pronunciarse. ¿Acaso Dios espera algo menos de cada uno de nosotros hoy en día?
Nuestro autor invitado es Alexander Cabezas Mora, Miembro del equipo coordinador de la FTL, Núcleo Costa Rica; Coordinador del Programa de Certificado en Niñez Integral de ESEPA
El mesianismo en la iglesia de hoy – Parte II
Hablaremos de unas cuestiones teológicas con respecto a algunos grupos mesiánicos (el lector debe leer Parte I de este blog, AQUI, donde hablamos de los varios corrientes mesiánicos).
Por un lado, debemos admitir que los cristianos judíos en la época apostólica vivieron como judíos mesiánicos. Hasta cierto punto, asistieron a la sinagoga, fueron al templo para orar, y evitaron la comida impura.
La división que yo sigo, cuál es saludable y cuál no lo es: ¿El grupo dice o implica que hay algún beneficio espiritual por seguir la cultura o ley judía? Si la respuesta es sí, es un peligro. Derivo esto del Nuevo Testamento.
Pensemos en dos asuntos: la salvación, y la santificación.
Salvación:
Hechos 15:1, 5 – “Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos…Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.”
Es decir, algunos decían que la fe no es suficiente, un gentil tiene que tener fe y además obedecer la Ley de Moisés. Cuando hablan de la circuncisión, no hablaban de solamente de la sencilla cirugía. Ser circunciso significa que “soy circunciso, y por lo tanto entiendo que estoy obligado a obedecer toda la Ley de Moisés.” Es un paquete, e incluye la observancia de las 613 reglas de Moisés. Entonces, no hay tal cosa como un cristiano gentil, un gentil tiene que convertirse plenamente al judaísmo para ser parte del pueblo de Cristo Lee el resto de esta entrada »